MEDICINA ANDINA
La revista Volveré Nº 44, dedicada al tema de medicina andina, es una continuación de la edición Nº 43. En ella nuevamente el profesor Efraín Cáceres Chalco, docente principal de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, presenta dos interesantes artículos: El primero dedicado al wayrasqa o mal del viento y el segundo a la qhaqya/enfermedad del rayo o illapa, como parte de sus investigaciones fundamentadas en testimonios, llevadas a cabo en el espacio andino del distrito de T’uqruyuq (Espinar-Cusco).
Los nombres autóctonos de las anteriores y las actuales enfermedades significados en la lengua quechua, permiten reconocer, en primer lugar, la existencia de un sistema originario de salud-enfermedad típicamente andina, sustentada en una cosmovisión donde se entrecruza un paralelismo mitológico de los elementos naturales con los sobrenaturales. En segundo lugar, llaman poderosamente la atención que en ese sistema andino de salud-enfermedad, el viento, el rayo y los lugares fuertes de la Pachamama, considerados como seres vivos con los que interactúa cotidianamente el poblador andino, se conviertan en los agentes que ocasionan enfermedades, no conocidas ni nombradas por la medicina moderna.
Las citadas enfermedades, no atacan como una bacteria o un virus, sino que entran en el cuerpo de la persona, para ocasionarle una serie de malestares. Su tratamiento, tampoco significa atacar directamente a la enfermedad dentro del cuerpo del enfermo para eliminarla. Sino por el contrario, conforme a las investigaciones del autor, se trata de sacar la enfermedad del cuerpo del runa para que se retire y se vaya a otro lugar donde es su morada, y deje de molestar a la persona. El tratamiento, de las enfermedades conforme dice el autor, no lo puede llevar a cabo el médico en los hospitales, sino el paqu o altomesayuq mediante el ritual terapéutico reintegrador que articula lo simbólico con el uso de medicinas naturales, dentro de una totalidad llamada tecnología médica andina.
El viento, el principal agente que causa el wayraspqa, según el autor, se presenta en diferentes formas que tienen sus propias denominaciones. Es muy valioso, por ejemplo, que el autor haya logrado identificar hasta 17 denominaciones de vientos, la mayoría en la lengua quechua, que pueden entrar al cuerpo de las personas para ocasionarle múltiples enfermedades. Eso pues significa que el poblador andino, tiene una terminología médica específica altamente especializada, con su significado para cada tipo de viento.
Por su parte, la qhaqya/enfermedad del rayo o illapa, desde la información recolectada por el autor, es la caída del rayo sobre la persona. La persona que sobrevive enferma de qhaqya, con síntomas bastante específicos y tratamientos que se encuentran bien descritos en el artículo. Pero también, se convierte en un escogido, que después se convierte en un paqu, que sabe conversar con el lenguaje simbólico que media la hoja sagrada de la coca.
El otro apartado importante del presente número de Volveré, es la exposición de reseñas de tres libros importantes relacionados con la cultura y el mundo andino. En primer, lugar se trata del libro de la autoría de Chiara Albertin (ed.), titulada: De las costumbres antiguas de los naturales del Pirú (2008). El propósito del libro es editar fielmente un manuscrito que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid, con el título De las costumbres antiguas de los naturales del Pirú, de autor es desconocido. El segundo libro fue escrito por Fernanda Macchi, bajo el título de: Incas ilustrados: reconstrucciones imperiales en la segunda mitad del siglo XVIII (2009). La obra escrita entre los siglos XVII y XVIII, periodo de transición entre el barroco y la ilustración, íntimamente a la historia española y europea. Finalmente, el libro de la autoría de PRATEC, está relacionado con el Cambio climático y diálogo de saberes (2012). En ella trata sobre el cambio climático y la presentación de estrategias campesinas de los Andes Centrales del Perú, para mitigar sus efectos desde la perspectiva de la adaptación.
Por último, como parte de la tarea asumida por la Biblioteca de Antropología Andina (BAA) del IECTA, con el mundo pan andino y sus estudiosos, se incluye la segunda parte de su catálogo bibliográfico electrónico sobre Medicina Andina, con sus correspondientes reseñas. Invitamos a los lectores a disfrutar del riquísimo patrimonio cultural andino presentado en esta serie de la revista Volveré.
Puno, "Ciudad del Lago Sagrado de los Incas", marzo de 2014.
Porfirio Enríquez Salas
Director
enriquezporfir@yahoo.es