WAYRASQA O EL MAL DEL VIENTO: ENFERMEDAD QUE PEREGRINA EN LOS ANDES SEGÚN EL SISTEMA MÉDICO INDÍGENA ANDINO[1]

 Por: Efraín Cáceres Chalco[2]
caceres66@hotmail.com

 

Este tipo de enfermedad, tiene un lugar preponderante en el sistema médico indígena andino y en la conciencia de los runas del sur del Perú. Por cuanto, en una evaluación de la importancia y frecuencia de las diferentes enfermedades del sistema médico indígena andino, que hemos realizado en las comunidades de T’uqruyu [tocroyoc] [3], Espinar – Cusco, el wayra ocupa un lugar importante, esta entre las cuatro primeras enfermedades de mayor incidencia y con la convicción de que esta enfermedad no puede ser tratadas ni curada por el médico de los hospitales; porque al wayra o viento se le atribuye una serie de enfermedades que afectan a diversos sistemas, como a los músculos, a la estructura ósea o huesos, al sistema nervioso, a la piel, y al aparato digestivo; describiéndose de este modo, muchas enfermedades con el mismo síndrome pero conocidos por los runas con diferentes denominaciones, por sus diversas etiologías.

Este material es producto de talleres con especialistas del sistema médico indígena andino de T’uqruyu – Espinar - Cusco, así como sociodrama con la misma población y con otros de lugares diferentes del sur andino.

1.- WAYRA [VIENTO]:

El viento se presenta de diferentes formas, y les enferma a la gente, y muchas veces el viento los “agarra” cuando están preocupados, de pena, renegando o cuando se encuentran sin comer.

Se cura bañando al paciente con agua de malvas y markhu. Hay también el “Haya wayra” o viento proveniente de las tumbas, causa mareos, es parecido a los síntomas del qhayqasqa. El iru wayra, es el de mayor peligro pues genera deformaciones en el rostro al “voltearle la mejilla” causando una parálisis facial, su curación es difícil, el paciente debe friccionarse el cuello con una media o trapo negro. El tratamiento se hace mediante fricciones constantes con hierbas de olor fuerte, muña, markhu, ruda, molle, sauco putaqllanku. Este tipo de mal viento también ataca las articulaciones generando dolores.

El viento se presenta de diferentes formas, y enferma a las personas cuando están preocupadas, de pena, renegando o mal alimentadas.

Por lo que existe diferentes clases de wayra: wayra de los hintilis. El suq’a, aya wayra, etc.

Un testimonio de una de las participantes que sufrió la enfermedad del viento dice lo siguiente:

“Ahora estoy enferma de viento…, el viento de la noche. De noche viene el viento, entonces ese viento me pasó [Hace el ruido del viento]. Cuando estuve dando vuelta [cuidando] a mis ganados, amaneciendo inmediatamente salí, como vivo en un lugar de ladrones, por eso salgo en la noche para dar vuelta por detrás del canchón y también mirar, miré fuego nocturno que caminaba creo.

Cuando caminaba el viento me pasó con un sonido fuerte, así comía bien el almuerzo y así comía el almuerzo de pronto mi estómago se me reventó con retorcijones, se me levantó, que me va hacer esto dije, el almuerzo lo llevé a la pampa nadita he almorzado ni he terminado el desayuno, de la nada mi estómago se me puso duro, así como esto duro, se me puso duro (…) se llenaba el estómago de dureza hasta aquí (se toca el estómago), me hizo reventar hasta el costado y el otro lado también.

Qué me va a hacer esto, me matará dije gritando, grité siempre me matará diciendo dije, me dolía muy fuerte ya no estuve en vida, cuando estuve caminando en la noche el viento me dio y yo no me di cuenta, ese momento nomás me hubiera hecho sahumar con medicinas [“Hampikunawan”] como ajo, hubiera tomado esa agua carmelita, esa timolina, esta viendo por ahí esas cosas, hubiera tomado esa noche misma, ¿no?, entonces el viento no hubiera entrado a mi cuerpo.

