Bibliografía sobre la Medicina Andina (Parte 1)
Los libros citados en esta bibliografía se encuentran en su totalidad en la Biblioteca de Antropología Andina (BAA), y están al servicio de académicos, estudiantes y público en general interesados en la temática. Para mayor información visite el catálogo virtual. www.iecta.cl.
1. Absi, Pascale. La enfermedad no solo enferma: enfermedades e identidad profesional entre los mineros de Potosí, Bolivia. en: Fernández Juárez, Gerardo. coord. Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural. QUITO; Abya-Yala, 2006, pp. 229-244.
Expone que los mineros de Potosí, (como también para los campesinos andinos) la enfermedad surge también de la interacción con los espíritus (ej. el T'io) al que no le gusta que exploten sus minerales sin cumplir con los rituales. Castigan mediante enfermedades el mal humor, la flojera o las peleas dentro de la mina. Así, un trabajador sin “mal de mina” no es un verdadero minero. Luego trata de las principales enfermedades "profesionales": Pasa por la posesión física del trabajador por las deidades del subsuelo. Jallpa (pies y manos "comidas", Mancharisqa (fuga del espíritu), Jap’isqa (espíritu capturado), Corazón devorado por la Montaña y el Tío; y la posesión de los “empactados”. Concluye que las enfermedades mineras son indisociables de la construcción del minero como categoría social y profesional. Para ser minero, hay que enfermarse.
2. Achahui Quenti, Rocío y Pardo Castillo, Elena. Vitalidad y salud en el ayllu de Pitumarca. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 117-131.
Partiendo de la correlación entre salud humana entendida como "Kawsay", y armonía en la relación con Wak'as y Sallqa (divinidades y naturaleza). Expone el concepto de "Kawsay" (salud de las runas), citando amplios testimonios de campesinos. Luego explica el modo andino de mantener la relación armoniosa con Wak'as y Sallqa en conversación y ritual, y guiado por sueños y señas.
3. Afcha, Chosi y otros. Influencias étnicas indoamericanas en la kinesiología del desarrollo infantil. en: Revista Unitas. LA PAZ; Hisbol, 1992, No. 5; pp. 49-55.
Los autores se proponen “andinizar”, relativizar o reinterpretar las conductas motrices, neuromotrices y perceptivo-motrices en el niño andino, a partir de su propia concepción y cultura.
4. Agrícola, Jorge. La hoja exiliada. en: Temas Sociales. LA PAZ; UMSA, 1988, No. 12 - 13; pp. 7-25.
Traducción y síntesis del libro “The divine plant of the Incas” de W. Golden Mortimer M.O. Evalúa las cualidades medicinales y místicas de la hoja de coca y hace un breve comentario histórico de la misma.
5. Aguilar, Elena y Villalobos, Paulina. Tercera sesión teórico-práctica: experiencias de parteras tradicionales. en: Herrera Vásquez, Leonardo. comp. La medicina tradicional en el norte del Perú. CAJAMARCA - PERU; DAS, 1994, pp. 157-160.
Tres parteras relatan la forma en que atienden un parto tradicional y recuperan a sus pacientes.
6. Aguilar Quispe, Luis Edgar y otros. La salud en las familias aymaras de Kelluyo. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 107-113.
Son reflexiones sobre temas relacionados con la salud: 1) la buena convivencia familiar y social; 2) una vida desordenada que llama la enfermedad; 3) la "salud" de la chacra, que está relacionada con la salud de la familia; 4) la sabiduría de los curanderos; 5) el sistema de la salud institucionalizada; 6) la dieta sana andina; y 7) los achachilas cuidadores de la salud.
7. Aguirre Palma, Boris y otros. coaut. Ciencia andina II. Sabiduría y rescate. QUITO; Abya-Yala/CEDECO, 1992, 358 p.
Contiene estudios sobre religión y ética indígena en los Andes ecuatorianos, el saber médico andino-mitos incásicos referentes a la salud-, y el saber andino respecto a nutrición y tecnología andina.
