Bibliografía sobre la Medicina Andina (Parte 2)

Los libros citados en esta bibliografía se encuentran en su totalidad en la Biblioteca de Antropología Andina (BAA), y están al servicio de académicos, estudiantes y público en general interesados en la temática. Para mayor información visite el catálogo virtual. www.iecta.cl.

 

 

198. Machaca Mendieta, Magdalena y otros. Visión sobre la salud y la enfermedad. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 157-174.

Compara los conceptos de enfermedad y salud vigentes en el mundo de occidente y de los andinos. En la visión andina, los conceptos se extienden también a: cerros, chacras, casas y fenómenos climáticos. Enfermedad es considerada como ser vivo, que avisa y camina. El restablecimiento de la salud está en recuperar el equilibrio y la armonía en todo sentido: fisiológico, psicológico, ético; entre humanos y con el medio natural y divino.

 

199. Madero, Mauro. El folklor médico del litoral ecuatoriano. en: Cuadernos de Historia y Arqueología. GUAYAQUIL - ECUADOR; CCE/Núcleo del Guayas, 1961, Vol. 10; No. 27; pp. 63-75.

Se rescatan y sistematizan nombres de vegetales que poseen poderes curativos. Aporta un listado de nombres de vegetales que poseen poderes curativos, los que se rescatan y sistematizan.

 

200. Mainzer-Heyers, Barbara. Krankheit und Gesundheit in Achoma. Eine ethnomedizinische Fallstudie zu Theorie und Praxis traditioneller Heilkunde und medizinischer Versorgung am Beispiel einer Dorfgemeinschaft im Department Arequipa, Peru. BONN - ALEMANIA; Holos , 1987, 253 p.

Esta tesis de doctorado presenta un estudio integral de la medicina andina de Achoma, Departamento de Arequipa, Perú, dirigido al sistema de salud moderna, que opera en la región. Descripción positiva, sin atención para la dimensión simbólica y el ritual de salud.

 

201. Manrique Meza, Jorge. Alimentación en comunidades campesinas del Altiplano y algunas perspectivas de desarrollo. en: Villasante Llerena, Marco y Vroonhoven, Laurens van. Desarrollo autosostenido andino. Vía campesina. CUSCO - PERU; IIUNSAAC, 1990, pp. 157-180.

Trata de la situación alimenticia y las diferentes estrategias alimentarias de la población, sistemas y producción de alimentos con relación a las variaciones de altitud. Concluye que estas variaciones influyen sobre los tipos de alimento.

 

202. Manrique Meza, Jorge y Manco Escalante, Ana. Alimentación en las comunidades de Puno. en: Problemática Sur Andina. PUNO - PERU; IIDSA, 1984, No. 6; pp. 61-78.

El artículo señala el valor nutritivo de la alimentación campesina según estratificación social, analizando cada uno de los nutrientes principales que contienen: calorías, proteína, hierro, calcio, vitamina A, tiamina, riboflavina, miocina, vitamina C, etc.

 

203. Manrique Meza, Jorge y Manco Escalante, Ana. La alimentación y producción de alimentos en Puno. en: Claverías Huerse, Ricardo y Manrique Meza, Jorge. comp. Tecnología y desarrollo social andino. PUNO - PERU; IIDSA, 1987, pp. 385-399.

Inventariza la alimentación en términos de vitaminas, calorías y proteínas, entre la población campesina de Puno.

 

204. Manrique Meza, Jorge y otros. Algunos alimentos nativos y su importancia en la alimentación del poblador del distrito de Chucuito. en: Problemática Sur Andina. PUNO - PERU; IIDSA, 1985, No. 8; pp. 81-93.

Analiza la composición química de los alimentos nativos más comunes consumidos en la zona de Puno, determinando su porcentaje proteico, contenido en carbohidratos y sus propiedades medicinales.

 

205. Manrique Meza, Jorge y Rivera, Percy. Análisis bromatológico del "chullo" de totora. en: Problemática Sur Andina. PUNO - PERU; IIDSA, 1982, No. 3; pp. 91-100.

Análisis del chullo, alimento cuyo consumo está restringido a zonas específicas, como la ribera del Titicaca.

 

206. Marca Cáceres, Carmen Rosa. Conocimiento tradicional: flora medicinal nativa. en: COMPAS y AGRUCO (Agroecología Universidad Cochabamba). Cosmovisión indígena y biodiversidad en América Latina. COCHABAMBA - BOLIVIA; AGRUCO/COMPAS, 2001, pp. 227-244.

La autora justifica su investigación por el interés socio-económico y cultural que cobra la medicina tradicional en el Altiplano de Oruro, por el peligro de la pérdida de saberes bajo las condiciones socio-económicas adversas y la emigración masiva de la población, y por la depredación a gran escala de parte de empresas con fines de lucro. Después de señalar las condiciones físicas del área y el método de investigación aplicado, el informe indica que las ferias campesinas forman el principal mecanismo de distribución de las plantas medicinales y de comunicación de conocimientos sobre su aplicación. Finalmente presenta los resultados en forma de 7 cuadros con 104 plantas medicinales y su aplicación, agregando siempre comentarios.

 

207. Martínez Compañón, Baltasar Jaime. Trujillo del Perú. MADRID; Ediciones Cultura Hispánica/ICI, 1989, 144 p.

Presenta las hierbas medicinales en 138 láminas, indicando también sus nombres indígenas.

 

208. Meer, Kees de. Agriculture and child health at high altitude. ZOETERMEER - HOLANDA; Drukkerij Elinkwijk, 1993, 183 p.

Tesis de doctorado en sociología medicinal, a partir de una investigación de caso de cinco comunidades circunlacustres de Puno. El autor investiga la relación entre el sistema agrícola, la economía casera, la comunidad campesina, la alimentación y muerte de sus hijos.

 

209. Meer, Kees de. Ziekte bij kinderen onder de Aymara-indianen van Zuid Peru (Enfermedades entre niños de los aymaras del sur peruano). ROTTERDAM - HOLANDA; Erasmus Universiteit, 1985, 146 p.

El investigador enfoca la percepción de los padres aymaras referente a las enfermedades de sus hijos menores y el tratamiento preferido. Para eso registra los nombres autóctonos y el origen de las enfermedades según el saber andino. Se pregunta por qué visitan selectivamente a los curanderos. Concluye que la teoría manejada por los planificadores de la salud pública dista mucho de la realidad en terreno. Es un estudio de caso de una comunidad aymara circunlacustre.

 

210. Mejía Baca, Juan. ed. Historia del Perú. Perú republicano. Procesos e instituciones. LIMA; JMB, 1980, 375 p.

En el tomo X procesos e instituciones encontramos los siguientes temas: historia de la educación en el Perú; introducción a la historia de la ciencia y la tecnología en el Perú; e historia de la historia.

 

211. Mejía, Gastón. Bibliografía sobre medicina tradicional del área andina. LA PAZ; Instituto Internacional de Integración, 1987, 178 p.

Ofrece 2.600 fichas bibliohemerográficas sobre material relativo a geografía médica, uso de la coca, problemas alimenticios, alucinógenos, etc.

 

212. Melchor Arroyo, Salomón y Reyna Pinedo, Víctor. Soba del cuy y diagnóstico en la medicina tradicional peruana. LIMA; Hozlo, 1994 , 101 p.

Los autores, un curandero de la tradición andina y un químico orgánico con doctorado en Francia desarrollan un trabajo interdisciplinario de reevaluación profunda del saber andino frente a la ciencia occidental, que se concreta en el diagnóstico mediante la soba del cuy.

 

213. Mendoza Bellido, Alfredo. Onqoy, andinamente. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 135-153.

Expone el concepto andino de enfermedad -Onqoy- con abundante citas de campesinos indígenas de la región de Andahuaylas, Perú. Explica que el concepto se extiende también a puquios, a chacras y a todos los seres del Sallqa (naturaleza) y también a los Wak'as, y señala el modo de curarlos. Insiste en la importancia de la biodiversidad para guardar o recuperar la salud.

 

214. Millones Santa Gadea, Luis. Las confesiones de don Juan Vazquez. LIMA; IFEA/PUCP, 2002, 144 p.

Es el estudio de la causa criminal ante el proveedor de la archidiócesis de Lima contra un curandero indígena de Cajamarca acusado de hechicería (1710). El autor reconstruye el universo social que rodea este juicio, destacando la ambivalencia y codicia en la actitud del clero y la frecuente práctica de los curanderos. Entre los documentos existen tres “confesiones” del curandero que cuenta su vida y su práctica. El autor expone las ceremonias brujas del s. 18 y las razones de la defensa. Compara este juicio del proveedor con el juicio de la Inquisición a otro curandero de la época, que fue mucho más severo. Se transcriben los documentos.

 

215. Millones Santa Gadea, Luis. Medicina y magia: propuesta para un análisis de los materiales andinos. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1983, Vol. 12; No. 3 - 4; pp. 63-68.

Análisis de los niveles comunales de la sociedad indígena colonial. Se resalta la existencia de una religión organizada y coherente, practicada por la población indígena colonial.

 

216. Minka. Remedios del pueblo. en: Minka. HUANCAYO - PERU; Grupo Talpuy, 1981, No. 5; pp. 1-23.

Recoge diversos conocimientos tradicionales de la medicina natural andina basada en la aplicación de recursos herbolarios o animales para la curación de los enfermos. Se acompaña información sobre sanidad animal tradicional (veterinaria andina).

 

217. Miranda Zambrano, Gloria A. Revitalización andina en la alimentación y medicina tradicional. en: COMPAS y AGRUCO (Agroecología Universidad Cochabamba). Cosmovisión indígena y biodiversidad en América Latina. COCHABAMBA - BOLIVIA; AGRUCO/COMPAS, 2001, pp. 169-176.

Informe de avance del proyecto de investigación-acción de la ONG peruana Talpuy, en que se exponen sus pasos sucesivos. Analiza la multiactividad de la mujer campesina y señala las acciones realizadas en alimentación y salud tradicionales. Puntualiza la influencia de la cosmovisión andina en ambos sectores.

 

218. Molina Loza, Carlos Arturo. Don Hermógenes Miranda: un curandero llamado Pato Pinto. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1984, Vol. 2; No. 2; pp. 335-386.

Relato autobiográfico de un curandero de la costa norte peruana y explicación del autor de la eficacia de sus interpretaciones.

 

219. Morales, Diana. Enfermedad, curación y jaibanismo. Concepciones embera sobre las enfermedades más comunes. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1994, Vol. 23; No. 2; pp. 317-358.

Concepciones embera sobre las enfermedades más comunes. La autora parte de una breve presentación de la etnia Emberay, de su hábitat (en Colombia), aproximando al lector a la cosmovisión del Jaibenismo y a su manera de clasificar las enfermedades.

 

220. Munizaga Aguirre, Carlos. Algunos enfoques de la importancia práctica de la actual medicina popular aborigen en Chile. en: Enfoques en Atención Primaria. SANTIAGO - CHILE; PAESMI, 1988, Vol. 3; No. 2; pp. 33-38.

Breve panorama de la medicina herbolaria propia de zonas indígenas de Chile (zonas aymaras-quechua en el norte y mapuche en el sur). Incluye listado de hierbas medicinales de la comunidad de Socaire.

 

221. Muñoz Bernand, Carmen. Enfermedad, daño e ideología. Antropología médica de los Renacientes de Pindilig. QUITO; Abya-Yala, 1986, 211 p.

Estudio de las enfermedades y el curanderismo en la región andina meridional del Ecuador desde el punto de vista de la antropología socio cultural.

 

222. Muñoz Bernand, Carmen. Cuestiones y vitalizas: apuntes etnográficos sobre la medicina popular en la sierra oriental de Cañar, Ecuador. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1976, Vol. 5; No. 3 - 4; pp. 49-72.

Partiendo de representaciones tradicionales de las enfermedades se exponen las características de las plantas medicinales utilizadas, identificadas en dos categorías: calientes y frías. Las enfermedades son de varios tipos a los que se dedican curanderos apropiados. Practicada por diferentes especialistas (médicos, brujos, etc.), se presenta una clasificación de enfermedades.

 

223. Naranjo, Plutarco y Crespo Burgos, Antonio. ed. Etnomedicina; progresos italo-latinoamericanos. QUITO; Abya-Yala, 1997, 257 p.

En la obra se publican las ponencias del IV Congreso Italo-Latinoamericano de etnomedicina (Quito, 1995). En este primer volumen aparecen 8 conferencias en etnobotánica, con aportes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela; y 11 conferencias en etnofarmacología con aportes de Perú, Ecuador y Brasil y (en su mayoría) de países europeos.

 

224. Naranjo, Plutarco y Crespo Burgos, Antonio. ed. Etnomedicina; progresos italo-latinoamericanos. QUITO; Abya-Yala, 1997, 329 p.

En esta obra se publican las ponencias del IV Congreso Italo-Latinoamericano de etnomedicina (Quito, 1995). En este segundo volumen aparecen 7 conferencias en fitoquímica y actividad biológica, y 14 conferencias en etnomedicina, etnoecología y atención primaria de la salud.

 

225. Nieves Lequernaque, José y otros. Magia y medicina tradicional. en: Apacheta. LIMA; Nosotros, 1977, No. 1; pp. 41-65.

Trece estudios de medicina tradicional andina del Perú.

 

226. Núñez Espinoza, Julio Néstor. Un episodio en la historia de la tuberculosis en el Perú (Tamboraque, 1895). en: Histórica. LIMA; PUCP, 2009, Vol. 33; No. 1; pp. 43-64.