El viento entra por mi boca, por eso en mi estómago se hizo duro, así me hizo. Yo misma nomás me curo, esto, esto [señala los lugares del cuerpo] reciben vapores de orín, el orín del hombre lo hago hervir, con cebolla, ajo todo y mi esposo con eso me baja así,… así, (hace ademán de frotar para sacar la enfermedad), frotándome me baja con orín y bayeta nueva, con bayeta lo deja esto evaporando en el estómago. Después el kerosene hace hervir con sal, ajo, cebolla, esto también me hace tomar.

El kerosene no tomaba, pero eso me hizo bajar. Cuando se me hinchó más, mande llamar a Don Melchor [Ccapa] así que mi hermano había venido, entonces, lo mismo hizo, kerosene en más cantidad lo hizo hervir [Kerosene que arde], así eso hervido con ajo, cebolla, sal, me hizo tomar, después me estuvo sanando ya, así eso me aumentó, yo pensaba, dije que ese preparado me iba a quemar el estómago. Eso me hizo y el resto me pasaron el estómago y todo el cuerpo. Después de hacerme este tratamiento, sentí como que me hubieran sacado algo del estómago. Empecé ha hablar bien y hasta el sentido recuperé. Entonces mi esposo me hizo tomar poquito diciendo que me iba a quemar. Don Melchor me dio a beber bastante por eso mi estómago está vacío. Lo habrá quemado,… lo que hace el viento, lo habrá quemado, como es fuego.

La Doctora Viviana (médica) vino ya no me hizo nada, en vano ya me tocó el estómago con sus aparatos, después me dejó unas pastillitas, cuatro o cinco creo ¿qué es su nombre?, eso nomás, tomé mañana y tarde,… mañana y tarde, así nomás estoy ahora, ya estoy bien, después ahora me levanté, hesito nomás me hizo sanar y así estoy sana. Yo conozco muchas enfermedades.” (Testimonio de Macaria Puma Ccapa, de T’uqruyu – Espinar - Cusco).

2.- ¿QUÉ SIENTE EL ENFERMO DE WAYRA?

-          Se pone pálido

-          Tiene dolor de cabeza

-          No tiene ganas de comer

-          Tiene dolor de cintura

-          Aparece granos en el cuerpo que escuecen

-          Se sienten tristes

-          Tienen escalofríos

-          Tiene malos sueños.

3.- ¿QUIÉN CURA LA ENFERMEDAD DEL WAYRA?

Lo cura el paqu [curandero] el médico no entiende sobre estas enfermedades del campo, y hay diferentes formas de wayra, cada uno de ellos tienen una forma propia de curar el wayra, por eso esta enfermedad es curado mayormente por los paqus, hampiq, altumisayuq, waynillus, etc.

4.- ¿CÓMO LO CURA?

Con cosas calientes, qhayqa baños con diferentes plantas puede ser con: ortiga, wayra sach’a [árbol del viento], ajo, nuez moscada, saqsa-kuti, qaqa-siri, supay qarqu, o se puede hacer humear con kupal, ajo, wallata kawi, o baño con llamp’u, con treinta kutis, leche humana y sangre de llama, mate de airampo, deben comer tunas.

Los enfermos pueden morir por el viento o wayra, el más difícil de curar en el wayra de los hintilis o suq’a wayra.

5.- TIPOS DE WAYRA EN EL SUR ANDINO:

Existen diversos tipos de viento o wayra, siendo los más importantes:

5.1.- Phiru wayra [viento maligno], es el de mayor peligro, pues genera deformaciones en el rostro al “voltearle la mejilla”, las consecuencias de esta enfermedad en quechua se le denomina como que los músculos de la cara se amarran [uyan watakun], El tratamiento se hace mediante frotaciones constantes con hierbas de olor fuerte y penetrante, Este tipo de mal viento también ataca las articulaciones generando dolores.

5.2.- Tuwinti wayra [Viento del Neonato]:

El viento del neonato es producido, porque las mujeres su feto [sullu] abortado de forma natural lo llevan al río y allí lo tiran. En otros casos lo entierran o hacen otras cosas, de esto se levanta el viento del neonato. También este viento se produce [levanta] o porque hubo algún recién nacido que murió sin nombre [entender como no bautizado]. El viento del neonato camina coge a la mujer y quiere volver de nuevo a su barriga y formar feto [sullu] y nosotros no nos fijamos eso.