8. Alba, Juan José. Estrategias de salud y prácticas jampiris (1986). en: Alba, Juan José. Los jampiris de Raqaypampa. COCHABAMBA - BOLIVIA; CENDA, 1993, pp. 15-122.
El autor orientó su investigación a realizar una evaluación diagnóstica de lo que se conoce como medicina tradicional, tratando de dar cuenta de las características de las prácticas curativas implementadas en comunidades de altura, precisando además los límites y alcances de las acciones de los pampa jampiris, familiares y médicos.
9. Alca, Ananías y Blanco, Gustavo. recop. Recuperación y socialización de conocimientos en: Medicina andina. AYACUCHO - PERU; UNSCH, 1994, 76 p.
Intenta mostrar la vigencia de la medicina andina en la comunidad campesina de Quispillaqta, con el propósito de contribuir a su vigorización. Analiza la actualidad de la medicina andina, describe el proceso de recopilación de información, presenta las estrategias para socializar esos conocimientos en las comunidades y los métodos de refuerzo de la socialización.
10. Allison, Marvin. Condiciones de salud prehistóricas en el Norte Grande. en: Hidalgo Lehuedé, Jorge y otros. Culturas de Chile. Prehistoria, desde sus orígenes hasta los albores de la conquista. SANTIAGO - CHILE; Andrés Bello, 1989, pp. 221-226.
En base al estudio de momias de Egipto, Perú y México, se hace un análisis de las enfermedades y los posibles orígenes y transmisiones por contactos culturales.
11. Andritzky, Walter. Musik, Gesang und Tanz in der traditionellen andinene Medizin (Música, canto y baile en la medicina tradicional andina). en: Baumann, Max Peter. Kosmos der Anden. Weltbild und Symbolik indianischer Tradition in Südamerika. MUNICH - ALEMANIA; Diederichs, 1994, pp. 359-400.
En su artículo “música, canto y baile en la etnomedicina andina”, el autor estudia la relación de la música con la medicina andina, tanto en la prehistoria como en la actualidad. Su investigación se ubica en la costa norte del Perú.
12. Andritzky, Walter. Schamanismus und rituelles heilen, im alten Peru. BERLIN; Verlag Clemens Zerling, 1989, 275 p.
El autor presenta, en un estudio panorámico, el sistema de salud de los antiguos peruanos como un todo. Y en el contexto de su cosmovisión y religión, presenta su modo de vivir y de convivir en el medio social y natural, en la conciencia de que el hombre es un ser corporal, psíquico y espiritual. Para ello analiza elementos arqueológicos y la medicina popular andina actual. En el primer tomo trata de la cosmovisión de los chamanes de la costa norte y su expresión en las pictografías rupestres, las mismas del cerro Sechín, el uso de los alucinógenos, las expresiones chamánicas en el arte de Moche, Recuay y Nazca. Termina con los temas de trepanación y la visión incaica de enfermedad y curación ritual.
13. Andritzky, Walter. Schamanismus und rituelles heilen, im alten Peru. BERLIN; Verlag Clemens Zerling, 1989, 251 p.
El autor presenta, en un estudio panorámico, el sistema de salud de los antiguos peruanos como un todo. Y en el contexto de su cosmovisión y religión, presenta su modo de vivir en el medio social y natural, en la conciencia de que el hombre es un ser corporal, psíquico y espiritual. Para ello analiza elementos arqueológicos y la medicina popular andina actual. En el segundo tomo trata de Wiracocha como cuidador de vida y salud, la relación de la medicina incaica con la astronomía, con el culto del templo del sol y con rituales de limpieza. Termina con un capítulo sobre clarividente y ritualistas en el tiempo del Inca y durante la Inquisición colonial.
14. Aquiza, Hery de y Unda de Morales, Emma. Estado nutricional del menor de 5 años en el departamento de Puno 1978 - 1981. en: Problemática Sur Andina. PUNO - PERU; IIDSA, 1982, No. 3; pp. 72-90.
En base a informes de alumnos de enfermería de la Universidad del Altiplano Puno, datos bibliográficos, anexos e investigaciones en terreno, se estudió el estado nutricional del niño en este departamento peruano.