El artículo expone las principales ideas de la polémica sostenida en 1895 entre los médicos Francisco Almenara e Ignacio La Puente con respecto a la construcción de un sanatorio para tísicos en el cerro Tamboraque, en la provincia de Huarochirí. Con la finalidad de entender este debate, el autor primero hace una revisión histórica del surgimiento de la teoría del contagio de la tuberculosis. El objeto de este estudio es poner en evidencia el periodo de transición por el que atravesaba la medicina peruana a fines del siglo XIX de una concepción neohipocrática o incluso miasmática de la enfermedad hacia otra basada en la teoría del contagio. Asimismo, el debate permite apreciar el poderoso influjo que ejerció la medicina francesa en el Perú en desmedro de otras escuelas, como la alemana.

 

227. Oblitas Poblete, Enrique. Cultura callawaya. 2. LA PAZ; EPC, 1978, 556 p.

Estudio de la vida y costumbres de los Callawaya; un pueblo que hace culto a la magia.

 

228. Oblitas Poblete, Enrique. Magia, hechicería y medicina popular boliviana. LA PAZ; Universo, 1971, 602 p.

Análisis de la terapéutica Callawaya, sobre el uso médico que le dan a algunas sustancias del reino mineral y animal, así como los mitos médicos y las curaciones mágicas.

 

229. Oblitas Poblete, Enrique. Plantas medicinales en Bolivia. Farmacopea callawaya. 2. COCHABAMBA - BOLIVIA; LAL, 1992, 529 p.

Manual de hierbas medicinales utilizadas por los Callawayas en sus prácticas curativas. Incluye fotografías de hierbas.

 

230. Ochoa Villanueva, Víctor. Medicina popular en la cultura aymara. en: Boletín Ocasional del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1975, No. 23 - 24; pp. 1-45.

Señala el origen de enfermedades comunes en los Andes, el concepto de enfermedad, las características de las mismas y su forma de curación e indica el rol de los médicos y curanderos.

 

231. Olivari Ortega, Jorge. Yahuar Huaca y las enfermedades en las minas auríferas. en: Boletín de Lima. LIMA; Los Pinos, 2006, Vol. 28; No. 143; pp. 14-27.

Estas enfermedades - surumpi (inflamación de los párpados, por mirar la nieve), soroche (mal de altura) y usputani (flujo de sangre nasal). Según la leyenda, Yahuar Huaca (7o inca) llora sangre cuando estuvo castigado en esos parajes. El autor recuerda los datos etnohistóricos de los cronistas y describe la actividad socio-económica en altura: minería, pastoreo, peregrinajes a santuarios de altura e intercambio comercial. Luego trata de sus tres enfermedades.

 

232. Orellana Valeriano, Simeón. El Jamilli: herbolario prehispánico. en: Merino de Zela, Mildred. comp. Ensayos sobre folklore peruano. LIMA; Universidad Ricardo Palma, 1999, pp. 181-220.

Describe un personaje del baile que se ejecuta en la fiesta patronal de Yauyos: sus vestimentas, coreografía y música. Luego señala y describe seis variantes del baile callawaya en Perú y Bolivia y establece la afinidad con el jamilli. Investiga la práctica terapéutica en presente y pasado de estos legendarios médicos de los Andes. Los relaciona con la figura del Ekeko, originario de Curva, pueblo central de la región callawaya.

 

233. Ortega, Fernando. Ciencia médica andina. en: Aguirre Palma, Boris y otros. coaut. Ciencia andina II. Sabiduría y rescate. QUITO; Abya-Yala/CEDECO, 1992, pp. 127-167.

Apuntes sobre medicina andina, en un marco terminológico científico y con pretensión de clasificar y paradigmatizar las prácticas andinas de salud en el Ecuador.

 

234. Ortega, Fernando. Ciencia médica andina. en: Serrano Pérez, Vladimir. comp. Ciencia andina. 2. QUITO; Abya-Yala/CEDECO, 1998, pp. 185-221.

El autor presenta un panorama del sistema no formal de salud, individual y social en el Ecuador, llamada medicina tradicional, que tiene raíces precolombinas, expone su distribución territorial, y luego trata sucesivamente de las causas y la prevención, las enfermedades con amplia atención al "susto", luego los diagnósticos, tratamientos y etiología, en la segunda parte presenta consideraciones teóricos sobre la medicina andina.

 

235. Paniagua Chávez, Freddy. Manual práctico de plantas medicinales en Bolivia. COCHABAMBA - BOLIVIA; Visión, sa, 65 p.

Lista de plantas medicinales bolivianas.

 

236. Paredes Ruiz, Víctor. Sechin, posible centro de conocimientos anatómicos y de disección en el antiguo Perú. CUSCO - PERU; Gráfica Comercial, 1975, 32 p.

Estudio que describe e interpreta los grabados encontrados en las piezas anatómicas de los muros de Sechín del antiguo Perú; que contendrían conocimientos de la ciencia y del arte de la anatomía y la disección.

 

237. Patrie, Sébastien. Antropología y alucinógenos al cruce de los discursos. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 2002, Vol. 20; No. 20; pp. 267-290.

El texto resume la literatura sobre las plantas alucinógenas; de uso en la medicina andina de la costa norte del Perú; finalmente el autor intenta la elaboración de una nueva perspectiva teórica para la interpretación de los efectos alucinógenos.

 

238. Pedersen, Duncan. Salud y culturas médicas tradicionales en la América Latina. en: Enfoques en Atención Primaria. SANTIAGO - CHILE; PAESMI, 1988, Vol. 3; No. 2; pp. 5-16.

El autor, entrega en primer lugar, un breve análisis de la bibliografía en torno a las principales tendencias de los estudios sobre culturas médicas tradicionales en la región, en sus diversos enfoques. Plantea, que para comprender mejor la relación dialéctica entre biología y cultura, debemos entender al hombre, no sólo como ser biológico, sino, además, como portador y creador de cultura.

 

239. Peralta, Raquel. Jeroky Ore Monguera -la danza que sana-. en: Fe y Pueblo. Revista del Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. LA PAZ; ISEAT/Plural, 2005, Vol. 2; No. 7; pp. 75-81.

Un trabajo de etnomedicina que trata sobre la conceptualización que tiene la etnia Ava Guaraní sobre salud y enfermedad. Aborda el grado de su conocimiento y uso de las plantas medicinales, como una de las técnicas terapéuticas; las causas y tipos de enfermedades; las curaciones chamánicas y; la influencia de la medicina occidental en la cultura guaraní.

 

240. Pitarch, Pedro. En el museo de la medicina Maya. en: Fernández Juárez, Gerardo. coord. Salud e interculturalidad en América Latina: perspectivas antropológicas. QUITO; Abya-Yala, 2004, pp. 233-264.

Describe la organización de médicos indígenas en el Estado de Chiapas, México. Relata la visita hecha a uno de los centros que posee la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas: el Centro de Desarrollo de la Medicina Maya, que se define como “un modelo de atención de salud”. Describe el contenido de cada uno de los edificios, empezando por el museo de la medicina maya, el huerto demostrativo, el huerto productivo, la farmacia, la casa de curación y las oficinas.

 

241. Polia Meconi, Mario. "Contagio" y "pérdida de la sombra" en la teoría y práctica del curanderismo andino, en Ayabaca y Huancabamba. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1989, Vol. 7; No. 7; pp. 195-231.

Expone los rasgos generales del curanderismo nor-peruano, y hace una explicación de las enfermedades tratadas; describe al “curandero” y analiza el concepto de “sombra” en el ámbito de la cultura andina norteña.

 

242. Polia Meconi, Mario. "Despierta, remedio, cuenta...": adivinos y médicos del Ande. LIMA; PUCP, 1996, 411 p.

Trata sobre la medicina tradicional andina del norte peruano, tomando en cuenta la cosmovisión a través de los símbolos que la expresan, la teoría médica y las prácticas tradicionales. Demuestra cómo el curanderismo andino es la continuación cultural del shamanismo y de la cosmovisión autóctona.

 

243. Polia Meconi, Mario. "Despierta, remedio, cuenta...": adivinos y médicos del Ande. LIMA; PUCP, 1996, 471 p.

Se propone trazar un cuadro exhaustivo de la medicina tradicional andina del norte peruano, considerando: la mesa curanderil y la cosmografía andina; la teoría médica tradicional y el concepto de enfermedad; los ritos terapéuticos; las parteras; el ciclo reproductivo de la mujer; las enfermedades fisiológicas e higiene de la mujer; el neonato y los primeros años del niño; creencias de la mujer; la teoría del "calor" y el "frío"; y una relación entre curanderos y parteras.

 

244. Polia Meconi, Mario . El curandero, sacerdote de los encantos. en: Millones Santa Gadea, Luis y Lemlij, Moisés. ed. En el nombre del Señor. Shamanes, demonios y curanderos del norte del Perú. LIMA; BPP, 1994, pp. 284-330.

Texto integrativo sobre la función antigua y actual del curandero andino. Recoge en primer lugar la tipología de ministros menores o curanderos en la época de la conquista. En segundo lugar, se delinean las relaciones de los Inkas, el culto local y los ministros religiosos. Por último, examina el rol cultural del curandero como “sacerdote de los encantos”.

 

245. Polia Meconi, Mario. Glosario del curanderismo andino en el departamento de Piura, Perú. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1988, Vol. 6; No. 6; pp. 177-238.

Términos del curanderismo alto andino de Piura (Perú), excluyendo los nombres indígenas de la fitoterapia, por no saber la clasificación botánica amplia y descripción etnográfica de 265 términos. El autor no va más allá del folklorismo.

 

246. Polia Meconi, Mario. Las Lagunas de los Encantos. Medicina tradicional andina del Perú septentrional. LIMA; CEPESER, 1988, 186 p.

El autor tras una vasta investigación expone los elementos humanos y sobrehumanos que intervienen en la medicina indígena del norte del Perú, describiendo las categorías del médico tradicional, sus poderes, sus prácticas y elementos de curación, los espíritus de la naturaleza, etc. Registra, además, los principales ritos y enfermedades en que intervienen el médico o chamán indígena.

 

247. Polia Meconi, Mario. La teoría médica indígena: el origen de las enfermedades. en: Enfoques en Atención Primaria. SANTIAGO - CHILE; PAESMI, 1992, Vol. 7; No. 1; pp. 29-33.

Examina las distintas clases de enfermedades características de la Sierra Norte del Perú, postulando una tipología compuesta (según la visión indígena) por: a) Enfermedades por acción autónoma de encantos, b) Enfermedades del hombre, o de daño y c) Enfermedades cuyo origen es natural, pero, que comparte la intervención de fuerzas naturales.

 

248. Polia Meconi, Mario . Teoría médica indígena en el curanderismo andino en Piura, Perú. en: Musiro. ed. La visión india. Tierra, cultura, lengua, derechos humanos. LEIDEN - HOLANDA; Musiro, 1989, pp. 387-395.

Análisis del curanderismo en el diagnóstico de enfermedades (Empleo del cactus San Pedro en el diagnóstico), así: a) Enfermedad de Dios; b) de origen mágico, la cual puede ser curada por métodos farmacéuticos con requerimiento de rituales propiciadores de entidades responsables del mal, junto a la intervención del espíritu tutelar del curandero (Compacto) así como el desplazamiento del mal por medio de succiones, purgas, frotaciones, yerbas, baños, hasta la expulsión final.

 

249. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, 248 p.

Reflexión compartida de 17 núcleos de afirmación cultural del proyecto del PRATEC, repartidos en los Andes y la Amazonía Alta del Perú. El tema de esta reflexión es "la salud de la chacra" desde la perspectiva del Pacha, entendido como el universo andino local que comprende la comunidad humana, la comunidad de la chacra y la naturaleza, y la comunidad de las divinidades locales. La crianza de la vida en la chacra es el resultado de una conversación intensiva entre las tres comunidades.

 

250. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 1988, Vol. 4; No. 151 - 200; pp. 151-200.

Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 151. Curaciones varias con plantas; 152. Inventario de árboles y arbustos nativos; 153. Control del piojo en ganado con chirimoya; 154. Curación de pedera en ovinos; 155. Preparación del quesillo; 156. Teñido de lana con nogal; 157. Cultivo de la zanahoria; 158. Confección de máscaras para danza; 159. El guaccho locro; 160. Calendario de siembras en Sorochuco; 161. Siembra del choclo; 162. Clasificación de suelos; 163. Una mesa ritual; 164. Cultivo de maíz en el Altiplano; 165. El Pastoreo; 166. Identificación de la llama por su color; 167. Concho-concho y ancañoca; 168. La Achacana; 169. Manejo de mayk’as; 170. Destete de llamas y alpacas; 171. Uso anual de la pradera; 172. El encaste dirigido a llamas y alpacas; 173. Pastos nativos; 174. Sistema de abonamiento; 175. Clasificación de suelos; 176. Control de arachi en auquénidos; 177. Pastos naturales y forrajes; 178. Engorde de vacunos; 179. Khañiwa haku ruway; 180. Hilado en rueca; 181. Almácigo de tubérculos; 182. Construcción de canchas para pastoreo; 183. Sistema de producción campesina; 184. Almacenamiento de semilla de maíz ensartado; 185. Almacenamiento de quinua y chocho; 186. Almacenamiento de papa; 187. Asociación de cultivos; 188. Curación de rancha en el maíz; 189. Preparación de cahui de oca; 190. Uso de plantas en la elaboración del cuajo; 191. Manejo tradicional de cuyes; 192. Castración de cuyes; 193. Control de caracoles de alicuya con caparosa; 194. Preparación de cal a base de estiércol; 195. Selección de trigo ‘Barbanegra’; 196. Control del uyo en el maíz; 197. Pastoreo del ganado; 198. Almacenamiento de alimentos y semillas; 199. Inventario y uso de herramientas; 200. El batán.