Para este mal es bueno el agua bendita de tres pueblos, tres iglesias. Inmediatamente que traigas agua bendita tomarás. Después el hueso del bebe siempre es bueno, el hueso tiene que ser del bebé tierno, este hueso algunos agarran [guardan] ese hueso, hay que quemar y tomar, eso hace sanar y esas cosas son buenas.

Después los santos óleos del bebé que dicen, cuando están oleándose hacen tomar poquito, preparado con muchas otras cosas también hay, esto también es bueno y eso quita el mal.

Para su curación también se usa otros remedios como: Integro copal,… copal, nuez moscada copal, “pistiwayra” tomar con agua bendita. Tomando este remedio, la barriga se vuelve vacía, se habrá bautizado con el agua bendita y la enfermedad se habrá salido en el orín.

5.3.- Suq’a wayra” [Viento del gentil]:

Atribuido al viento del suq’a, afirman que de día los suq’as se desplazan en forma de viento, en busca de su victima que por lo general es más femenina y de noche asume la forma de la pareja ausente. El viento del suq’a es del gentil, o viento de la “ciática” dicen los médicos, de ese viento del hintil [gentil] entra la enfermedad, la boca también se vuelve chueca, el oído también se vuelve sordo, ese viento, el ojo también lo desvía, todo hace ese viento del gentil.

Por lo tanto, el suq’a wayra, proveniente de las tumbas de las momias o entierros antiguos, esto produce granos en todo el cuerpo, a los que los paqus y curanderos, llaman soles [monedas] por su forma.

5.4.- Sullu Wayra [viento del feto], así como esta traducido se entiende que el viento o wayra, que también tiene características de un runa vivo, y muestra etapa de desarrollo y evolución en su formación, por lo tanto, tiene embriones a la que se le conoce como sullu [feto]. La enfermedad es producida por esta razón, por un viento o wayra aun tierno o en estado de feto, el que al atacar a los runas fundamentalmente se traduce en las erupciones de la piel.

5.5.- Sulla Wayra [viento del rocío], se produce por el rocío de la mañana, en los campos su característica es que es un viento frío y suave, que no envuelve sino, solamente pasa sobre la piel de los runas, por esta razón genera enfermedades de la piel, porque se manifiesta con erupciones húmedas que corresponde a este tipo de wayra o viento húmedo que en algunos casos afirman que se da por pasar por zonas húmedas como pukiales, puhu o pantanos. Provoca afecciones cutáneas y urticarias.

5.6.- Mal viento.- Existen diversos tipos de “mal vientos” entre ellos están el suqa wayra, proveniente de los panteones prehispánicos o tumbas de las momias o entierros antiguos, esto produce granos en todo el cuerpo. Se cura bañando al paciente con agua de malvas y markhu. Hay también el “aya wayra” o viento proveniente de las tumbas de los muertos de la comunidad, causa mareos, es parecido a los síntomas del qhayqasqa. El iru wayra, es el de mayor peligro pues genera deformaciones en el rostro al “voltearle la mejilla” causando una parálisis facial, su curación es difícil, el paciente debe friccionarse el cuello con una media o trapo negro. El tratamiento se hace mediante fricciones constantes con hierbas de olor fuerte, muña, markhu, ruda, molle, sauco putaqllanku. Este tipo de mal viento también ataca las articulaciones generando dolores.

5.7.- Aya Wayra [viento del muerto o cadáveres] es el viento proveniente de las tumbas, causa mareos, es parecido a los síntomas del qhayqasqa. Este viento sale de los panteones. El Aya Wayra es atribuido al viento que se produce al paso por los cementerios, así como puede dar por asistir a un velorio, o ver un cadáver, se describe por ligera sudoración, luego pérdida del conocimiento, zumbido de oídos, descritos comúnmente como “desmayo”. Algunos asocian con casos de la epilepsia. Este viento hace doler nuestra cabeza.

5.8.- Machu Wayra [viento viejo], conocida en algunas de las regiones como Machusqa, que se presenta con mayor frecuencia en los buscadores de tapados o tesoros supuestamente escondidos en épocas del pasado, produciendo algunas veces parálisis de los miembros inferiores, atribuidos aun por la gente citadina al efecto del “antimonio” temido por los buscadores de tesoros que supuestamente aspiran dichas emanaciones y pueden morir.