15. Arguedas, José María. El layk'a (brujo). en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 133-135.
El brujo es el especialista de la medicina andina, es el curandero, el sabio de las comunidades altoandinas. La denominación de "brujo" proviene de la conquista española que, en su afán de evangelizar a los sabios curanderos, les pusieron el nombre de brujos, para presentarlos como algo maléfico. Estos especialistas curan a los niños asustados, la locura, como así también hacen amarres.
16. Argüello, Silvia. Alimentación, nutrición y desarrollo en los Andes. Connotaciones socioculturales en la desnutrición del niño. en: Hombre y Ambiente. El Punto de Vista Indígena. QUITO; Abya-Yala, 1990, No. 13; pp. 87-117.
Define y estudia el problema nutricional en la sierra del Ecuador desde el punto de vista sociocultural. Enfoca la alimentación infantil y las enfermedades relacionadas con la desnutrición. Establece los aspectos positivos y negativos de las creencias sobre salud y enfermedad y de las costumbres religiosas y culturales. Como anexo agrega una muestra de 42 fichas médicas de niños menores de 5 años.
17. Armas Sánchez, Luis Fernando. Así nos criamos con nuestra chacra. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 211-216.
Con amplias citas de campesinos, el autor expone el concepto de salud y enfermedades con respeto a la chacra, y el modo de su curación mediante rituales y rogatorias.
18. Arnold, Denise Y. y otros. Vocabulario aymara del parto y de la vida reproductiva de la mujer. LA PAZ; ILCA/FHI, 1999, 286 p.
El libro es una contribución al mejor entendimiento de los valores culturales de la gente rural andina, que son la base de sus prácticas de salud. Se enfocan los aspectos lingüísticos y bioculturales del parto andino, aún poco entendidos por los que practican el sistema "biomédico", destacando las diferencias, tanto lingüísticas como etnobiológicas de esos dos enfoques de la salud.
19. Arnold, Denise Y. y Yapita Moya, Juan de Dios. Las wawas del inka: hacia la salud materna intercultural en algunas comunidades andinas. LA PAZ; ILCA, 2002, 275 p.
El presente informe tiene por objetivo el estudio de las prácticas del parto en su contexto social y cultural, teniendo como meta más amplia la de contribuir a la reducción de la cifra de mortalidad materna en el parto de las áreas rurales del altiplano andino.
20. Arratia, María Inés. La importancia de la etnomedicina para la atención médica en Arica. Marco conceptual para una medicina intercultural. en: Actas del Segundo Congreso Chileno de Antropología. SANTIAGO - CHILE; CACH, 1997, Vol. 1; pp. 338-345.
Arica es un medio pluricultural, donde coexisten varios sistemas de conocimiento, distintas culturas y, por ende, distintas visiones de lo que es un problema de salud y de cómo resolverlo. Básicamente se enfrentan un modelo biomédico occidental y el modelo etnomédico, del que forma parte el mundo aymara. La autora analiza cada uno de ellos en sus fundamentos epistemológicos, históricos, metodológicos y terapéuticos.
21. Asociación Chuyma Aru - Puno. El estar bien depende de todos. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 25-52.
Explora el tema de la salud del Pacha desde la vivencia de la comunidad aymara, puneña, partiendo del concepto de Pacha, como universo local humano, natural y divino, y del concepto local de salud y enfermedad, como vida en (des-)armonía. Se pregunta por qué y cómo se enferman y cómo se curan sucesivamente: los humanos, la chacra y el ganado, las deidades, la casa familiar (considerada persona, kunturmama) y la Pacha total.
22. Asociación Paqalqu. La enfermedad es persona y camina. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 53-64.
Expone, basado en numerosos testimonios de sabios aymaras, el concepto andino de salud y enfermedad, explicando sucesivamente: el origen de las enfermedades; la purificación de cuerpo y mente como preparación a labores de crianza de la chacra; el concepto de enfermedad como persona que camina, ejemplificándolo en una decena de enfermedades endémicas y culturales, como: el gentile, el tísico y el catja, la enfermedad de la chacra; el malestar. Explica la cura con manos sabias y rituales.