 

251. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 1989, Vol. 7; No. 301 - 350; pp. 301-350.

Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 301. El ranuelo como remedio para el rasca rasca; 302. Utilización de la llama en la cultura aymara; 303. Formas de sujeción de animales menores; 304. Siembra del chochogón; 305. El mal de espanto y su cura con plantas; 306. El taka taka para curación del ticte y dolor de muelas; 307. Tratamiento de colerina con emplasto; 308. Curación de la diarrea con plantas naturales; 309. Tratamiento de la sarna en camélidos; 310. Dosificación con sasawi ccata y cal; 311. Tratamiento de parásitos externos en vacunos; 312. Tratamiento de gusanera en papa; 313. “La luna” en los animales; 314. “Sangría” a los animales; 315. La empanzadura de vacunos; 316. Crianza de gallinas; 317. Construcción de horquetas; 318. Crianza de pavos; 319. Alimentos para animales flacos; 320. Dosificación con remedios de plantas; 321. Usos de la taqsana; 323. Cultivando papa amarga; 324. Control del qasawi en el cultivo de la papa; 325. Elaboración del guanchil; 326. Lavando la ropa con el choloque; 327. Construcción de nasas; 328. Desgranar el maíz con el ‘burro’; 329. Elaboración de cuajo paracortar leche; 330. El ‘Chimbil’ para aclarar el agua; 331. Práctica para disminuir la población de los venados; 332. Curación de la moquera en equinos; 333. Pacha tara para el higado y el costado (bronconeumonia); 334. Control de la sarna en ovinos, alpacas y llamas; 335. Horno para hacer pan; 336. Levadura de chicha; 337. Hormaduría de sombreros; 338. Plantas para curar la fiebre intestinal; 339. Proceso para quemar cal; 340. Elaboración de miel y chancaca; 341. Preparación de leña; 342. Lavado de ropa; 343. Elaboración de chicha de molle; 344. Acciones contra climas adversos; 345. Indicadores de año bueno y de lluvias; 346. Conservación de la papa; 347. Identificación del vacuno criollo por el color de pelaje; 348. Saca de vacunos criollos y ovinos; 349. Enfermedades respiratorias en vacunos criollos; 350. Construcción de corrales para el ganado.

 

252. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 1992, Vol. 11; No. 501 - 550; pp. 501-550.

Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 501. Curación de sarna, heridas con pus y quemaduras; 502. Preparación de la sopa roqro; 503. Propagación de la qeñwa por brote y por ramas; 504. Tratamiento de dolor de muelas con ramas; 505. Curación de rasca rasca y siqsipakuy; 506. Siembra de maíz de qarway; 507. Siembra de maíz almidón; 508. Siembra de papa puqya; 509. Chaqu de luwichu; 510. Chacu de urito; 511. Práctica contra perros chocleros y urito; 512. Para matar perdiz; 513. Siembra de papa wana; 514. Para espantar zorrinos; 515. Uso de qamatay; 516. Curación a mujeres contra el viento; 517. Preparación de chicha para la siembra de maíz; 518. Control de plaga en el cultivo de la papa; 519. Elaboración del chuño; 520. Aporque de papa; 521. La contoya, remedio para la vista; 522. Remedio para el cólera; 523. El tarwis, abono para terrenos pobres; 524. La mejora del maíz común; 525. La mishada de niños; 526. Cura de semilla de papa contra el gusano; 527. Curación de gastritis con jugo de papa; 528. Emplasto para el empacho en los niños; 529. Curación de dolores musculares con ruda; 530. Preparación de lejía; 531. Molino de viento para moler granos; 532. Crianza de chacras sobre la roca; 533. Tratamiento de papa engusanada con hormigas; 534. Plantas indicadoras del año agrícola; 535. Tratar heridas engusanadas en animales; 536. Chicha de jora; 537. La luna y los cultivos; 538. Caldo verde de yuyos; 539. Conservación de semilla de papa; 540. Elaboración del mote; 541. Curación del dolor de muelas; 542. Curación de rancha en papa; 543. Cuy frito de Cajamarca; 544. La panisara, un remedio para el cólico; 545. Confección de ojota de cuero de llama; 546. Curación de sarna en llamas; 547. Conservación de menudencias de llama y alpaca; 548. Castración de llamas para cargueros; 549. Elaboración del chuño; 550. Obtención de chicha de maguey.

 

253. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 1993, Vol. 12; No. 551 - 600; pp. 551-600.

Contiene 50 cartillas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 551: preparación del chuño; 552: preparación de pomada contra las hinchazones; 553: plantas que ayudan a cicatrizar heridas; paralizan hemorragias y para el mal aire; 554: curación de golpes internos y externos mediante emplasto con hierbas; 555: challo acshru, hala, talpuynichik (siembra de papa y maíz nativo); 556: tamia killam... usia killam...likay? (vea luna de lluvia o luna de seca); 557: cómo prevenir las heladas; 558: chachuca hampinin (curación del chacho); 559: ¿iman...auquillupa chalaynin unquy? ¿qué es el mal de agarre del abuelo?; 560: cocina phutu q’oncha; 561: putucos; 562: paja natural en la construcción; 563: techos; 564: uma c’aya; 565: cuidados del ombligo en el recién nacido; 566: k’ajtapiasiña (después del parto); 567: talt’apiña; 568: nombres de la llama por su color; 569: rituales relacionados a la construcción; 570: tratamiento de carbón en maíz; 571: paqqa qiru, seña de las condiciones del año; 572: cambios de clima con el tiempo; 573: señas: de uqi tankar; 574: la araña seña para la lluvia; 575: conservación de germoplasma agrícola; 576: seña para la lluvia; 577: seña: taqi de wayunka; 578: el chakma; 579 seña para la lluvia: kiwyu; 580: achanqara flor del granizo; 581: afiladora de herramientas; 582: hiladora hidráulica; 583: las nevadas indicador del año; 584: la turbidez del aire sabe las características del año; 585: río Pampas sabe la venida de la lluvia; 586: cantar de las aves; 587: comportamiento del niño para la lluvia; 588: el clima y el comportamiento del chancho; 589: la luna sabe que va a llover; 590: las hormigas y el clima; 591: relámpago de lluvia; 592: pukyu: sabe la venida de lluvia; 593: diversos usos del maguey; 594: lectura del “suchu” para sembrar; 595: preparación del “corral suerte” para iniciar a criar animales; 596: remedio para la bronquitis; 597: remedio para hemorragia después del parto: 598: variabilidad de papas nativas en la comunidad de Quispillaqta; 599: confección de soguillas en base a la cabuya ploma; 600: como se hace “asustar” a la granizada con la muña.

 

254. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 1993, Vol. 13; No. 601 - 650; pp. 601-650.

Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 601. Curtido de bayeta y curdillate con "oqek kichka"; 602. Elaboración de la callapa, puchkatillo y piruro; 603. Lectura del "suchu" para el ciclo agrícola 1993; 604. Abonamiento desde el corral; 605. Conservación de papas en hoyos; 606. Curación de sarna en conejos; 607. El limpiado del cuy; 608. Una forma de criar chacra; 609. Almacenamiento de maíz en Guayunga; 610. Almacenamiento de papas en Tarima; 611. Curación del dolor de muelas con los frutos del tangal; 612. Forma de sacar el espíritu; 613. Guardián de las huacas; 614. ¿Cómo atender partos difíciles?; 615. Cómo curar la pulmonía; 616. Cómo proteger a los cuyes del guayguash y la peste; 617. Dos formas de sacar los cisos de tuna plantados en el ojo; 618. Uso y manejo de la penca en la chacra campesina; 619. Aporque de papas nativas; 620. Capado de puli; 621. Capado del rocoto contra robos; 622. Curación de golpes y cortaduras infectadas; 623. Religiosidad del cultivo de la papa; 624. Cómo curar el susto para niños; 625. Cómo hacer plantas de papaya que no dan fruto den fruto; 626. Cómo obtener para sana usando ceniza; 627. Siembra de arracacha; 628. Teñido de hilo de lana con sharpa; 629. Control de gusano cogollero en maíz; 630. Curado de tictes; 631. Tratando de evitar la helada; 632. Tratamiento de piojos con tabaco silvestre en cuyes; 633. Semilla de papa verde; 634. Cómo preparar la papa seca; 635. Cómo construir nuestro secador solar; 636. Preparación del chuño; 637. Cómo preparar el chuño; 638. Cómo preparamos la caya de oca; 639. Cómo preparamos el charqui; 640. Cómo hacer el lazo para cargar; 641. Cómo elaborar abono orgánico "Taquia"; 642. Cómo preparamos la patasca; 643. Cómo preparamos el guano; 644. Chuño de olluco; 645. Cura de chucaque; 646. Confección de "wiri"; 647. Control de la erosión de suelos de ladera; 648. Curación de los ojos irritados; 649. El ch'eje controla las heladas; 650. Herramientas para la crianza de la papa.

 

255. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 1994, Vol. 14; No. 651 - 700; pp. 651-700.

Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 651. Caramelos para la tos; 652. Elaboración del charqui; 653. Mate de piedra; 654. Pan de chuño blanco; 655. Preparación del cañihuaco; 656. Caza de perdices; 657. Elaboración de soga de cabuya; 658. Remedio para empacho en niños; 659. Siembra de maíz; 660. Tratamiento del carbón en maíz; 661. La ceniza previene y cura de la helada; 662. Curación de lliwas del Qallu Qallu; 663. Crianza de pukyus para que no sequen; 664. Grasa de zorrino cura del waspi; 665. Prevención de helada con estiércol de vicuña; 666. Si hay mirka en papa habrá buena cosecha; 667. Almacenamiento del maíz; 668. Obtención de plantones de kiswar; 669. Se conversa con la lluvia; 670. Papilas cura la tos; 671. Almacenamiento de yaku kawsay; 672. Construcción del taqi; 673. Cosecha de yutu con tuqlla; 674. Maíz es la estrella del ayllu; 675. Para espantar a los zorrinos; 676. Para hacer asustar a la helada y al granizo; 677. Trampa para los perros dañinos; 678. Diagnóstico tradicional del socka; 679. Tratamiento del uraña wayra; 680. Tratamiento del socka machu; 681. Teñido de fibras y lanas; 682. Teñido de fibras y lanas; 683. Elaboración de k'aya de oca; 684. Elaboración de k'aya de olluco; 685. Elaboración de linli de olluco; 686. Preparación de moraya de añu; 687. Preparación de moraya de olluco; 688. Quitar la fiebre con ranas; 689. El barbecho de la chacra; 690. Cultivo de mashua; 691. ¿Cómo construir la casa de tapia?; 692. Forjando la chaquitaclla; 693. Sopa de morón de cebada; 694. Desmargado del talhui; 695. Elaboración de panes de trigo; 696. Preparación de pachamanca en pucará; 697. Usos de la retama; 698. Waca - Chalay; 699. Choq'e phynaña (almacenamiento de semilla de papa); 700. Choq'e waja - muña saborani.

 

256. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 1994-1995, Vol. 15; No. 701 - 750; pp. 701-750.

Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 701. Juiphi kaya; 702. Patanaka patachtchapiña; 703. Uma kaya; 704. Curación de los bronquios o asma; 705. Cómo curar los forúnculos; 706. Curación del robo en casa; 707. Cómo elaborar el almidón de yuca; 708. Cómo hacer rosquetes de almidón; 709. Forma de sosegar el shukaque; 710. Uso de visual en construcción de pircas; 711. Conservación de la chacra campesina; 712. Protección de semilla de maíz con agua; 713. La faja en la vestimenta campesina; 714. Conservación de la papa con hojas de aliso; 715. Preparación de chuño; 716. Tinco y tasho curación; 717. Tamiamunanpa allin huata canampa (para que haya buena lluvia en el año); 718. Las plantas nos avisan si habrá lluvias; 719. Siembra de papa challo; 720. Propagación del quinual; 721. Usos del quinual; 722. Elaboración de chuño; 723. Conservación del juturi; 724. Tejido de coraza; 725. Curación de ataque; 726. Vestimenta típica de los tiraqueños; 727. Cultivo de maíz liwikunka; 728. Curación de torceduras de espalda; 729. La mitha yuku; 730. Cultivo de quinua; 731. Observaciones climáticas para predecir el tiempo; 732. Elaboración del chuño en Japo; 733. Cultivo de camahua; 734. Rotación de aynokas comunidad originaria Pomani; 735. Aumento de agua en manantiales "Jalsuri"; 736. Fiesta "Exaltación"; 737. Formas tradicionales de protección; 738. Cosecha y almacenamiento de la garrotilla; 739. Así preparamos el picante de yuyo; 740. Cómo se prepara el "Jallpa"; 741. Siembra de olluco; 742. Crianza de abejas; 743. Confección de la cumba; 744. Crianza del frejol; 745. Crianza de gallinas; 746. Confección de chumbi; 747. Curación en luna llena de plantas que no dan frutos; 748. Cómo tener agua en un lugar lejano; 749. Purga huasca; 750. Mucu Huasca.

 

257. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 1995, Vol. 16; No. 751 - 800; pp. 751-800.

Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 751. Ajo sacha; 752. Cómo hacer un cernidor para arcilla de cerámica; 753. Cómo hacer la quema de piezas grandes de cerámica; 754. Cómo preparar arcilla para cerámica; 755. Cómo se pinta la cerámica antes de la quema; 756. Cómo teñir lana con nogal y sacar ocho colores; 757. Curación de la gusanera del choclo con cal: 758. Curación de árboles frutales con cabuya; 759 Wasi pagapay (pago de la casa nueva); 760. Cómo guardar maíz en la troja; 761. El ahumado de los animales en Viernes Santo; 762. Taqi sara: Mama de los maíces; 763. Misa sara: Armoniza la casa; 764. Crianza de la nueva semilla de maíz; 765. Chaccu de perdiz; 766. Tucu avisa la muerte; 767. Maraicera y llankawasa: Para no tener más hijos; 768. Producción alta de frutales: Seña de malas cosechas; 769. Llueve cuando en el cerro allqu urqu veo sentado a las nuves; 770. Para atrapar ratones; 771. Cómo reconocer y curar la "chiriquella"; 772. Añejado de ocas para la alimentación; 773. Cómo curar la pereza; 774. Cultivo del "uchu" o rocoto; 775. Cómo preparar cal; 776. Cómo cuidar nuestros choclos; 777. Preparación de la chicha de Jora; 778. Conversación de la luna con las siembras; 779. Cómo curar la diarrea; 780. Cómo prevenir la helada; 781. Tocra; 782. Probando maca; 783. Yacom; 784. Racon; 785. Tocush; 786. El cuty y la orqueta; 787. Pago a la tierra; 788. Dolor de estómago; 789. Animo wuahay; 790 Soncco huicchuscamanta jampy; 791. Lavado de lana con "roq'ue"; 792. Secado de oca para postre; 793. El ojo de los animales y el "supi supi"; 794. Quitar la fiebre con "Kuchi Kuchi"; 795. Corte de hemorragia con "Aya Zapatilla"; 796. Curación de la sarna; 797. Cómo guardar semilla; 798. Cómo curar ch'illa k'ichi (enterotoxemia); 799. Curación de triquina; 780. Cuidado de crías en parición.

 

258. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 1995-1996, Vol. 17; No. 801 - 850; pp. 801-850.

Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 801. "Usccay Ch'aqui Picuy Puccucuiy" (Rápida maduración de granos); 802. "Wikuña Willmahuan Churacuy" (Utilización de la lana de vicuña en partos dificultosos); 803. "Chicchihuan Parlay"; 804. "Uspjahuan Juk'ucha Manchachiy" (Cómo ahuyentar ratones); 805. "Sipitahuan Písaccay japiy"; 806. "La Chuicua y el Hancahui aves Corredoras"; 807. "Soga de los muertos" (Aya huasca mirar el pasado, presente y el porvenir); 808. "El agua de los pozos su amistad con los forasteros"; 809. Para hacer "Correo" al gavilán que ataca a las aves de corral; 810. "Mañana voy hacer mi casa" El Cacho o Shihuín, pájaro holgazán"; 811. Purificación del agua con pencas de tuna; 812. Variedades y cualidades del maíz para la alimentación; 813. Plantas útiles para el aseo; 814. Para ahuyentar a las Chak'as de la Chacra; 815. La achacana, un alimento para épocas de escasez; 816. Conservación de la papa con Muña; 817. Pelado de maíz con ceniza; 818. Elaboración de Chuchus Muthy; 819. Elaboración de la chicha utilizando el Muku; 820. Riego por Wancos en la ladera con agua de vertiente; 821. La nivelación de la parcela y el agua de riego; 822. El lastrado; 823. El lameo; 824. La jallmada; 825. El rodilleo; 826. Cómo ahuyentar a la helada; 827. Para el granizo y la helada; 828. El calabazo; 829. Navegación a vela; 830. Construcción de casas con materiales marinos; 831. Aceite de tortuga; 832. El brujillo avisa que la mar va a mover; 833. Cómo evitar picaduras del pastelillo; 834. Pago a la tierra; 835. Animo Wuahuay; 836. "Soncco Huicchuscamanta Jampy"; 837. Dolor de estómago; 838. El cuty y la orqueta; 839. Cómo preparar el Chollqe; 840. Cómo curar el humo del sol; 841. Cómo sacar y hacer caminar Piedras en la Chacra; 842. Basta el domingo para la siembra; 843. Caballo Uthapi para el Kasawi; 844. La chacra de papas y la vicuña; 845. "Kintucuy"; 846. Parche para el Qoto; 847. Después de una granizada debe saumar la chacra; 848. Abonamiento de chacras con cercos; 849. Conversación con las heladas; 850. Conversación con el granizo.

 

259. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 1996, Vol. 18; No. 851 - 900; pp. 851-900.

Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 851. Raleo de ratones con pepas de papaya; 852. Elaboración de Ch'arkhi; 853. La Ch'ijia avisa si este año habrá Chicharrones; 854. Préstamos e intercambio de Jañachus; 855. Proteger la chacra de papa con K'ili Wak'a; 856. La Jikj'ata (El empadre amarrado); 857. "Yaq'at'aqa" (orina estancada); 858. Calor al estómago; 859. Elaboración del chuño; 860. "Loqhe Palla Palla"; 861. "Almanakan Urupa" (Fiesta de Difuntos); 862. ¿Por qué hay el Qhesi? (Carbón de la cebada); 863. "Ayrin Katuta" (Parálisis facial por mal tiempo); 864. Almacenamiento de semillas de papa en Phina Uyo de Piedra; 865. "Riñón Usu" (Curación del dolor de riñón); 866. "Pisti Usu" (Gripe); 867. Ritual de despacho de Ch'oqe Laqo (Gorgojo de los Andes); 868. Zorro como seña para época de siembra; 869. Señas para K'upa (Desterronamiento); 870. "Wintusira" (Cólico); 871. "Awichun Katuta" (Agarrado de Chullpa); 872. Conversemos nuestros terrenos (Plantado Salliwa); 873. Propagación del Qolli (Por K'ajjchaqas); 874. Uso de Jamallachi (Uso del estiércol descompuesto); 875. Elaboración de Chila; 876. Plantación de muña en los andenes; 877. "K'usa" (Chicha); 878. "K'iwchsuta"; 879. Colerina; 880. "Qariwa para reumatismo"; 881. "Chullpan Katuta" (Enfermedad de los Achachilas); 882. "Jamp'atu" (Indicador para el tiempo agrícola); 883. "Chala Sawuña" (Tejido de la chalina); 884. "Amallaqe"; 885. Siembra de maíz en Tilali; 886. "Ajayu T'isqoqata" (Enfermedad del susto); 887. "Patapata Luraña" (Construcción de andenes y agroforestería); 888. "Ch'uwalakan Katuta" (Enfermedad agarrado por el lago); 889. Quema de Iru; 890. Pastoreo de alpacas; 891. Matanza de la alpaca; 892. Pastoreo de alpacas en bofedales; 893. Dosificación de alpacas con Qata; 894. Cuidado de las crías durante y después de la parición; 895. Las alpacas saben cuando cruzarse o empadrarse; 896. Selección de reproductores; 897. "Wilancha al Phujo Awicha" (Pozo); 898. Esquila en alpacas; 899. Construcción de canales; 900. El riego de pastos.

 

260. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 1996, Vol. 19; No. 901 - 950; pp. 901-950.

Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 901. "T'aqa en alpacas y llamas" (Destete); 902. La vicuña como indicador del empadre; 903. "Jiwra Uywaña" (Crianza de la quinua); 904. "Pampa Sawu" (Tejido en plano); 905. "T'amata o Ñusqata" (Orina fermentada); 906. Importancia de la totora del Lago Titicaca; 907. Ritual de invocación para el barbecho; 908. "Mancharisqa Qayapo Curación"; 909. Crianza del maíz; 910. Preparación de Qora (Sora Pampay); 911. "Pachasniyoq Ccamca Preparación"; 912. "Chacanwuay remedio natural"; 913. Preparación de Taksana o shampoo; 914. Preparación de Isku o cal; 915. Construcción de Chuklla; 916. Preparación de trampas para ratas; 917. Curado de ceguera en ovejas; 918. El sumpi; 919. Elaboración de Chuncus Muti; 920. Huasi Huayllana; 921. Rumi calza; 922. Construcción de Yacu Juturi; 923. Curación de la picadura del agua; 924. El arreglo de la chacra; 925. La cosecha de maíz: Calchado de Guayungas; 926. Remojo de la semilla de maíz con laurel; 927. Señas naturales del clima; 928. "Añasqa Jampin Cacun" (El zorrino es remedio); 929. Elaboración del chuño y la moraya; 930. "Puma Qatipay" (Seguir al puma); 931. Planificación familiar (¿Esa cosa? Sólo con plantas nomás...); 932. "Kaya" (Morada de Oca); 933. Los abonos de siempre, la polveada; 934. Las nuves conversan sobre el tiempo; 935. Evitando plagas en mis alverjas; 936. Los astros nos avisan; 937. Más tarde vendrá la lluvia; 938. Siembra de papa en Lliwas; 939. Los huevos de la araña, seña del maíz; 940. El mamarco, seña de la papa; 941. El muscílago de la tuna cura la picadura de culebra; 942. Recuperación de pastos con cercado y chaqo de Piquy Ichu; 943. Cómo evitar que caiga el granizo; 944. Predicción de año bueno o malo para la agricultura; 945. Quwa indicador del granizo; 946. Cómo evitar que caiga la helada; 947. Cómo prevenir la helada; 948. Para saber si este año vamos a tener las heladas fuertes o no; 949. Para saber si este año va a ser bueno o malo; 950. Una de las formas de guardar papa (Putu Troqa).

 

261. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 2000, Vol. 24; No. 1151-1200; pp. 1151-1200.

Contiene 50 técnicas, son: 1151. Lahuq y qiwilla anuncia la presencia de la helada; 1152. Cuiri kostado (tratamiento de tos y complicaciones); 1153. Mayu yakupas willakunmi (agua de río también te previene); 1154. Tejido de alforja; 1155. Une lluta papaquna (variedades nativas de papa); 1156. Tullu alchaq (arreglador de huesos); 1157. Curando el susto; 1158. Atención de un parto; 1159. Tiestos nativos del barrio wayku/lamas wasca waska warmi wasiman; 1160. La mujer hilandera (ahuadoras); 1161. Conversación del runa con las plantas para que estas cuajen; 1162. La luna nos guía; 1163. Cosecha de maíz en arco; 1164. Pelado de trigo con ceniza y utilización de lejia; 1165. Almacenamiento de maíz con Collka Tapak; 1166. Elaboración y utilización de werinca; 1167. Elaboración de wipi; 1168. Trampa casera para capturar a los ratones; 1169. Curación del mal de espanto en niños y adultos; 1170. ¿Cómo criar más gallinas?; 1171. Recaída después del parto; 1172. Reflexionando sobre enfermedades en llamas; 1173. Tratamiento de males renales; 1174. La manera de techar la casa con k'incha, 1175. Así nombramos padrino de matrimonio en la comunidad (kasarasiña); 1176. Cómo cortamos la totora (yawiña); 1177. Así golpeamos la kañiwa (qañiwa jawqaña); 1178. Así pescamos los qarachis; 1179. Elaboración de la escoba (pichana ruway); 1180. Conversando con el granizo (chijchiwan parlay); 1181. La crianza de la piedra (mi q'ona es parte de la vida); 1182. Cosecha de la quinua en ccayaña (quinua wajtay ccayañapi); 1183. Plantas medicinales, cómo controlar la acidez estomacal (colerina); 1184. Usos medicinales de la orina; 1185. Cómo se cura el mal airi (mal de aire); 1186. Cómo hacer pago a la tierra (Pacha local y regional); 1187. Cómo reconocer y curar el ujiata (mal del ojeado); 1188. Cómo reconocer y curar el ricaira (sobreparto); 1189. Nosotros curamos y compramos terrenos de las chullpas; 1190. Ispa kajya (cuando nos agarra el rayo mellizo); 1191. Kajya purita, cuando el rayo nos cae; 1192. El zorro: animal de los luwaranis, escogen nuestras ovejas para su alimento; 1193. Fiesta ritual de Santa Bárbara y del miquich tatito, son señas; 1194. Señas que indican prepararnos para la muerte; 1195. Qatum rumi pakinapaq; 1196. Kurpa chiqichinapaq; 1197. El inti tiyay en ronguylla; 1198. Ambrancay, estrella de la papa y el qantu, estrella de la oca; 1199. Huevos de la araña, seña del maíz; 1200. Molle, seña de año bueno o año malo.

 

262. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 2000, Vol. 25; No. 1201-1250; pp. 1201-1250.

Contiene 50 técnicas, ellos son: 1201. Qocha y callapa urqu, saben de las características del año agrícola; 1202. Papa uyway: crianza de la papa; 1203. Cómo hacer queso en Sacsamarca; 1204. Cómo curar: usa y sarna de las vacas (con paccpa y hichutullma); 1205. Elaboración de la chochoqa; 1206. Elaboración del chullqi; 1207. Elaboración de la cocopa; 1208. Alfarería en Chiu Chiu; 1209. La pisangaya; 1210. Cataplasmas de barro; 1211. Crema ticara; 1212. Arrope de chañar; 1213. Retama y eucalipto (curan enfermedades de los bronquios); 1214. Preparación de la toccra o llipta; 1215. Preparación de la cal con estiércol de la vaca; 1216. Las guinda capulí signo para el buen año agrícola; 1217. Preparación de la chicha de cabuya, paccpa acca; 1218. Curación del susto con alumbre; 1219. Cómo llamar al ánima; 1220. Preparación de mazamorra de molle; 1221. Preparación de lejía con la ceniza del molle; 1222. Cómo curar el mal del viento; 1223. Confección de teja de barro; 1224. Preparación de shambar; 1225. Sancochado de maíz para preparación de chochoja; 1226. Preparación de chicha de jora; 1227. Vamos a provocar la lluvia; 1228. Crianza de herramientas; 1229. Rotación de maíz, pastos y monte; 1230. Preparación de tinajas o cántaros de arcilla, 1231. Baño y toma de la hoja de mucura; 1232. Preparación del masato de yuca; 1233. Preparación del jengibre para el dolor de estómago; 1234. Toma de la resina del oje; 1235. Sembrando mi frijol en su tiempo para que no le ataque el espolo (insecto); 1236. Del monte sacamos palos para hacer nuestro tambo; 1237. Usamos el sullquito para curar al enfermo con tos; 1238. La sangapilla, flor de la amistad; 1239. Sembrando mi dale dale; 1240. Sembrando mi sacha papa; 1241. Así hago mi chumbi; 1242. Así se hace nuestra tinaja para poner agua fresca; 1243. Crianza del agua en la tinaja; 1244. Cuidado del maíz en la manzana; 1245. Siembra del palo de yuca; 1246. Siembra de maíz; 1247. Cuándo sacar madera; 1248. Siembra del maní; 1249. El almidón de la papa cura la tos; 1250. Construcción de la pincha (drenaje subterráneo de suelos húmedos).