5.9.- Q’ichu Wayra [viento de la estructura ósea], llamado simplemente q’ichu es asociado al lumbago, atribuido al viento recibido en la región dorsal, afección relativamente frecuente por la forma de trabajo de los runas andinos, quienes desarrollan actividades agrícolas en posturas muy exigentes e incómodas, agachado por ejemplo, el tratamiento más comúnmente usado es a base de fricciones con ortiga. En algunos casos la asocian como causante del tétanos, paraplejías, lumbagos y afecciones nerviosas.

5.10.- Supay Wayra [viento del diablo o viento diabólico] objetivamente se puede advertir por su forma de ser: fuerte viento que levanta polvo y tiene fuerza, es atribuido a un fuerte ventarrón que produce un ligero desmayo, es una pérdida brusca de conciencia y de duración breve, con recuperación espontánea sin necesidad de maniobras de reanimación, con palidez, vómitos, visión borrosa, sintomatología generalmente fugaz atendida con fricciones de alcohol, álcali u otros sahumerios de yerbas.

5.11.- Pasmu Wayra que se refiere a algunos trastornos estomacales producidos por el aire que penetra en el estómago.

5.12.- Qilla Wayra [viento del ocioso] los enfermos atacados por este viento presentan cierta incapacidad funcional de los miembros superiores, en ocasiones sensaciones paratésicas que lo incapacita.

5.13.- Wayra Uriwa es cuando la criatura llora mucho fundamentalmente al medio día.

A las doce del día hay que sacarla en el momento en que hace más viento, por tres viernes, rezando tres credos. Se le mece a la criatura en el brazo en la dirección de donde viene el viento, diciendo: wayra uriwa, kutiy, kutiy [viento que ojeo a la criatura o al bebe, regresa, regresa] (Lira: 1985: 160).

5.14.- Husnu Wayra viento que ocasiona dermatosis, es decir es una enfermedad de la piel.

5.15.- Pukiu Wayra [viento de los pantanos o lugares húmedos] En otras regiones describen el que producen erupciones pruriginosa con cierta humedad correspondiendo al Sulla Wayra de otras regiones.

5.16.- Q’aqcha Wayra [Viento que Revienta]. Este viento clarito se puede ver, porque suena como si algo reventara como el sonido de la warak’a [onda] [4], y este viento según Melchor Ccapa, es una lagartija con alitas “es bien bonito con dos alitas” [ishkay lafrachayuq munaycha], en tu delante se para en el aire (como el colibrí), y tiene una colita y con la colita te chicotea fuerte con sonido todavía, en algún lugar del cuerpo del runa o persona, y ya esta, esa parte sufre la enfermedad. Si con la colita te chicotea en la cara entonces es capaz de voltearte (parálisis facial).

5.17.- Q’illu Wayra [Viento Amarillo]. Se advierte la presencia de este viento por el color es un viento que su aire es amarillento, este nos puede enfermar con dolores de estómago y con diarrea. Se cura con wayra kuti o Ipisturu, wayrallika [telaraña], eso se pone al despacho o la nina t’aqa [terapia por el fuego].

6.- CONCLUSIÓN

El viento [wayra] es visto por los indígenas andinos como un ser vivo, tan igual como el mismo runa, que tiene origen, movimiento, actúa, y tiene capacidad de generar enfermedades a los runas que encuentra en su camino. A este elemento se le asigna como transportador de diferentes males, lo que explican mediante sus diferentes mitos.

El runa cogido por el viento o wayra, sufre inmediatamente dolores de cabeza, nauseas o vómitos, mareaos, y se pone “blanco como la cera” (Francisco Alccamari: paqu de la comunidad de Alto Huancané de T’uqruyu – Espinar - Cusco).

Los efectos del viento o wayra se determina por las siguientes características: velocidad, dirección, forma, color, es decir, se define por la dirección del viento, su procedencia o de donde viene el viento y hacia donde va. Si viene de los cerros o viene del río, cada uno de ellos son portadores de diferentes espíritus que enferman a los runas.