23. Asociación Qolla Aymara. Jakawisa - nuestra vivencia. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 75-88.
En su introducción expone la vivencia de la Pachamama en la comunidad aymara, y de las enfermedades, consideradas como personas. Luego presenta y describe, apoyado en ampliar citas de campesinos aymaras, temas relacionadas con la salud, la enfermedad y la recuperación sanadora de la armonía perturbada. Considera variedad de seres relacionadas: cerros tutelares, difuntos, relámpago, astros y fenómenos meteorológicos. La enfermedad llama a reconsiderar la conducta y a fortalecer las prácticas de la buena crianza de la chacra.
24. ASAP (Asociación Savia Andina Pukará - Puno). Salud y diversidad en los Pukaras. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 65-74.
Partiendo de un concepto de salud como bienestar integral y armonía del hombre consigo mismo y con su medio social, natural y divino, el autor expone la sabiduría de los aymaras de Pukara respecto a salud integral y medio de múltiples diversidades. Luego expone qué factores desarmonizan la crianza de la chacra, causando sus enfermedades y el malestar en las otras comunidades del Pacha: la de los humanos y la de las divinidades.
25. Asociación Suma Yapu - Puno. Cuando azotamos a los niños, las chacras se enferman. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 89-104.
El título del artículo expresa la visión andina de la salud; la vida del Pacha es una sola, y todos los seres de sus tres comunidades: Runa, Sallqa y Wak'as, están relacionadas. Luego expone las señas que anuncian la enfermedad en cada una de estas comunidades, explica la recolección y conservación de las plantas medicinales y finalmente expone la causa común de toda enfermedad como ruptura de la armonía en cada una de estas tres comunidades.
26. Astudillo, Leonardo. Corazón de fuego. en: Serrano Pérez, Vladimir. comp. Ciencia andina. 2. QUITO; Abya-Yala/CEDECO, 1998, pp. 379-390.
A partir de experiencia personal el autor, que es médico, expone sobre los usos del lechero, planta sagrada y de propiedades curativas, de amplio uso en los Andes ecuatorianos y, sin desatender su significado mitológico y ritual, reflexiona sobre esta forma de homeopatía tradicional andina.
27. Austin Alchon, Suzanne. Sociedad indígena y enfermedad en el Ecuador Colonial. QUITO; Abya-Yala, 1996, 226 p.
Examina las relaciones entre los pueblos indígenas del norte de Ecuador y la enfermedad, especialmente con respecto a las infecciones introducidas por los europeos durante el siglo XVI. Proporciona además elementos importantes sobre historia poblacional de los amerindios, particularmente con respecto a su adaptabilidad biológica y resistencia.
28. Avendaño, Angel . La rebelión de los mallkis: Medicina popular quechua. LIMA; Antawara, 1988, 518 p.
Introducción a la medicina tradicional andina. Explica conocimientos de anatomía humana, nosología, herbolaria, cosmovisión, demonología quechua. También incluye un tratado de gramática del runasimi.
29. Ayala Loayza, Juan Luis. Insurgencia de los yatiris; manifestaciones culturales del hombre andino. LIMA; Juan Luis Ayala Loayza, 1990, 327 p.
Después de unas imágenes del típico aymara, el autor, curandero de Puno, enumera una larga lista de enfermedades y su tratamiento (p. 29-165) y otra de plantas medicinales (p. 167 - 191). Luego describe gran número de "costumbres, creencias y supersticiones" (p.193-249), presenta un recetario de comidas típicas andinas (p. 251-295) y agrega 26 canciones populares aymaras.
30. Baixeras Divar, José Luis. Salud intercultural: relación de la medicina Kallawaya con el sistema de salud pública en San Pedro de Curva. en: Fernández Juárez, Gerardo. coord. Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural. QUITO; Abya-Yala, 2006, pp. 271-287.
Describe la cosmovisión de la cultura Kallawaya en relación al arte de curar. Relata la forma de integración de la medicina tradicional en los servicios de salud del sistema público, específicamente en el centro de salud de Curva. Asimismo, expone la organización y el funcionamiento del centro de salud una vez incorporada la medicina Kallawaya para la atención de pacientes.