 

263. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 2002, Vol. 26; No. 1251-1300; pp. 1251-1300.

Contiene 50 técnicas, ellos son: 1251. Cómo tener hijos la mujer que no puede tener; 1252. Cómo sacar el susto del niño; 1253. Cómo hacer que los chiclayos aumenten más; 1254. Cómo evitar la helada en papa; 1255. Cómo obtener cuyes de colores dando de comer alverjilla; 1256. Cómo hacer que no haya rancha usando cortadera; 1257. Cómo hacer que las semillas no se ausenten; 1258. Qué hacer para que los chiclayos no se pudran; 1259. Cómo hacer tener leche a la mujer que no tiene; 1260. Cómo aumentar los cuyes usando huevos de cangrejo; 1261. Preparación del subi subi; 1262. Uchu cusnichido (ají ahumado); 1263. Curación del patco; 1264. Criando la diversidad, 1265. Cuando la mujer ya no quiere tener hijos; 1266. Para que aumenten los cuyes; 1267. Para desaparecer el chanzo de la chacra; 1268. Curar el mal de espanto con hierbas; 1269. Siembra de maíz acompañado de su illa; 1270. Cómo curar el mal de espanto usando leña encendida; 1271. Saukun qampin usamanta uywakunata (La planta del sauco, cura de los piojos a los animales); 1272. Control de parásitos externos en chanchos; 1273. Elaboración del fogón; 1274. "Pinawa" hierba curativa; 1275. Conociendo y criando ollas de barro; 1276. Curación de mojadales "contra el romano qallu"; 1277. Control de la sarna en alpacas; 1278. Control para la fiebre del cuy "salmonellosis"; 1279. Control de la piojera en animales "oqqe usa"; 1280. Uso del estiércol de cabra y ceniza del molle en el cultivo de la papa; 1281. Remedio para curar golpes y heridas; 1282. Curación de "rupay peste" en animales; 1283. Control del "romano qallu" en los animales; 1284. Control de plagas en verduras nativas; 1285. Preparando chancaca de caubuya; 1286. Añaspa yawarnin qampikun wañuymañata (Sangre de zorrino te cura la epilepsia); 1287. Sara allpatapas uywanam (Crianza de la chacra del maíz); 1288. Murmunkuchko papapa puriqmasin (Planta del marmunkuchko es acompañante de la papa); 1289. Sara muqukuy (Asemillamiento del maíz); 1290. Sisikunapas willakum parata usyata (Las hormigas te avisan si lloverá o dejará de llover), 1291. Transplante de pinawa; 1292. Mejorando los suelos agrícolas con el cultivo del tarwi; 1293. Tratamiento del dolor de muela; 1294. Revalorando los huertos familiares nos alimentamos mejor; 1295. Sachacunacca allintam wiñan perccascca chacracunapi (Los árboles crecen mejor dentro de las chacras cercadas); 1296. Cólera porcina; 1297. La luna y el plátano; 1298. Cultivo de cuspia o saniyuca; 1299. El cultivo de yacón en el huerto; 1300. Papa silvestre de coro.

 

264. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 2004, Vol. 31; No. 1501-1550; pp. 1501-1550.

Contiene 50 técnicas, son: 1501. La ch'uya en la cimentación de la casa y techamiento; 1502. Siembra del maíz; 1503. T'ikachay de las alpacas y llamas; 1504. Teñido de la lana con plantas naturales; 1505. Cómo conservar cabellos maltratados; 1506. El secreto de la culebra; 1507. Techamiento de la casa; 1508. Señas del zorrino; 1509. Señas para criar la chacra; 1510. La cabuya (paqpa) cura el reumatismo; 1511. Preparación del pañete; 1512. Cómo bajar el hinchazón del cuerpo ocasionado por golpes utilizando barro podrido; 1513. Preparación de la chaquitaclla; 1514. Preparación de la pintura amarilla; 1515. Preparación de picante de flor de achupa; 1516. ¿Cómo curar chiri lima?; 1517. La propia tuna cura el estreñimiento; 1518. Para no ser miedoso; 1519. Kallampa picante para los nerviosos; 1520. Retama sisa picante cura al reuma; 1521. Mermelada y chancaca de tuna; 1522. Cómo desamargar el tarwi; 1523. La putaqa alivia varias dolencias; 1524. Nuestro cuerpo sabe; 1525. Conversación con la granizada; 1526. La vestimenta de las autoridades y su significado; 1527. Los niños no deben comer tubérculos de papa que no florecen; 1528. Ch'alla y ch'uwa de las semillas; 1529. Ritual de pago al tollqa (lluvia como yerno); 1530. La enfermedad es una persona; 1531. Criando las vacas para hacer los pucuchos; 1532. El canto de los animales seña de aguacero; 1533. Plantas que ayudan a cicatrizar heridas; 1534. El burropishgo como seña del año; 1535. Curación del hígado con la alcachofa y la carqueja; 1536. El botapishgo como seña del año; 1537. Tratamiento de fracturas en ovinos; 1538. Arak papa; 1539. K'ita quinua; 1540. Papa tarpuy; 1541. Sara kallchay; 1542. El caminar de los vientos nos avisan la presencia de lluvias; 1543. El sabor de la quinua está en el buen lavado; 1544. La salud de las chacras está en la mano de su criador; 1545. Preparación del pescado disecado; 1546. Siembra de quinua en hilu (hileras); 1547. Biodiversidad en la chacra de doña Hermelinda; 1548. Las señas de las lluvias; 1549. Señas del tiempo; 1550. Señas del uso del suelo.

 

265. Pulgar Vidal, Javier y Pulgar Vidal, Rafael. Los Baños del Inca y la crenoterapia en el Perú. en: Boletín de Lima. LIMA; Los Pinos, 1981, No. 11; pp. 26-32.

Se presentan las informaciones geográficas, crenoterápicas y turísticas ligadas a los “Baños del Inca” cerca de Cajamarca y sus alrededores (Perú).

 

266. Pullas de la Cruz, Virgilio. Historia hecha en Cangahua: guía del centro monumental arqueológico y vida socio-cultural de Cochasqui. QUITO; Abya-Yala, 1997, 92 p.

El autor desarrolla la historia de esta comunidad, en 3 partes: 1. Su fase original pre-inca - la cultura Quitu-Cara - cuando era un pueblo dedicado a la astronomía y la agricultura. Describe sus viviendas de forma circular estrecho de paja; sus herramientas de labranza, (como el yugo para la yunta, palancón, maquipalondra para cabar las papas. 2. Expone la administración de la hacienda en la Colonia en Cochasqui y sus formas de trabajo. 3. Finalmente describe sus plantas medicinales y sus aplicaciones.

 

267. Quenta Paniagua, Roberto. Cultura andina y el tratamiento de la enuresis. en: Realidades Sur. PUNO - PERU; CEDES, 1991, No. 2; pp. 154-167.

El objetivo general de esta investigación es conocer las técnicas terapéuticas andinas para el tratamiento de la enuresis (falta de control en la contención de la orina). Estas técnicas fueron creadas y desarrolladas por la cultura andina, y actualmente son utilizadas por la población campesina del altiplano peruano.

 

268. Ramírez Hita, Susana. La interculturalidad sin todos sus agentes sociales: el problema de la salud intercultural en Bolivia. en: Fernández Juárez, Gerardo. coord. Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural. QUITO; Abya-Yala, 2006, pp. 405-412.

La autora discute sobre la incorporación de la salud intercultural a los servicios de salud. Reflexiona sobre la transformación de los terapeutas tradicionales a través de la incorporación del saber médico por medio de la enseñanza en la detección de riesgos y acciones preventivas en salud. Describe el uso del término interculturalidad en el ámbito sanitario, el diseño de políticas y programas sanitarios, y presenta a la sociedad civil como eje de la interculturalidad.

 

269. Ranaboldo, Claudia. Los campesinos herbolarios callawayas. LA PAZ; SEMTA, 1986, 204 p.

Estudio de los callawayas y su concepción de la medicina tradicionalista: salud-enfermedad, métodos de diagnóstico, tratamiento, prevención, farmacopea, ritos.

 

270. Ranaboldo, Claudia. La persistencia de la medicina tradicional en Bolivia. Algunas observaciones en la práctica kallawaya. en: Antezana, Luis H. ed. Historia y evolución del movimiento popular. Encuentro de Estudios Bolivianos. COCHABAMBA - BOLIVIA; CERES, 1986, pp. 649-672.

Es la descripción de la actividad kallawaya en el cuidado de la salud familiar. Expone el papel que juega la medicina tradicional al interior de ciertos contextos sociales. Explica las técnicas y prácticas que hacen parte del conocimiento medicinal.

 

271. Regalsky, Pablo A. Comunidad andina: subjetividad y salud. en: Alba, Juan José. Los jampiris de Raqaypampa. COCHABAMBA - BOLIVIA; CENDA, 1993, pp. 1-14.

El autor hace una comparación entre la medicina académica (“científica”) y la tradicional, siendo esta última utilizada por la mayoría de los campesinos de la población rural y que se presenta como una alternativa en las ciudades. Combina rasgos andinos con distintos elementos que provienen de la medicina medieval europea, y tomando aportes de la técnica contemporánea.

 

272. Regalsky, Pablo A. El misterio de la enfermedad. Medicina andina y medicina facultativa: racionalidades y autoridades en pugna. en: Fe y Pueblo. Revista del Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. LA PAZ; ISEAT/Plural, 2005, Vol. 2; No. 7; pp. 4-17.

El texto refiere a la confrontación e interacción entre dos sistemas médicos, uno gobernado por la racionalidad consciente, escriturística y universal dictada por un sistema académico riguroso y un poderoso arsenal tecnológico y financiero y el otro, el comunal andino, basado en el inconsciente cognitivo individual o colectivo que recoge la experiencia y la oralidad de los curadores cuyas acciones se desarrollan en una aparente dispersión y desconexión unas con otras pero que se reproducen como un contexto cultural en cuyo seno los comuneros socializan y comparten sus vivencias. El autor explora situaciones de sinergia y contradicción entre ambos sistemas.

 

273. Reichard, Gladys. Navajo medicine man sandpaintings. NUEVA YORK - USA; Dover, 1977, 131 p.

La religión navajo es una forma de control respecto de las fuerzas sobrenaturales, lo que se expresa en rituales de purificación, representados por el término CANTO, que es ejecutado por un experto en medicina en una ceremonia que dura varios días. Entre los objetos sagrados que componen el ritual están las pinturas en arena, que son simbolismos de la divinidad. El concepto se ilustra con la historia de uno de esos expertos (Miguelito) y con leyendas que constituyen la explicación tradicional de los diferentes cantos.

 

274. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Salud en la chacra y en la Pacha andinos. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 13-21.

El autor parte de un concepto de salud como bienestar integral que incluye el equilibrio de cuerpo y mente con el medio social, natural y divino que nos rodea. Se distancia del concepto moderno de salud, que es antropocéntrico y que inventa biocidas para la agricultura y que convierte la naturaleza en un caudal de recursos a su disposición en un medio desencantado. Expone y valoriza el concepto andino de salud y enfermedad, apoyado en citas y testimonios de andinos.

 

275. Restrepo Arcila, Roberto Arturo. comp. Saberes de vida: por el bienestar de las nuevas generaciones. BOGOTA; Siglo del Hombre, 2004, 343 p.

En la 1a parte el autor compara la forma de organización comunitaria indígena con las formas individualistas de Occidente; y el sistema del saber-hacer andino con la tecno-ciencia occidental. La 2a trata del tema de las metodologías apropiadas del saber-hacer andino ha desarrollado, como en la agricultura y la ganadería. Propone recuperar las semillas andinas tradicionales, recrear suelo y agua para recuperar el medio ambiente y las tierras degradadas por un falso desarrollo. En la 3a parte demuestra que en un campo de la salud pública y privada, persisten suficientes elementos para formar un sistema andino propio de salud, menos dependiente de tecnologías foráneas.

 

276. Rivera Andía, Juan Javier. Los gentiles de Llampa. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 2001, Vol. 18; No. 18; pp. 271-280.

El autor presenta la leyenda sobre la “Peña de los Sapos”, un lugar fuerte, y el cuento de una persona que no respetaba una ruina llamada casa del gentil, se enfermó y fue salvada por una terapia tradicional andina. Luego el autor realiza un análisis crítico del texto.

 

277. Rödl, Wolfgang . Religion und Medizin. Existentiale Dimensionen von Kranheit und Heilung im religiösen Weltbild der Aymaras-Bolivien. MUNICH - ALEMANIA; Tuduv Studie, 1989, 217 p.

Describe las técnicas de la “medicina simbólica” aymara y su ritual, en el marco de la cosmovisión aymara y visualiza la civilización occidental en los ojos del aymara.