En la concepción de la terapia de esta enfermedad del wayra o viento, los pueblos indígena andinos del sur del Perú, no la eliminen a la entidad enfermedad, sino básicamente hacen de que este salga del cuerpo del runa y se desplace, es decir, no desaparece sino se trata de que la enfermedad se retire, deje a la persona enferma y se vaya a otro lugar, o a su lugar donde mora y no “atrase”[5] a los runas en sus labores.

Los rituales terapéuticos son expresiones de reciprocidad entre el hombre y la naturaleza sacralizada y las deidades del panteón indígena andino y de ninguna manera de “adoración”.

NOTAS:

[1] Esta sistematización se basa en los materiales trabajados durante tres años en el Centro de Medicina Andina (CMA), durante los años de 1987 a 1989. En este proyecto intervinieron un conjunto de curanderos de las comunidades de T’uqruyu, Espinar – Cusco, que estuvieron organizados al interior de una institución denominada “Hampi Wasi” [casa de los remedios], que funcionó a modo de una farmacia indígena andina, donde preparaban diferentes productos médicos como: tintura de eucalipto, pomada de caléndula, jarabe de eucalipto, etc., así como vendían diferentes plantas medicinales en los días de plaza en T’uqruyu.

[2] Profesor Principal a Dedicación Exclusiva de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), e investigador de esta Universidad.

[3] Este distrito anteriormente tenia el nombre de Héctor Tejada (nombre de un hacendado), así se le denominaba en los documentos oficiales y del estado, así como en la cartografía nacional, pero actualmente el municipio cambió el nombre por “Pallpata”, creo que las autoridades municipales deben asumir su verdadero nombre, que es un topónimo conocido por todos los de la región del sur del Perú, como T’uqruyu, palabra que viene de tuqra, tierra gris, y esa es su composición de suelo que tiene la zona.

[4] Es un instrumento trenzado y tejido de lana de llama o también de alpaca, ahora de lana de oveja, en los andes se usa como instrumento de pastoreo o también como arma para enfrentarse en batallas rituales como el Ch’iaraqhi, T’uqtu, en las alturas de Canas. También lo usan para danzar, y producen sonidos fuertes que acompaña y acompasan a la melodía y así se convierte como un instrumento musical.

[5] La enfermad es para el indígena andino un atraso, porque no le permite trabajar en su chacra ni en las labores de la crianza de sus animales.

 


 

subir

QHAQYA / ENFERMEDAD DEL RAYO O ILLAPA EN EL SISTEMA MÉDICO INDÍGENA ANDINO

 Por: Efraín Cáceres Chalco
caceres66@hotmail.com

 

Mamitay rayus sipirun, piru manas qasirayullachu, hanaqpacha balas kanman.” (Mamita dice que el rayo lo ha matado, pero no es un simple rayo, sino que podría ser la bala del cielo) [1]

El rayo en la cultura indígena andina es portador de mensajes simbólicos y representa a un ente que genera daños y beneficios para los runas; de daños, porque mata y enferma a los pobladores y animales, así como incendia sus viviendas o los pajonales de las comunidades andinas, y es benefactora en tanto que, mitológicamente es el medio de comunicación y legitimación de los nuevos especialistas indígenas andinos de su sistema médico. A través de los rayos explica el indígena andino, que un determinado comunero indígena debe ser y será un especialista del sistema médico indígena andino. Por lo que, las deidades del panteón andino a través de los rayos seleccionan y comunican su voluntad.

El rayo tiene también connotaciones de deidad, a la que denominan con el nombre de “illapa”, al mismo tiempo de depredador de los bienes y cultivos de los indígenas andinos.

1.- QHAQLLA O QHAQYA [2]

Para comprender esta enfermedad del sistema médico indígena andino, presentamos materiales etnográficos trabajados en Tocroyo [T’uqruyu], Espinar – Cusco, por un conjunto de especialistas indígena andinos: paqu, waynillu, altumisayuq, aukirimachiq, hampiq. Los materiales que aquí presentamos, son únicamente las traducciones de las versiones quechuas, registradas en las zonas o áreas señaladas.

En las traducciones tratamos de reflejar fielmente el mensaje de los narradores quechuas indígenas del sur andino.

1.1.- ¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD DEL QHAQYA?

Se enferman de qhaqya cuando sobreviven a la caída de un rayo y cuando pasan por lugares donde antes cayeron rayos.