31. Bastien, Joseph William. Shaman contra enfermero en los Andes bolivianos. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1988, Vol. 20; No. 31; pp. 163-198.
Muestra cómo diferentes estilos de dirección o mando de practicantes de medicina moderna y tradicional llevaron a los campesinos Aymaras en Qaqachaka - Bolivia - al rechazo de doctores y enfermeros.
32. Bastien, Joseph William. Shaman versus nurse in an Aymara village: traditional and modern medicine in conflict. en: Dover, Robert y otros. ed. Andean cosmologies through time. Persistence and emergence. INDIANA - USA; Indiana University, 1984, pp. 137-165.
Muestra cómo diferentes estilos de dirección o mando de practicantes de medicina moderna y tradicional llevaron a los campesinos Aymaras en Qaqachaka - Bolivia - al rechazo de doctores y enfermeros.
33. Bedoya Villacorta, Artolín. Contribuciones a la historia de la medicina incaica. en: Actas y Trabajos del II Congreso Nacional de Historia del Perú. (Epoca Pre-hispánica). LIMA; CEHMP, 1962, Vol. 2; pp. 33-42.
Analiza los diversos rituales: colectivos, periódicos, reintegradores, en la administración de la salud de la medicina incaica.
34. Benitez, Marcelo. comp. Nuestras plantas medicinales de la zona andina de Cotacachi. Proyecto: mejora de las condiciones de vida y defensa de la población andina de Cotacachi, Ecuador. 2 imp. 1. COTACACHI - ECUADOR; ACCD/Cruz Roja Ecuatoriana, 2010, 167 p.
El presente libro es un manual que pretende explicar de una forma breve la parte conceptual andina de la salud y la enfermedad, y de este modo entender el pensamiento de la gente de las comunidades, su forma de percibir las enfermedades y el equilibrio que debe existir en el ser humano y su relación con la naturaleza. Se centra en el tratamiento de las enfermedades más comunes y los cuidados que se dan a las mujeres parturientas. Asimismo, se muestra el inventario de todas las plantas medicinales existentes en la zona.
35. Bianchi, Adriana. Hierbas medicinales de Cotopaxi. 2. QUITO; Abya-Yala, 1986, 40 p.
Listado de cincuenta enfermedades y unas ochenta plantas medicinales, correspondientes a la etnomedicina de Cotopaxi (Páramo), Ecuador.
36. Boccara, Guillaume Bruno. Etnogubernamentalidad. La formación del campo de la salud intercultural en Chile. en: Chungara. ARICA - CHILE; UTA, 2007, Vol. 39; No. 2; pp. 185-207.
En el presente ensayo el autor propone dar cuenta de la naturaleza del neoindigenismo tanto a través del análisis de la producción de conocimiento por las agencias del Estado a nivel macro, como a través del estudio micro sociológico de las relaciones de poder y del tipo de saber generado por los agentes estatales y paraestatales a cargo de la ejecución del programa.
37. Bolton, Ralph y Bolton, Charlene. Concepción, embarazo y alumbramiento en una aldea qolla. en: Antropología Andina. CUSCO - PERU; CEAC, 1976, No. 1 - 2; pp. 58-74.
Investigación acerca de la reproducción humana en el seno de esa sociedad.
38. Bonavia, Duccio. El soroche visto a través de las crónicas de los siglos XVI y XVII. en: Vergara Montero, Enrique y Vega Llerena, Humberto. ed. Arqueología y vida: Duccio Bonavia. LIMA; IFEA, 2007, pp. 231-242.
Señala el soroche como trastorno fisiológico y emocional de la altura. Estudia detalladamente los datos de los cronistas al respecto como aporte a la historiografía andina, a la historia de la medicina peruana, a los estudios de fisiología de altura y a la antropología andina en general.
39. Bradby, Barbara. Local knowledge in health: the case of Andean midwifery (Saberes locales en salud: el caso de la obstetricia andina). en: Stobart, Henry y Howard-Malverde, Rosaleen. ed. Knowledge and learning in the Andes: ethnographic perspectives (Conocimiento y aprendizaje en los Andes: perspectivas etnográficas). LIVERPOOL - INGLATERRA; Liverpool University Press, 2002, pp. 166-193.