 

278. Rodriguez, Julio. Medicina andino-amazónica los Quijos. en: Serrano Pérez, Vladimir. comp. Ciencia andina. 2. QUITO; Abya-Yala/CEDECO, 1998, pp. 251-321.

Después de una introducción etnohistórica y geográfica del publo Quijo, el autor expone su pensamiento médico y su concepto de salud, enfermedad, expone su cosmovisión, mitología y la dieta, para luego presentar en forma sistemática y exhaustiva, las enfermedades y formas de diagnóstico a nivel casero y de curanderos; La formación del Yachac, sus funciones y jerarquías, sus terapias y conocimientos de plantas medicinales y otras medicinas. Presenta largas listas de plantas medicinales, termina con un informe de investigación sobre la eficacia de la medicina de los Quijos.

 

279. Rodríguez, Yolanda y Rodríguez, Lucy. Nivel de salud de las comunidades Santa Rosa de Yanaque y Soquesani como indicador de su estado nutricional. en: Problemática Sur Andina. PUNO - PERU; IIDSA, 1984, No. 6; pp. 79-114.

Es la descripción de la problemática de salud en Yanaque y Soquesani (Puno - Perú). Presenta las enfermedades del lugar. Sistematiza la salud del altiplano peruano de la época incaica hasta la República.

 

280. Rodríguez Flor, Germán. La faz oculta de la medicina andina. QUITO; Abya-Yala, 1995, 165 p.

Recopilación de los conocimientos fundamentales (cosmovisionales, filosóficos, místicos y energéticos) de la medicina andina enraizadas por los " Jumbi Runas " (médicos indígenas de las provincias centrales del Ecuador). Incluye nosología médica (diferenciación y clasificación de enfermedades y sistema diagnóstico).

 

281. Rodríguez González, Alfredo. Un aspecto de la sanidad americana del antiguo régimen: las boticas coloniales del ámbito de Charcas. en: Fernández Juárez, Gerardo. coord. Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural. QUITO; Abya-Yala, 2006, pp. 337-348.

Mediante el análisis de los documentos coloniales del Archivo Nacional de Bolivia, en Sucre, y con algunas referencias también de Potosí, el autor ofrece datos sobre la asistencia sanitaria durante la época colonial, en concreto del ámbito de las farmacias o boticas. Llega a concluir que los esfuerzos del poder central para conseguir una correcta atención sanitaria no llegaron a ser demasiado eficaces, por ello la pervivencia de la medicina y la farmacopea indígena.

 

282. Rodríguez Villa, José. Visión antropológica de la medicina tradicional de Cajamarca. en: Herrera Vásquez, Leonardo. comp. La medicina tradicional en el norte del Perú. CAJAMARCA - PERU; DAS, 1994, pp. 23-34.

El autor ofrece una conferencia tendiente a comprender que la cultura es un concepto fundamental para entender el pensamiento y la acción de las personas. En un plano ubica dos principios básicos de la medicina tradicional peruana: “algo extraño ha entrado al organismo del hombre y por eso está enfermo” y “algo propio de mi organismo ha salido fuera, para sanarme tengo que traer ese algo y volverlo a poner dentro”.

 

283. Roersch, Carles y Hoogte, Liesbeth van der. Plantas medicinales del sur andino del Perú. CUSCO - PERU; CMA, 1988, 297 p.

Compilación de treinta y cinco plantas medicinales de la zona sur oriental del Perú. (Cusco, Puno, Apurímac).

 

284. Rosemberg, Tobias . El sapo en el folklore y en la medicina. BUENOS AIRES; Periplo, 1951, 93 p.

Ensayo etnográfico que revisa la relevancia del sapo en las prácticas shamánicas, su veneración como divinidad, como elemento de la medicina folklórica y su comprobación científica.

 

285. Rösing, Ina. Abwehr und Verderben: Die Schwarze Heilung. Nächtliche Heilungsrituale in den Hochanden Boliviens. Mundo Ankari III. FRANKFURT - ALEMANIA; Zweitausendeins, 1990, 477 p.

Estudio fundamental de la medicina Callawaya, mediante observación participante de una siquiatra-antropóloga. El vol. III, trata de la “mesa negra” que es un conjunto de rituales, destinados a devolver el mal a su origen, o al malhechor, como método de curación. Expresión popular, pero equivocada de la “mesa negra” es “brujería”.

 

286. Rösing, Ina. Der blitz. Drohung und Berufung. Glaube und Ritual in den Anden Boliviens. MUNICH - ALEMANIA; Trickster Verlag, 1990, 233 p.

Estudio sobre “el rayo”, significado y rituales entre los Callawayas de Bolivia. 1) Rayo y conocimiento de gemelos; 2) “Curación” del rayo; 3) Vocación del curandero por el rayo.

 

287. Rösing, Ina. Die Schliessung des Kreises: von der Schwarzen Heilung über Grau zum Weiss. Nächtliche Heilungsrituale in den Hochanden Boliviens. Mundo Ankari IV. FRANKFURT - ALEMANIA; Zweitausendeins, 1991, 481 p.

Estudio fundamental de la medicina Callawaya, mediante observación participante de una siquiatra-antropóloga. El vol. IV, trata del ritual “más negro”, considerado “etno-siquiatría”. Es una terapia muy peligrosa, que para protección del médico y de su paciente necesita de un ritual de “mesa blanca”.

 

288. Rösing, Ina. Die Verbannung der Trauer (Llaki Wij'chuna). Nächtliche Heilungsrituale in den Hochanden Boliviens. Mundo Ankari 1. NORDLINGEN - ALEMANIA; Greno, 1987, 512 p.

Trata de la “mesa gris”, en la medicina callawaya, que es el ritual terapéutico para echar la pena. Considera dos partes principales: base de datos y análisis.

 

289. Rösing, Ina. Dreifaltigkeit und Orte der Kraft: die Weisse Heilung. Nächtliche Heilungsrituale in den Hochanden Boliviens. Mundo Ankari 2. FRANKFURT - ALEMANIA; Greno, 1988, 376 p.

Estudio fundamental de la “medicina callawaya”, mediante observación participante de una siquiatra-antropóloga. El vol. II, tiene dos tomos, y trata la “mesa blanca”, que es un conjunto de rituales destinado a restablecer el equilibrio y la armonía natural, como método de curación.

 

290. Rösing, Ina. Dreifaltigkeit und Orte der Kraft: die Weisse Heilung. Nächtliche Heilungsrituale in den Hochanden Boliviens. Mundo Ankari 2. FRANKFURT - ALEMANIA; Greno, 1988, 402 p.

Estudio fundamental de la “medicina callawaya”, mediante observación participante de una siquiatra-antropóloga. El vol. II, tiene dos tomos, y trata la “mesa blanca”, que es un conjunto de rituales destinado a restablecer el equilibrio y la armonía natural, como método de curación.

 

291. Rösing, Ina. El rayo: amenaza y vocación. Creencia y ritual en los Andes bolivianos. ULM - ALEMANIA; UKS, 1990, 251 p.

Conjunto de tres estudios sobre el rayo en los Andes. El primero, nos lleva a conocer el rayo en forma de espíritu, un espíritu que favorece, castiga y hace justicia. El segundo, nos transporta a una curación ritual Callawaya para quien ha sido alcanzado por el rayo. La tercera parte, describe al rayo en su segundo aspecto principal; como signo de vocación del curandero, ritualista, sabio de los Andes.

 

292. Rösing, Ina. Introducción al mundo callawaya. Curación ritual para vencer penas y tristezas. Introducción y documentación. Estudios callawayas I. LA PAZ; LAL, 1990, 324 p.

Estudio fundamental de la medicina Callawaya, mediante observación participante de una siquiatra-antropóloga. El vol. I y II, enfoca la “mesa gris”, que es un conjunto de rituales destinado a superar la pena. Los Callawayas (Andes Bolivianos) quienes actúan como curanderos y médicos viajeros; la autora presenta un trabajo sobre rituales nocturnos de curación del luto, del dolor, de la muerte. (Introducción y documentación. Es la primera parte del Mundo Ankari I en alemán).

 

293. Rösing, Ina. Las almas nuevas del mundo callawaya. Análisis de la curación ritual callawaya para vencer penas y tristezas. Datos y análisis. Estudios callawayas II. LA PAZ; LAL, 1991, 267 p.

Estudio fundamental de la medicina Callawaya, mediante observación participante de una siquiatra-antropóloga. El vol. I y II, enfoca la “mesa gris”, que es un conjunto de rituales destinado a superar la pena. Los Callawayas (Andes Bolivianos) quienes actúan como curanderos y médicos viajeros; la autora presenta un trabajo sobre rituales nocturnos de curación del luto, del dolor, de la muerte. (Datos y análisis. Es la segunda parte del Mundo Ankari I en alemán).

 

294. Rösing, Ina. Lightning from the Upper - Earth and Darkness - World. An Andean healing ritual for being struck by lightning. en: Revista indigenista latinoamericana. BUDAPEST; Pallas, 1989, No. 4; pp. 3-34.

Describe en detalle el ritual curativo de un lugar donde cayó “el rayo”, realizado por un curandero callawaya. (Bolivia); de su análisis, la autora concluye que el rayo equivale a una entidad transpersonal, y que la riqueza conceptual del rito es tal que permite penetrar profundamente en la religión y la cultura ritual de los Andes.

 

295. Rösing, Ina. La mesa blanca callawaya. Contribución al análisis. Observaciones intraculturales y transculturales. Estudios callawayas V. LA PAZ; LAL, 1995, 330 p.

Estudio fundamental de la medicina Callawaya, mediante observación participante de una siquiatra-antropóloga. El libro. 3, de “la mesa blanca” (c. 11-14), describe curaciones blancas, los elementos que utilizan, el contexto donde deben darse las funciones y características del médico callawaya, todo ello destinado a restablecer el equilibrio y la armonía natural, como método de curación. (Contribución al análisis. Observaciones intraculturales y transculturales. Es la tercera parte del Mundo Ankari II en alemán).

 

296. Rösing, Ina. La mesa blanca Callawaya. Una introducción. Estudios Callawayas III. LA PAZ; LAL , 1992, 292 p.

Estudio fundamental de la medicina Callawaya, mediante observación participante de una siquiatra-antropóloga. El libro. 1, de “la mesa blanca” (c. 1-5), es una introducción en el mundo Callawaya y presenta una amplia base de datos describiendo varias “mesas rituales”, destinado a restablecer el equilibrio y la armonía natural, como método de curación. (Una introducción. Es la primera parte del Mundo Ankari II en alemán).

 

297. Rösing, Ina. La mesa blanca Callawaya. Variaciones locales y curación del susto. Estudios Callawayas IV. LA PAZ; LAL, 1993, 260 p.

Estudio fundamental de la medicina Callawaya, mediante observación participante de una siquiatra-antropóloga. El libro. 2, de “la mesa blanca” (c. 6-10), describe varias mesas rituales como contribución a la base de datos, destinado a restablecer el equilibrio y la armonía natural, como método de curación. (Variaciones locales y curación del susto. Es la segunda parte del Mundo Ankari II en alemán).

 

298. Rösing, Ina. Rituale zur Rufung des Regens. Kollektivritule der Kallawaya-Region in den Anden Boliviens. (Rituales para llamar lluvias. Rituales colectivos de la región Kallawaya en los Andes Bolivianos). Mundo Ankari V. AFFOLTERN - ALEMANIA; Zweitauzendeins, 1993, 621 p.

Estudio fundamental de la medicina Callawaya, mediante observación participante de una siquiatra-antropóloga. El vol. V, presenta el contexto geográfico y bibliográfico de su tema, como también sus métodos y técnicas aplicadas. En la parte central describe tres variantes del ritual del "Paraman Purina" o Llamada de lluvia, tal como se desarrolló durante la gran sequía de 1987 en Charazani; luego, su variante en Quillalaya y otros pueblos agrícolas y ganaderos de la región. Finalmente, analiza las principales variantes y define el suelo esencial del ritual, para terminar comparándolo con los escasos datos históricos y con relatos muy deficientes de la bibliografía.

 

299. Rösing, Ina. Sie blicken dich an, sie schauen weg. Indianische porträts der andinen Kallawaya-Region. OSTERREICH - AUSTRIA; Weishaupt Verlag, 2009, 240 p.

Después de una introducción sobre la religión andina marcada por la reciprocidad entre dioses y humanos, la obligación del sacrificio y la oración como diálogo, la preparación de las ofrendas y la relación entre Salud, Enfermedad y Curación, la autora presenta 97 retratos fotográficos de personajes kallawayas, principalmente curanderos presentados en su obra maestra Mundo Ankari, cada personaje con sus palabras, oraciones y/u opiniones más características. Así ella demuestra su concepto de la antropología centrada en la persona humana, c.q. del curandero.

 

300. Rösing, Ina. White, grey and black Kallawaya healing rituals. MADRID; Iberoamericana/Vervuert , 2010, 449 p.

Después de una introducción geo-etnográfica de la región Kallawaya, la autora describe, analiza e interpreta sucesivamente: 1. el ritual para la expulsión de la pena; 2. la curación blanca: cura de purificación; 3. la curación negra: defensa y perdición; 4. la curación gris: el enlace conclusivo del círculo.

 

301. Rösing, Ina y otros. Zwiesprachen mit Gottheiten von Bergen, Blitzen, Quellen und Seen: Weisse Kallawaya-Gebete (Diálogos con los dioses de Cerros, Rayos, Fuentes y Lagunas). ULM - ALEMANIA; UKAS, 1994, 306 p.

