MEDICINA ANDINA
La edición Nº 43 de la revista “Volveré”, centra su interés en el tema de la medicina andina, a parir de dos artículos muy interesantes escritos por Efraín Cáceres Chalco, profesor principal de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (Perú). Considerando el tema de los artículos relacionados con el Mancharisqa y el Suq’a, dos enfermedades típicamente andinas, es necesario precisar, que la medicina andina, es un sistema de salud heredado de las culturas pre incas e inca, cuyos descendientes aún habitamos en ese espacio montañoso único a nivel del mundo, llamado cordillera de los Andes.
La medicina andina, entre otros aspectos, se sustenta en un conocimiento que considera la unidad indivisible del cuerpo y el alma, espíritu o ánimo (animu, en quechua y aimara). Desde este punto de vista, cuando alguien cae enfermo, no sólo enferma el cuerpo, sino también puede enfermar el animu, y los síntomas de la enfermedad, se manifiestan en el nivel físico, es decir en el cuerpo de la persona, con síntomas típicos que corresponden a esa enfermedad. De eso trata el primer artículo de Efraín Cáceres, titulado: Susto o mancharisqa en el sistema médico andino.
El mancharisqa, según el autor, es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida del alma o espíritu (animu chinkasqa). Se trata de una enfermedad que ataca a los niños, imposible de ser tratada por la medicina moderna farmacológica. Somos testigos de la infinidad de veces, en que los papás, con la esperanza de recuperar su salud de los niños enfermos de susto, los llevan a los médicos para que los traten. Su experticia, de acuerdo a los síntomas, los somete a un tratamiento farmacológico, pero finalmente, sucumben ante la persistencia de la enfermedad, para recomendar que “lleven al niño a un especialista que sabe curar el susto”. Efectivamente, después del tratamiento hecho por el Paqu o curandero, el niño queda curado de la enfermedad.
El segundo artículo de Efraín Cáceres, trata del Suq’a como agente nocivo para la salud y la integridad sexual en los Andes. El suq’a es una enfermedad que se presenta en la forma de un viento remolino espontáneo que levanta bastante polvo, por eso se le llama suq’a wayra. Tiene la particularidad de enfermar a aquellas personas desprevenidas, que se encuentran por casualidad en el camino que recorre el viento remolino. Sin embargo, más allá de la forma típica ya descrita, el artículo de Cáceres, nos presenta también al suq’a como una “persona real”, que se aparece por las noches en la casa de las parejas, aprovechando la ausencia de uno de los miembros, para seducirle y hasta procrear.
En el contenido de ambos artículos, que desde ya se convierten en una valiosa contribución al conocimiento de la salud y la enfermedad en los Andes, se presenta una descripción detallada de las características de ambas enfermedades, basado en valiosos testimonios de personas que fueron afectadas por una de las citadas enfermedades. En los artículos también se describen, los síntomas, la persona que los cura y las formas de tratamiento de ambas enfermedades. Se destaca que en su terapia no sólo se aplica medicinas y prácticas curativas, como parte de la dimensión empírica o positiva del tratamiento. Sino también, concordando con la cosmovisión andina, debe de contener la dimensión simbólica, que integra los rituales, como elementos indispensables de la dimensión ético-religiosa, para recuperar integralmente la salud de los enfermos. Ambas dimensiones forman una unidad indisoluble llamada tecnología médica andina.
En la sección libros, se presentan la reseña de tres textos valiosos relacionados con el tema general del presente número. El primer libro, se refiere al Kuy Phichay: el ritual de la sanación andina con el cuy (2011), cuya redacción es de Josefina Lema, Pamela Báez Echeverría y Luis Enrique Cachiguango. El tema del libro está relacionado con el sistema de radiografía o diagnóstico utilizando el cuy (wank’u en aimara y quwi en quechua), con el propósito de determinar las enfermedades físicas de las personas, así como la situación espiritual de los enfermos.
El segundo libro lleva el título de Fortunato Manzano, el último yatiri. Vida, ritualidad, enseñanzas y religiosidad en Arica y Parinacota (2012), cuya autoría es de Carlos Choque Mariño. En su contenido se describe el thaki de Fortunato Manzano, desde su infancia, pasando por su experiencia de migrante, fundador de Visviri, su vivencia de preso político, hasta su conversión en la sabiduría heredada de sus ancestros aimaras, como maestro Yatiri y Ch’amakani en la ciudad de Arica.
El tercer texto, intitula: Metamorfosis ritual desde el ngillatun al culto pentecostal. Teoría, historia y etnografía del cambio ritual en comunidades mapuche williche (2012), de la autoría de Rodrigo Moulian Tesmer. El tema del libro trata de las transformaciones culturales que vienen sufriendo las comunidades indígenas en Chile. Cambios que, entre otros, se producen en el régimen de propiedad de la tierra y la subordinación política impuesta por la fuerza de la chilenización, que los obliga a migrar a las ciudades. Dentro de estos cambios, se incluyen las prácticas religiosas en comunidades williche de las comunas de Lago Ranco y Río Bueno, al sur de Chile, donde el ngillatun y el culto pentecostal se consideran como transformaciones rituales que llevan a procesos de cambio sociocultural y mutaciones de las prácticas rituales.
Finalmente, en este número de “Volveré”, como un compromiso asumido por la Biblioteca de Antropología Andina (BAA) del IECTA, con la sociedad y los estudiosos de las diferentes manifestaciones culturales del mundo andino, se incluye la primera parte de la Bibliografía sobre la Medicina Andina. Todos los textos se encuentran en la BAA, al servicio de académicos, estudiantes y público de Chile, América Latina y el mundo, interesados en la temática. Para mayor información visite el catálogo virtual: www.iecta.cl
Puno, "Ciudad del Lago Sagrado de los Incas", diciembre de 2013.
Porfirio Enríquez Salas
Director