La autora enfoca los conflictos entre los saberes y prácticas de la obstetricia tradicional andina, heredada de la madre y dentro del ambiente cultural andina, y la medicina científica. Señala también la oposición a la medicina tradicional de parte de la juventud indígena urbanizada.
40. Browman, David L. Tierras comestibles de la cuenca del Titicaca: geofagia en la prehistoria boliviana. en: Estudios Atacameños. SAN PEDRO DE ATACAMA - CHILE; UCN, 2004, No. 28; pp. 133-141.
Basado en muestras arqueológicas y de mercados locales, el autor resume la evidencia sobre el uso que se da a 24 tipos de tierra por los pobladores de los Andes Centrales, sea como alimento, sea como medicina. Son tierras filo-silicatas, sódicas, de calcio, de azufre, y otros con elementos de hierro o sales de cobre. Las más antiguas evidencias se remontan a cinco milenios.
41. Bruyn, María de . "De algunas personas dicen que tienen buenas manos". Actitudes de los pacientes populares frente a la salud. en: Centro de Investigación de la Realidad del Norte. IQUIQUE - CHILE; CREAR, 1988 , Vol. 2; No. 26; pp. 1-84.
Informe de investigación en etnomedicina realizado en Tarapacá (ciudad de Iquique y cordillera), que traza las preferencias de los pacientes hacia remedios patentados o remedios caseros y hierbas medicinales.
42. Cabieses Molina, Fernando. Introducción a la historia de la ciencia y la tecnología en el Perú. en: Mejía Baca, Juan. ed. Historia del Perú. Perú republicano. Procesos e instituciones. LIMA; JMB, 1980, pp. 125-277.
Presenta el panorama de transculturación: La influencia de la doctrina importada de los claustros europeos en el área médica, y cómo la cultura indígena peruana se refugió en un conjunto de prácticas secretas y actitudes sumergidas, que constituyeron la medicina de los indios (medicina-religión) durante los períodos de la conquista y la colonia.
43. Cabrera Florez, Rosa y Mantilla, Justo. Plantas medicinales: cultivo y formas de preparación. CUSCO - PERU; CBC, 1990, 31 p.
Presenta en forma esquemática algunas recomendaciones y cuidados, para el cultivo de plantas medicinales (cosecha secado) y en forma general, la preparación y aplicación de diferentes compuestos medicinales en base a plantas.
44. Cabrero, Ferran. coord. Situación de salud de los y las jóvenes indígenas en Ecuador. VIH y sida, y embarazo en adolescentes. Informe Ecuador. QUITO; Ministerio de Salud Pública, 2010, 73 p.
El texto se centra en analizar la situación de salud de los/las jóvenes indígenas y brechas de género en Ecuador. Describe el contexto de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador para luego detallar los casos de VIH, sida y tuberculosis. Expone sobre las pautas culturales, prácticas sexuales, prevención de VIH y de embarazo no planificado, consumo de drogas y alcohol, migración, estigma, discriminación y violencia. Al final, presenta las conclusiones y algunas recomendaciones.
45. Cáceda Díaz, Fernando y Rossel Fernández José. Flora medicinal nativa y cosmovisión campesina en comunidades de Puno. PUNO - PERU; EPG-UNA, 1993, 153 p.
Descripción etnobotánica de 57 especies vegetales de la flora medicinal nativas de Puno, indicando su hábitat y utilización en el marco terapéutico, dietético, ritual y cultural.
46. Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique. comp. Pakarina: el ritual andino del nacimiento y crianza de niños y niñas en Cotacachi. COTACACHI - ECUADOR; Cruz Roja Ecuatoriana, sa, 190 p.