Es una gran colección de oraciones curativas, únicas, que Rösing anotó de doce curanderos kallawayas. En su introducción justifica la selección y expone el significado de estas oraciones en el contexto de la medicina kallawaya. En la primera parte presenta oraciones en el contexto de la familia y sus rituales curativos. En la segunda, oraciones tomadas de rituales colectivos contra la hambruna, por la paz, para llamar la lluvia y para iniciar el ciclo agrícola.

 

302. Rotondo, Humberto. Creencias culturales relativas a la enfermedad en migrantes procedentes de la sierra. en: Matos Mendieta, Ramiro. ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA; Ramiro Matos, 1977, pp. 718-744.

Revisión de las creencias populares de la población urbana de Lima de procedencia costeña y andina, en relación a las enfermedades (susto, mal de ojo, daño-brujería), sus causas, prevención y los “agentes” personales implicados. Presenta encuestas en muestras (1959, 1967, 1974).

 

303. Rozas Alvarez, Jesús Washington. Sana, sana patita de rana. en: Tomoeda, Hiroyasu y Flores Ochoa, Jorge A. ed. El Qosqo. Antropología de la ciudad. CUSCO - PERU; CEAC, 1992, pp. 199-224.

Miles de pacientes acuden a curanderos, solicitan los servicios de “pagos” y otros especialistas diseminados por diferentes barrios de Cusco. El autor investiga las técnicas y relaciones que se establecen entre pacientes y los curanderos, las expectativas de recuperar la salud y los resultados.

 

304. Ruiz, Edgardo. Fundamentos y métodos terapéuticos en la medicina andina. en: Aguirre Palma, Boris y otros. coaut. Ciencia andina II. Sabiduría y rescate. QUITO; Abya-Yala/CEDECO, 1992, pp. 169-200.

Apuntes sobre medicina andina, con pretensión de clasificar y paradigmatizar las prácticas terapéuticas andinas en el Ecuador.

 

305. Ruiz, Edgardo. Fundamentos y métodos terapéuticos en la medicina andina. en: Serrano Pérez, Vladimir. comp. Ciencia andina. 2. QUITO; Abya-Yala/CEDECO, 1998, pp. 223-250.

En la primera parte de su artículo -Fundamentos- el autor describe gran número de prácticas y define principios de la medicina andina en el Ecuador y en la segunda parte -Métodos- presenta una visión teórica y explicativa de la medicina Andina.

 

306. Rösing, Ina. Cerrar el círculo: la curación gris como tránsito entre la negra y la blanca. Rituales nocturnos de curación en los Andes bolivianos. MADRID; Iberoamericana, 2008, 464 p.

El texto está dedicado al polo más negro de la mesa negra Kallawaya, esos rituales de curación que, de manera explícita, persiguen la aniquilación e incluso la muerte del enemigo. Estas mesas negras ponen en marcha un nuevo ciclo ritual, pues para conjurar el peligro que suponen demandan la celebración de rituales de devolución y purificación (grises) que culminan en mesa blanca. Queda, de esta forma, cerrado el círculo: la curación gris actúa como tránsito entre la negra y la blanca.

 

307. Rösing, Ina. Defensa y perdición: la curación negra. Rituales nocturnos de curación en los Andes bolivianos. MADRID; Iberoamericana, 2008, 435 p.

El texto trata sobre la mesa negra Kallawaya, una práctica ritual que, a menudo, se denomina “brujería” y que se relaciona con la forma de manejar la oscura realidad de conflictos, enemistades y enredos que subyace en toda sociedad. La mesa negra apunta así al debilitamiento y obstaculización, al rechazo, la difamación y la ruina de la persona contra la que se dirige.

 

308. Saenz-Urpichallay, Tula. Partos y parteras en la cuenca del río Marcará; Ancash. HUARAZ - PERU; Asociación Urpichallay, 2000, 72 p.

Describe el sistema médico, en cuanto al parto, tal como está enclavado en la visión andina del mundo. Esta exige la sintonía y la empatía cultural entre la paciente y la partera, el esposo y otros parientes y vecinos. Insiste en que aparte de la experticia y la destreza, se exige "buena mano". Cita abundantes testimonios y trata sucesivamente la ayuda antes, durante y después del parto.

 

309. Sagaseta de Ilurdoz Uranga, Juan. Jampi makikunanchiqpi kasan (La medicina está en nuestras manos). LA PAZ; Salud Tiraque, 1996, 400 p.

Sintetiza información sobre las 219 plantas usadas en la medicina tradicional de la provincia de Tiraque (Cochabamba). Presenta datos sobre el uso, la preparación y el modo de aplicación, la descripción botánica y en muchos casos los compuestos activos de las plantas. El autor persigue fines de uso práctico en la medicina popular y de asistencia primaria en las comunidades.

 

310. Sal y Rosas, Federico. Observaciones en el folklore psiquiátrico del Perú. en: Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. LIMA; IEP, 1972, Vol. 6; pp. 249-262.

Estudio de la medicina psiquiátrica andina en el Perú realizado en distintas zonas del país, con mayor intensidad en el callejón de Huaylas. Contiene un resumen de los hechos psiquiátricos observados, como asimismo las técnicas de curación tradicional para los mismos.

 

311. Sal y Rosas, Federico. Observaciones en el folklore psiquiátrico del Perú. en: Folklore Americano. LIMA; IPGH, 1971-1972, Vol. 19 - 20; No. 17; pp. 249-262.

Estudio de la medicina psiquiátrica andina en el Perú realizado en distintas zonas del país, con mayor intensidad en el callejón de Huaylas. Contiene un resumen de los hechos psiquiátricos observados, como asimismo las técnicas de curación tradicional para los mismos.

 

312. Salazar Recio, Inocencio. Unión familiar y salud en el pueblo aymara. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1972, No. 4; pp. 85-100.

Estudia la familia aymara como totalidad en base a un estudio sobre la religiosidad campesina en el distrito de Ilave, Puno-Perú.

 

 

313. Salcedo, Mario. Un herbolario de Ch'ajaya devela sus secretos. LA PAZ; SENPAS, 1986, 165 p.

Partiendo con una dedicatoria y autobiografía el autor expone la leyenda sobre Charazani y Amarete. Así mismo cuenta algunas anécdotas con plantas medicinales y presenta algunas instrucciones, cuidados y plantas que pueden servir para la curación de diversas enfermedades.

 

314. San Martín Morales, Juan, Ponce Camacho, Dora, y Lisperguer, Gilberto. Curaciones nativas para fortalecer el espíritu y la salud. en: COMPAS. Boletín. COCHABAMBA - BOLIVIA; AGRUCO, 2000, No. 3; pp. 38-39.

Exponen que en las comunidades rurales andinas de Bolivia, los saberes populares referentes a salud y enfermedad tienen muy arraigadas connotaciones espirituales. Se describe algunas experiencias vividas en la comunidad de Chorojo, de la cuenca del río Hatun Mayu, Cochabamba. Señala que salud y enfermedad son realidades compartidas con todos, que dependen de un balance múltiple, que la enfermedad es tratada como persona viva, y que su aparición es por causas sobrenaturales y por pérdida del alma.

 

315. Santos Granero, Fernando. Epidemias y sublevaciones en el desarrollo demográfico de las misiones Amuesha del Cerro de la Sal, siglo XVIII. en: Histórica. LIMA; PUCP, 1987, Vol. 11; No. 1; pp. 25-53.

El artículo establece un análisis demográfico para el siglo XVIII en cinco pueblos fundados por los franciscanos en territorio Amuesha. El trabajo arroja resultados sorprendentes con respecto al trabajo misional en esas áreas. La presencia misionera tuvo efectos genocidas en la sociedad Amuesha en 1718, por un lado, en tanto portadores intencionados de enfermedades letales en una sociedad desprovista de defensa biológica y, por otro, como consecuencia de sus políticas de asentamiento nucleado que favorecieron la difusión de enfermedades.

 

316. Schupp, Johanna. Alternative Medizin in Lima, Peru. HAMBURGO - ALEMANIA; Lit Verlag, 1991, 259 p.

Describe e interpreta las prácticas de medicina andina en Lima, en particular la limpieza con huevo de gallina, alumbre y cuy, y con mesas rituales. Agrega una evaluación estadística de estas prácticas.

 

317. Seguín, Carlos Alberto. Sobre el significado social de la medicina folklórica. en: Cuadernos Médico-Sociales. LIMA; CIMS, 1980, Vol. 5; No. 11; pp. 50-52.

Distingue en el seno de la medicina tradicional: 1) la etnomedicina (pre-mestización) y 2) la medicina folklórica (efecto de aceptación-rechazo-resistencia), frente a la medicina académica y la imposición de la cultura dominante.

 

318. Serrano Pérez, Vladimir. comp. Ciencia andina. 2. QUITO; Abya-Yala/CEDECO, 1998, 390 p.

El texto contiene los siguientes temas: la revalorización del saber indígena y popular en el nuevo paradigma Universal; una Cultura Nacional de la pluriculturalidad; problemas epistemológicos en el estudio del saber popular; producción material en 10.000 años de cultura ecuatoriana; la Divinidad Comunitaria de los Quitus; mitos incásicos y su función formativa y preventiva en la salud individual y social; ciencia médica Andina; fundamentos y métodos terapéuticos en la Medicina Andina; medicina Andino-Amazónica los Quijos; principios y elementos de nutrición Andina; aspectos de tecnología agrícola Andina y corazón de fuego.

 

319. Sharon, Douglas. El chamán de los cuatro vientos. MEXICO DF; Siglo Veintiuno, 1980, 256 p.

Historia personal de un chamán de la costa norte del Perú; amplia y detallada descripción de sus técnicas terapéuticas, con análisis de los elementos rituales y terapéuticos, con valiosos apéndices de: 1) Ritos y artefactos en la mesa ritual; 2) Mesas aborígenes; 3) Cosmologías aborígenes para estudios comparativos.

 

320. Silva Tuesta, M. y otros. El curanderismo en Lima. en: Seguín, Carlos Alberto. Psiquiatría folklórica. Shamanes y curanderos. LIMA; Ermar, 1979, pp. 121-147.

Es la descripción del procedimiento realizado por los curanderos de Lima. Se explica los materiales y métodos utilizados en la consulta, el diagnóstico y la terapia de las enfermedades psíquicas.

 

321. Smyth van Weesep, Nancy. Hot and cold among the Maya: ethnomedical reflections. AMSTERDAM; MS, 1983, 118 p.

Es una evaluación del lugar que ocupa y el significado que tiene el síndrome cálido/frío en la cultura médica de Mesoamérica. Se analizan los dos aspectos de la cuestión del síndrome, que se refieren a quién hace la pregunta y a quién se dirige. El trabajo, para señalar el alcance del tópico, revisa las hipótesis y hallazgos de los antropólogos que lo han estudiado y se evalúa su interpretación de los datos. Concluye con algunas reflexiones sobre antropología médica.

 

322. Sola Villena, José Humberto. Crisis de salud en las comunidades indígenas. Impacto de los programas estatales en el occidente de la provincia de Cotopaxi - Ecuador. CUSCO - PERU; CBC, 1991, 193 p.

Examina datos estadísticos e información referida a los factores demográficos, económicos, sociales y médicos que intermedian en la salud de las poblaciones indígenas del área de Cotopaxi - Ecuador. Se evalúa desde una visión campesina indígena los servicios estatales de salud.

 

323. Sola Villena, José Humberto. Ecología de montaña y prácticas terapéuticas campesinas. en: Cifuentes, Mauro y otros. Medicina andina: Situaciones y respuestas. QUITO; CAAP, 1992, pp. 87-121.

Diagnóstico de la situación de salud, comunidades campesinas de la provincia de Cotopaxi (Ecuador), que señala perfiles de movilidad, los recursos naturales y humanos disponibles y las etnoclasificaciones de las enfermedades locales (frías y calientes).

 

324. Solar, Miguel Angel y Citarella Menardi, Luca. Los silos en la IX Región. Un conjunto de sistemas formales e informales. en: Enfoques en Atención Primaria. SANTIAGO - CHILE; PAESMI, 1991, Vol. 6; No. 2; pp. 36-42.

Analiza el sistema médico mapuche, sus bases religiosas y morales, el significado de enfermedad y su práctica terapéutica.

 

325. Tarifa Navia, Lila. Dos visiones de la salud en el área rural. en: Alba, Juan José. Los jampiris de Raqaypampa. COCHABAMBA - BOLIVIA; CENDA, 1993, pp. 123-172.

Diagnóstico de la situación de salud en Regay Pampa, tomando en consideración los dos sistemas que operan en las comunidades rurales: la medicina académico-facultativa y la medicina tradicional. Estos datos dimensionan el acceso de la población a ambos sistemas.

 

326. Tavera Salazar, Mario. Concepción folklórica de la salud en el distrito de Huaylas. en: Cuadernos Médico-Sociales. LIMA; CIMS, 1980, Vol. 5; No. 11; pp. 62-66.

Partiendo del antiparalelo medicina académica-folklórica, el autor, que es médico, expone la concepción de la enfermedad en Huaylas (Ancash, Perú) y luego describe el “mal del sitio” y el “mal del aire”, y las prácticas en el parto. Finalmente, expone el programa de atención primaria de salud, que pretende transformar parteras empíricas, en asistentes del sistema oficialista de salud.

 

327. Terrones Miranda, José Aladino. Salud y diversidad en la vida andina cajamarquina. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 217-226.

Como marco previo al tema de la salud en el mundo andino, señala que la cultura andina se caracteriza por ser criadora de la vida natural, humana y de sus dioses tutelares. Luego expone las prácticas de salud comunitaria andina; los avisos y señas; el cuidado; y las curaciones, tanto naturales como espirituales.