El rayo coge a las personas sobre todo si llevan anillos o relojes (cosas de metal).

Cuando el rayo coge a las personas que están solas y que han sido escogidas, estas no mueren, y se convierten después en paqus (la persona puede ser hombre o mujer, o niño).

Las pampas donde cae el rayo, se quedan quemadas, como si el fuego [nina] lo hubiera consumido y apesta a firru, firru nomás [fierro, fierro], y la tierra comienza a secarse y hacerse polvo y con el viento se levanta ese polvo y a donde todavía viajará. A eso se llama el viento del qhaqya. De eso también da la enfermedad.

1.2.- ¿QUÉ SIENTE EL ENFERMO?

-          Generalmente se desmaya: de acuerdo a la impresión el paciente runa pierde la noción y la conciencia, en muchos casos puede estar tirado como muerto por muchas horas, ya que ocurren estos accidentes en parajes solitarios andinos.

-          Su cuerpo huele a hierro: la descarga eléctrica, quema y deja un olor de hierro fundido. A partir de este hecho, los indígenas andinos hablan sobre una bola de hierro o metal que se halla en los lugares en donde cae el rayo o Illapa. Esta experiencia hace que se le denomine incluso como bala que cae del alto, hanaq pacha bala y ahora otros lo denominan como Santiagu bala [bala del Patrón Santiago].

-          Tiene fiebre: inmediatamente lo que siente es mucha calentura, eso es porque lo quema el rayo o illapa, por esta razón que el qhaqya es una enfermedad caliente o cálida.

-          Bota sangre con esputo: los enfermos de qhaqya terminan muchas veces escupiendo sangre. Es que les llega a cocinar sus pulmones seguramente, por eso escupen sangre.

-          Vomita sangre: otras veces vomitan sangre diferente, negra porque esta votando lo quemado.

-          Tos seca: como se cocina el interior, en toses eso produce tambien tos seca [ch’aki uhu], porque tosen y no votan nada, no hay flema.

-          Siente mucho calor: Todos los enfermos de qhaqya, sienten mucho calor, porque tienen calentura. Esa calentura es lo primero que tenemos que bajar.

1.3.- ¿QUIÉN LO CURA?

Debe curarlo un paqu o altumisayuq, porque el medico nunca va a venir al campo a curar al enfermo. Y siempre se cura haciendo pago a la tierra, para que el enfermo sane rápido y bien, sino sana, sería atraso en su trabajo.

1.4.- ¿CÓMO SE CURA?

Con cosas frescas.

Sangre de vicuña, sangre y carne de añas [zorrino], de hak’akllu [pito] (ave andina) baño con llamp’u, con grasa de vicuña.

Además debe pagar a la tierra con wilancha o velaje.

Agua malanu unu o llama malanu: se baña y se toma.

Cuando el rayo coge por segunda vez a la persona, este puede leer en la coca, y cuando es por tercera vez se convierte en altumisayuq o waynilluyuq que conversa con la pachamama [madre tierra], los apus, los amarus.

La persona puede morir, a pesar del tratamiento.

El pitakqala yuraq waraqu (parecido a la tuna) se le da a comer, y le pasa el calor.

2.- “QHAQYA” [Viento del rayo]:

Dos testimonios de curanderos o paqus de las provincias altas de Cusco, T’uqruyu, nos da más luces sobre esta enfermedad:

2.1.- Testimonio del paqu Melchor Ccapa:

“Esta enfermedad del qhaqya es producida de los vientos que vienen de las pampas donde no crece nada, el rayo de que se produce la bala del alto, viene y eso llega a las pampas, la bala del alto viene del granizo y camina junto a él. La bala del alto se encuentra abriendo un hoyo y se encuentra como una bala de fierro que mata al hombre.

Si el rayo lo cogió a una persona, le produce una enfermedad si no llegó a matarle, y de estos lugares viene el viento del rayo.

Para ese viento del rayo es bueno el “Kusa Llamp’u”, “puru llamp’u”, “Qhaha qumpi”, todo esto mezclado molido con un poquito de agua, puede tomar solo o en leche materna.

