LA PALABRA

(Continuación)

 

1.- Sobre la difinición de la palabra.

El concepto de palabra no ha sido definido por los expertos, pero además depende del tipo de lengua que se trate. Para nosotros es una secuencia de fonemas con acento y sin valor en la penúltima vocal. En esta parte estudiaremos las palabras de acuerdo a las reglas que determinan su formación, las categorías gramaticales (género, caso, número, tiempo, etc.) y la clasificación respectiva.

Esto supone, forzosamente, el estudio paralelo de los sufijos aimaras, puesto que, reiteramos, esta lengua es esencialmente sufijante.

Lectura:

Juancito es un niño aymara. Cuando el comienza apronunciar sus primeros sonidos, estos forman simplemente silabas como, a, ma, la, etc. Luego el niño aprende a juntar estas sílabas para formar ciertas palabras fáciles, como mama o tata.

A medida que siga aprendiendo, Juancito se dará cuenta de que las palabras pueden variar de forma. Por ejemplo, se puede decir mama, mamaru, mamaja, mamanaka, etc.

Poco a poco el niño va aprendiendo que todas las palabras varían de la misma manera. Algunas, por ejemplo, pueden cambiarse añadiendo la partícula -naka, resultando formas como mamanaka, tatanaka, utanaka, etc. Pero no se dice saranaka, katunaka, ni awatinaka.

En cambio, se puede decir sarapxi, katupxi, awatipxi, aunque nunca se dice mamapxi, tatapxi, utapxi.

Así, al ir formando y clasificando las palabras, el niño, sin darse cuenta, está aprendiendo la analogía del idioma aymara, o sea la formación y la clasificación de palabras.

Elena Ross

2.- Características de las palabras aimaras.

En sus rasgos más generales se puede decir que las palabras aimaras, si bien llevan acento en la penúltima silaba, no llevan el símbolo de acento como otras lenguas. Una segunda característica es que las palabras siempre terminan en vocal, nunca en consonante.

Otra de las características muy importantes es que la lengua aimara se organiza como organización social de sus hablantes, con parcialidades y un centro. Una de las parcialidades son los nombres que funcionan con sufijos, otro grupo son los verbos, que también funcionan con sufijos, y finalmente, un grupo pequeño de palabras que no funcionan con sufijos. Veamos este panorama en forma abreviada:

Grupo de los nombres

uta

jaqi

jiwasa

uka

kuna

kimsa

aruma

araxa, etc.

El grupo del centro

jisa

saya

ampi

jälla

jallälla

jina jinay!

iyaw!

achhikhiw!

atatay!

chhuy!

Grupo de los verbos

saña

jachaña

munaña

saraña

kamsaña

jalluña, etc.

 

3.- Clases de palabras aimaras

Como hemos visto, existen dos grandes clases de palabras aimaras, sin contar las pocas que no funcionan con sufijos. Por eso nos interesan aquellas palabras que funcionan con sus propios sufijos. Esos dos grandes grupos son los nombres y los verbos. Antes de entrar al estudio de las palabras, veremos los sufijos y su relación con las palabras.

Laq’unakawa ch’axwatayna

(…)

Qhipharmanthixa, Taypi Churuna ch’axwañatakixa phuqhätaynawa, siwa. Qamaqinakaxa araxtuqina suyantapxatayna. Siripitinakaxa ch’axwirinakapampi aynachatuqinaraki wakicht’asipxatayna.

Intixa jalsunitaynawa, ukjawa ch’axwantapxatayna. Pumanakasa uthurunkunakasa qamaqinakasa wali wali qhulthusisa, wali qhuyphisawa siripitanaka thaqhasisa chhukhuqanipxatayna. Ukjaruwa q’ala ch’uspinakasa pankatayanasa waranqa waranqa ch’amakt’ayxatayna, ina:

-¡Chiiiiii!!! Chiiiiiiii!!!- sasa, janiwa uñjaña yatxapxataynati siwa, ukhamaruwa wayrunqunakaxa, nina ninanakaxa mantantanipxatayna, jiñchunakata, nayranakata, ch’inanakata mich’intaskamawa q’ala, ñuquqisa warart’asisa q’asasisa qamaqinakaru, pumanakaru, uthurunkunakaru jisk’a laq’tunakaxa chhukhuyatayna. (…)

FUENTE: Gramática Aimara, de Félix Layme Pairumani. Segunda Edición, 2008

subir