 

328. Toledo, Paulina. El mundo indígena en la prensa ecuatoriana. en: Kipu. QUITO; Abya-Yala, 2007, No. 50; pp. 1-424.

El volumen reproduce artículos de la prensa ecuatoriana, ordenados por mes, de julio a diciembre de 2007, que tratan temas de las culturas indígenas de Ecuador, referentes a danzas, tradiciones, medicina, agricultura, interculturalidad, turismo, justicia, la Amazonía, educación, artesanía y otras materias.

 

329. Tournon, Jacques y Miltón, Silva. Plantas para cambiar el comportamiento humano entre los shipiboconibo. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1988, Vol. 6; No. 6; pp. 161-176.

En este artículo se presentan varias categorías de plantas clasificadas por sus acciones específicas. Estas plantas son utilizadas para inducir, cambiar, corregir estados mentales y tipos de comportamiento, para inducir buena conducta. Los datos etnográficos y las muestras botánicas fueron recopilados en comunidades indígenas del Alto Ucayali (Perú).

 

330. Tousignat, Michel y Maldonado, Mario. Pena, depresión y reciprocidad social en la sierra ecuatoriana. en: Hombre y Ambiente. El Punto de Vista Indígena. QUITO; Abya-Yala, 1990, No. 13; pp. 67-85.

Explica que en la comunidad andina la falta a la norma de la reciprocidad social o la ruptura de los lazos sociales - muerte, partida - causa desórdenes muy sentidos en las relaciones sociales y llevan a un estado de tristeza y depresión: el ‘llaqui’, ‘pena’. Esta enfermedad cultural se cura mediante rituales religiosos propios y tratamiento simbólico en la etnosiquiatría, que mejoran las interrelaciones de la red social y la familia.

 

331. UNORCAC (Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi). resp. Ñukanchi jampita yuyarishpa - Recordando nuestra medicina. COTACACHI - ECUADOR; UNORCAC, 2006, 221 p.

El presente texto está conformado por dos partes principales, la primera, que es una breve descripción de una parte de las plantas medicinales locales, su nombre común, el nombre científico, la clasificación térmica de las plantas, sitios en los que se puede encontrar y tamaño o tipo de planta así como su fotografía para facilitar la identificación correspondiente. La segunda parte consiste en el tratamiento según los saberes ancestrales, de una serie de molestias y enfermedades más comunes, tal y como han sido descritos a la persona que realizó la compilación de la información, se puede apreciar que hay una gran diversidad de criterios, y que estos cambian incluso de comunidad a comunidad.

 

332. Valdivia Ponce, Oscar. Hampicamayoc. Medicina folklórica y su substrato aborigen en el Perú. 2. LIMA; UNMSM, 1986, 150 p.

Sobre una base conceptual de lo que entiende por medicina folklórica en su doble perspectiva (aborigen y folklórica), el autor entiende al Hampicamayoc o “médico hechicero”, la etiología de las enfermedades andinas, los procedimientos de diagnósticos y pronósticos, los síndromes folklóricos y los métodos terapéuticos y preventivos de las enfermedades.

 

333. Valdivia Ponce, Oscar. Hampicamayoc. Medicina folklórica y su substrato aborigen en el Perú. LIMA; UNMSM, 1975, 200 p.

Sobre una base conceptual de lo que entiende por medicina folklórica en su doble perspectiva (aborigen y folklórica), el autor entiende al Hampicamayoc o “médico hechicero”, la etiología de las enfermedades andinas, los procedimientos de diagnósticos y pronósticos, los síndromes folklóricos y los métodos terapéuticos y preventivos de las enfermedades.

 

334. Valdizán, Hermilio y Maldonado, Angel. La medicina popular peruana. Contribución al folklore médico del Perú. 1922. LIMA; CISA, 1985, 475 p.

Partiendo de la descripción de las enfermedades, el autor expone las prácticas del uso de la medicina popular en la obstetricia, la pediatría, la cirugía, la oftalmología, las enfermedades mentales, nerviosas y las enfermedades de la piel. Así también, explica las prácticas adivinatorias, las curas místicas, la medicina interna y la brujería.

 

335. Valdizán, Hermilio y Maldonado, Angel. La medicina popular peruana. Contribución al folklore médico del Perú. 1922. LIMA; CISA, 1985, 529 p.

Investigación de los recursos naturales tomados de los tres reinos: animal, vegetal, mineral y su finalidad terapéutica.

 

336. Valdizán, Hermilio y Maldonado, Angel. La medicina popular peruana. Contribución al folklore médico del Perú:1922. LIMA; CISA, 1985, 487 p.

Lista de medicamentos caseros utilizados en la medicina tradicional andina.

 

337. Vega-Centeno Bocangel, Imelda. Celebración popular del viernes Santo en el Cuzco; análisis etno-histórico de una práctica ritual secular. en: Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. ed. Contribuciones a las lenguas y culturas de los Andes. AACHEN - ALEMANIA; BAS, 2005, pp. 269-289.

Señala prácticas y elementos característicos en la oportunidad del Viernes Santo en Cuzco: la gran feria popular para los rituales en prácticas de sanación y protección contra las potencias del mal; hierbas medicinales, cruces de protección contra la hechicería, parafernalia para hacer mesas de brujería y conjuros. La feria convoca a brujos y curanderos de otras regiones. La autora analiza sus elementos histórico-culturales, para entender la lógica del evento folklórico y las necesidades del pueblo que aseguran la permanencia de la feria.

 

338. Venero Gonzales, José Luis. Uso de animales en la Cuenca del Vilcanota, Cusco, Perú. en: Estudios Atacameños. SAN PEDRO DE ATACAMA - CHILE; UCN, 1998, No. 16; pp. 203-208.

El autor da a conocer los usos más tradicionales que los pobladores andinos de la Cuenca del Vilcanota han dado a la fauna en el pasado y que persisten en la actualidad. La fauna es uno de los recursos usados para satisfacer los requerimientos de la vida diaria de los pobladores, dentro de lo que ellos consideran sus necesidades básicas. En el presente trabajo, esta utilidad se limita a los aspectos alimenticios, de vestuario, medicinal y ornamental.

 

339. Ventura i Oller, Monserrat. Objetos rituales e identidad. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 2001, Vol. 18; No. 18; pp. 107-116.

La autora expone que el chamanismo sudamericano se caracteriza por su amplio intercambio inter-étnico material y simbólico. Por eso, los objetos usados por los chamanes no pueden ser interpretados a partir del significado que le dio cada cultura particular de la que son originarios sino que deben ser analizados a partir del significado que le dio la cultura receptora. La autora lo explica con el caso de los Tsachila (Ecuador).

 

340. Villacres, Víctor. coord. Bioactividad de plantas amazónicas. QUITO; Abya-Yala, 1995, 378 p.

Estudio botánico que da cuenta sobre taxonomía, experiencias (ensayos), y utilización de las hierbas medicinales encontradas en Ecuador.

 

341. Vásquez, José Beatriz. Primera sesión teórica-práctica: arreglando huesos. en: Herrera Vásquez, Leonardo. comp. La medicina tradicional en el norte del Perú. CAJAMARCA - PERU; DAS, 1994, pp. 44-54.

En esta parte del encuentro, se exponen de manera práctica los conocimientos tradicionales en medicina regional: arreglo de huesos, limpia con el cuy y tratamiento de la presión alta.

 

342. Vásquez Malca, José A. Medicina en la visión andina de Cajamarca. en: Restrepo Arcila, Roberto Arturo. comp. Saberes de vida: por el bienestar de las nuevas generaciones. BOGOTA; Siglo del Hombre, 2004, pp. 294-321.

Expone el principio cultural de los andinos que en conversación continua en “señas” entre runas (humanos), sallca (el medio natural) y wakas (divinidades), desarrollan sus saberes para criar la vida (en la casa, y en la chacra) y aprenden a “dejarse criar por la vida”. En esta cultura saben cuidar y curar la vida siempre en delicada sincronía con los wakas y los apus, las plantas y los animales que enseñan sus “secretos”.

 

343. Warren, Adam. Recetarios: sus autores y lectores en el Perú colonial. en: Histórica. LIMA; PUCP, 2009, Vol. 33; No. 1; pp. 11-41.

Este ensayo trata de los “recetarios”, textos médicos que circularon en el Perú colonial y que brindan información sobre lo que la población pensaba respecto de la medicina, la curación y el cuerpo durante el siglo XVIII e inicios del XIX. Los recetarios eran manuales que incluían detalladas instrucciones para la preparación de tratamientos médicos caseros, y fueron compuestos para ser de fácil consulta a aquellos que carecían de un conocimiento formal de la medicina. A partir de diversos textos atribuidos al cirujano Martín Delgar y un trabajo de autor anónimo titulado “El médico verdadero”, la primera parte de este ensayo identifica las fuentes andinas y españolas que fueron usadas para la composición de dichas obras. Asimismo, pone de manifiesto los vínculos entre estos textos médicos de uso popular y los escritos tempranos de Bernabé Cobo y Benito Jerónimo Feijóo. Finalmente el ensayo examina de qué manera el contenido de estos recetarios se relacionó con las prácticas populares y cómo la gente pudo haber empleado los trabajos de Delgar y “El médico verdadero”, u otros, para tratar sus enfermedades.

 

344. Wörrle, Bernhard. De la cocina a la brujería. La sal entre indígenas y mestizos en América Latina. QUITO; Abya-Yala, 1999, 260 p.

Entre indígenas y mestizos, la sal era -y es- un alimento y un bien culturalmente necesario pero escaso, mal distribuido, y controlado por monopolios. Para la producción, la adquisición y la distribución, aparecieron formas de organización de trabajo y sistemas de circulación que finalmente marcaron la organización social, política y cultural de las comunidades. El autor expone detalladamente el significado cultural, culinario y medicinal de la sal.

 

345. Wörrle, Bernhard. Heiler, rituale und patienten; schamanismus in den Anden Ecuadors (Curanderos, rituales y pacientes; shamanismo en los Andes del Ecuador). BERLIN; Reimer, 2002, 408 p.

El autor describe el sistema médico tradicional andino en el pueblo de Ilumán, del norte del Ecuador, conocido por sus curanderos. Describe sucesivamente: su iniciación y aprendizaje, la cosmovisión, las enfermedades culturales que atienden, sus rituales y las pacientes, sus expectativas. Resulta ser un sistema sumamente mestizado, y mezclado con elementos heterogéneos y alógenos, no solo del santoral cristiano, sino también de la medicina matrerista, exótica, de charlatanería y todo altamente comercializado. Sin embargo, sigue siendo "andino" por su cosmovisión de base y sus rituales.

 

346. Yarrow, Jorge. Enfoque del curanderismo en el departamento de Lambayenque, Perú. en: Folklore Americano. LIMA; IPGH, 1971-1972, Vol. 19 - 20; No. 17; pp. 241-248.

Sistematización de prácticas curativas propias de la medicina tradicional de la costa del norte del Perú, registradas en “Las lomas” Chiclayo. El estudio incluye las prácticas del curandero y el uso de plantas medicinales, junto con ello proyecta una interpretación del autor en una de dichas prácticas.

 

347. Yarrow, Jorge. Enfoque del curanderismo en el departamento de Lambayeque, Perú. en: Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. LIMA; IEP, 1972, Vol. 6; pp. 241-248.

Sistematización de prácticas curativas propias de la medicina tradicional de la costa del norte del Perú, registradas en “Las lomas” Chiclayo. El estudio incluye las prácticas del curandero y el uso de plantas medicinales, junto con ello proyecta una interpretación del autor en una de dichas prácticas.

 

348. Zalles Asin, Jaime. Bolivia, un ejemplo de mutua exclusión cultural en salud, con dramáticas consecuencias: un desafío que no puede esperar. en: Fernández Juárez, Gerardo. coord. Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural. QUITO; Abya-Yala, 2006, pp. 389-404.

Después de un bosquejo general sobre el pasado glorioso de la medicina tradicional (prehispánica) y la posterior satanización de los sabios curanderos (colonia), el autor describe sobre la interculturalidad en la salud. Asimismo, aborda el rol de mediador que debería de cumplir la Antropología médica en los modos de hacer salud en Bolivia: medicina universitaria y la medicina tradicional.

 

349. Zevallos Escobar, Balvino y otros. Cuidando la armonía de la Pachamama y la salud de las personas. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 201-210.

Salud se concibe en el mundo andino como "allin kausay": vivir bien, tomado en un sentido amplio que incluye las relaciones armoniosas con la comunidad humana, la divina y la naturaleza. Los varayocc (autoridades) vigilan por la salud del Pacha.

 

350. Zevallos, María. Sabiduría ancestral para el nuevo milenio. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 2000, Vol. 2; No. 61; pp. 4-7.

En representación de las parteras tradicionales del distrito de Pilcuyo, la autora resume las expectativas, las funciones y la manera tradicional de atender los partos en el campo.

 

351. Zevallos, María. La sanación esta en nuestras manos. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 2001, Vol. 2; No. 64; pp. 10-14.

La autora, que es enfermera, expone la práctica de masaje e imposición de manos como acto terapéutico en el ambiente andino; la explicación y el contexto ético-humanitario que ella agrega, es de inspiración cristiana.

 

352. Zolezzi, Graciela y López, Zenobio. Medicina tradicional izoceño-guaraní. Principios del bien y el mal. en: Riester, Jürgen. ed. Chiriguano: pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia. SANTA CRUZ - BOLIVIA; APCOB, 1995, pp. 543-626.

Recoge la visión del mundo, conceptos de enfermedad entre los izoceño-guaraní. Indica las causas comunes de la enfermedad y la práctica médica habitual. Reconocen los principios del bien y el mal entre los espíritus izoceño-guaraní.

 

subir