Si el rayo llega al cuerpo, el cuerpo quema demasiado para esto es bueno llamp’u, leche materna, sangre de llama, sangre y carne de añas [zorrino], sangre de perro, son medicinas y eso es bueno, Jacinto comisión es bueno para esa enfermedad.

El cogido por el rayo, es el curandero [“Paqu”], a mí cuando era niño me cogió, me votó al suelo con fuerza una sola vez, por eso tengo miedo a la granizada desde entonces.

Ahora a esta mi hija menor. A la última de mis hijos que está con bebé a ella, cuando estuvimos en la empresa en una asamblea, en presencia de muchos comuneros sentados le cogió el rayo dejándole dormida en la empresa Alto Huancané, hace mucho tiempo.

Éramos veinte personas, estuvimos en asamblea, cuando cayó el rayo, que hizo mover todavía el suelo, de esto le curé también a mi hija con cosas frescas, yo no estuve afuera, me encontraba en la cocina, cuando vi mi hija cayó contra la pared por eso lo habrá dejado dormida.

Esta enfermedad fuese como fuese aniquila, por eso es temerosa al rayo.

El Patrón Santiago es el rayo, Santiago Bala es su nombre del rayo o de esa bala y otros dicen “Hanaq Pacha Bala” [bala del mundo de arriba], y camina en un caballo blanco dicen. (Melchor Ccapa: Comunidad de Alto Huancané, T’uqruyu – Espinar - Cusco).

2.2.- Testimonio de la paqu Macaria Puma Ccapa:

“El qhaqya, es una enfermedad que nos agarra por la caída del rayo. A eso les curan con medicina de viento, con esas medicinas siempre acudimos, esa medicina compramos de las “chiflarías”, ahí donde esos vendedores, copal, nuez moscada, peste abuela, azufre, con todas estas medicinas para el cuerpo, así evitaremos a que pase el mal a todo el cuerpo, si la enfermedad es reciente no pasará al cuerpo.

El rayo cuando caminas en los campos te coge y te mata y si no te mata fijo ya te enfermas con la enfermedad del qhaqya. Esta enfermedad siempre nos agarra mediante un viento que se levanta de estas pampas donde cae el rayo, a esto conocemos como el viento del rayo [qhaqya wayra].

Yo he conocido a muchos enfermos de qhaqya, y siempre cada vez que llega la granizada y cae el rayo, ellos tiemblan en su casa, cuando suena el rayo, ya esta tiemblan sus pulmones todavía se les quiere despedazar [ñut’ukun].

Para ese viento del rayo es bueno los llamp’us [llamp’ukuna] (entender como ungüentos o pomadas), los llamp’us de todas las clases [Tukuy ima llamp’ukuna], porque el cuerpo se queda quemante [sansasqa], agua bendita también es bueno para hacerles tomar a los enfermos para que le refresque de su calor interior. El rayo [illapa] cuando llega al cuerpo, el cuerpo quema demasiado para esto es bueno llamp’u, leche materna, sangre de vicuña [wik’uñaq yawarnin].” (Testimonio de Macaria Puma Ccapa de la comunidad de Alto Huancane, T’uqruyu – Espinar – Cusco)

3.- CONCLUSIÓN

La enfermedad qhaqya, forma parte del cuerpo de conocimientos del sistema médico indígena andino, que sus especialista aseguran que no puede ser tratada por los médicos de los hospitales, porque la terapia es segura cuando se desarrolle en el mismo lugar en donde se enfermó el paciente runa, donde fue afectado por el rayo.

Su etiología es que se origina por la caída del rayo ya sea directamente al runa [persona] o por el viento que surge de los lugares donde cayó el rayo o illapa.

Su terapia es básicamente con remedios frescos ya sean corporales y espirituales, por ser el qhaqya enfermedad de calor.

NOTAS:

[1] Fragmento de un dialogo registrado en Santa Rosa – Melgar – Puno. De Filomena Quispe, quien informa a su patrona sobre el accidente de un pastor de la hacienda Buena Vista, Santa Rosa - Melgar - Puno. (Testimonio de Filomena Quispe, material registrado el 2008, en Santa Rosa , Melgar – Puno. Por E. Cáceres Chalco).

[2] Estas dos formas de pronunciación se advierten en los pobladores de T’uqruyu (Tocroyo), espinar – Cusco.

 

subir