El texto es un proyecto de sistematización de los saberes y prácticas de la medicina ancestral para el Proyecto Salud Indígena, Salud Viva que ejecuta la Cruz Roja Ecuatoriana, junta provincial de Imbabura en convenio con la UNORCAC - Jambi Mascaric y el Municipio de Cotacachi. El primer capítulo trata sobre los principios y fundamentos de la sabiduría andina de sanación. Seguidamente la salud y enfermedad en la sabiduría andina de Kotakachi. En el tercer capítulo detalla el camino de iniciación de los hombres y mujeres de sabidurías andinas. En el cuarto capítulo expone sobre los centros ceremoniales andino de las comunidades de Kotakachi. Finalmente, en el último capítulo explica el ritual andino del nacimiento y crianza de niños y niñas en Kotakachi.
47. Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique y otros. Kuy - Phichay: el ritual de la sanación andina con el kuy. Proyecto: "Mejora de las condiciones de vida y defensa de la población andina de Cotacachi, Ecuador". COTACACHI - ECUADOR; Cruz Roja Ecuatoriana, 2011, 84 p.
El texto inicia con un pequeño estudio introductorio sobre las lógicas de comprensión de la realidad según las culturas andina y occidental con aportes mitológicos y los usos del kuy en las comunidades indígenas resaltando el uso de este animal en la medicina y la alimentación. Esta parte se complementa cuando se aborda el tema de lo ancestral y lo tradicional, enfatizando que la sabiduría andina tiene estos dos ingredientes. Se centra en la descripción del proceso y de la ritualidad de la limpia y el diagnóstico con el kuy, testimonios de una cultura viva que ha querido compartir con el mundo la intimidad de una parte de su sabiduría en la salud. En la parte final se habla de la experiencia en el proceso de la referencia y contra-referencia en Cotacachi como un intento local de encaminar el diálogo entre la medicina científica y la medicina ancestral, proceso que hoy por hoy se llama la interculturalidad en la salud.
48. Cachimuel, Marcelo César. La purificación como una tecnología médica andina. en: Kessel, Juan van y Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. QUITO; Abya-Yala/IECTA, 2000, pp. 313-319.
Intenta explicar cómo, por medio de los ritos de purificación, las comunidades indígenas de Otavalo aplican una terapia médica para curarse física y espiritualmente. El elemento empleado es el agua. Analiza: el baño al recién nacido; el baño ritual a medianoche en inti raymi; el lavado de la cara en el matrimonio; y el baño al muerto, destacando el significado de cada uno. Considera que estas prácticas constituyen los principios fundamentales de una tecnología médica andina.
49. Callahan, Mollie. El hospital Kallawaya "Shoquena Husi" de Curva: un experimento en salud intercultural. en: Fernández Juárez, Gerardo. coord. Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural. QUITO; Abya-Yala, 2006, pp. 289-303.
Examina las múltiples y complejas razones por las que a pesar de la presencia de un nuevo centro de salud bien equipado, que brinda a parte de la medicina oficial los servicios de las prácticas médicas Kallawaya, los habitantes de la comunidad no acuden a este hospital y continúan con la práctica de ser tratados en sus hogares. Relaciona los motivos que están detrás de este comportamiento a los obstáculos específicos de la integración de las dos medicinas en San Pedro de Curva, y consecuentemente la práctica local de salud intercultural.
50. Campos, Milton René. sistem. Salud y medicina indígena. QUITO; Universidad Intercultural Amawtay Wasi/MBS, 2002, 32 p.
Es el 4to. módulo de una serie de 5; el propósito de los autores con este material didáctico es articular el sistema docente con las comunidades y los gobiernos locales para trabajar juntos por un desarrollo integral ecológico, productivo, participativo, sustentable y con identidad. Privilegian el tema de los valores culturales y de la Pachamama. En este módulo exponen conocimientos y prácticas de salud en las sociedades andinas, diferencia entre medicina tradicional y medicina occidental, seguridad alimentaria.
51. Campos Navarro, Roberto. Experiencias sobre salud intercultural en América Latina. en: Fernández Juárez, Gerardo. coord. Salud e interculturalidad en América Latina: perspectivas antropológicas. QUITO; Abya-Yala, 2004, pp. 129-151.
El autor expone sus diferentes experiencias de trabajo médico intercultural. Así, relata lo acontecido en México, primero como médico general, luego como médico familiar, posteriormente como funcionario y al final como docente. Complementa este relato con sus trabajos en Panamá, Bolivia, Ecuador y Chile. Estas experiencias personales, institucionales y académicas al autor le permitieron influenciar en las políticas de salud intercultural de México.
52. Campos Navarro, Roberto. Procesos de legalización e interculturalidad en las medicinas indígenas de México y Bolivia (1996 - 2006). en: Fernández Juárez, Gerardo. coord. Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural. QUITO; Abya-Yala, 2006, pp. 373-388.
El autor realiza una exposición referente a lo sucedido en los últimos diez años sobre la legalización de las medicinas indígenas en México y Bolivia, los movimientos corporativos de médicos indígenas y las políticas gubernamentales emprendidas por los respectivos países.
53. Candia Muriel, Carlos. La gran plaza del Qosqo. en: Cuadernos Andinos. CUSCO - PERU; Centro de Estudios Cusqueños AYNI, 1993, No. 3; pp. 1-14.
Contenido de este número: la gran plaza del Qosqo; jarawi o canto de triunfo del inca Mayta Cápac y las flechas del sol; agroindustria inca; quillamama raymi o la ceremonia de la luna; kalisayas, médicos andinos.
54. Candia Muriel, Carlos. Matoro la ciudad silenciada. en: Cuadernos Andinos. CUSCO - PERU; Centro de Estudios Cusqueños AYNI, 1993, No. 2; pp. 1-14.
Temas de este número: Matoro, la ciudad silenciada; los sacerdotes incas; k'alisayas, médicos andinos; amauta kjelk'an; viajes sagrados (II); planos del Qosqo.
55. Candia Muriel, Carlos. Medicina mágica, medicina natural. en: Cuadernos Andinos. CUSCO - PERU; Centro de Estudios Cusqueños AYNI, 1995, No. 13; pp. 1-26.
Se refiere al aspecto histórico, a la sintomatología conocida por los incas, a la enfermedad "onccoy" y sus causas, a los médicos andinos, a la clasificación de las enfermedades, a la clasificación de los alimentos y a la medicina mágica. Concluye con un apéndice de farmacopea andina.
56. Candia Muriel, Carlos. Prácticas rituales en medicina popular. Las artes de los médicos andinos. en: Cuadernos Andinos. CUSCO - PERU; Centro de Estudios Cusqueños AYNI, 1996, No. 15; pp. 1-38.
El autor trata sobre prácticas rituales en la medicina popular: la ofrenda a la Pachamama; el alto missa que es el sacerdote andino de más alto rango; la ceremonia de entierro de una persona fulminada por el rayo; brujos y brujerías; oración y remedios del Pak'o; remedios para curar; Cahuide, un guerrero inmortal.
57. Carlier, Ana B. de. Así nos curamos en el Canipaco. Medicina tradicional del valle del Canipaco, Huancayo-Perú. HUANCAYO - PERU; edición privada, 1981, 180 p.
Estudio que reúne el conocimiento de medicina tradicional andina, en donde se busca mejorar la salud en el campo utilizando los propios conocimientos de su comunidad.
58. Carrera, Luis. Mitos incásicos y su función formativa y preventiva en la salud individual y social. en: Aguirre Palma, Boris y otros. coaut. Ciencia andina II. Sabiduría y rescate. QUITO; Abya-Yala/CEDECO, 1992, pp. 105-125.
Analiza algunos mitos para hacer inferencias sobre la cosmovisión andina y presenta en un anexo el calendario ritual inca.
59. Carrera, Luis. Mitos incásicos y su función formativa y preventiva en la salud individual y social. en: Serrano Pérez, Vladimir. comp. Ciencia andina. 2. QUITO; Abya-Yala/CEDECO, 1998, pp. 167-184.
El autor narra los mitos de la fundación del Cuzco, del Wiracocha y Camac y las serpientes, luego analiza el segundo de estos, relacionado con el origen de la medicina andina, finalmente habla de los Yachac en el Incario, como preámbulo teórico para estudiar la magia de la religión y la ciencia andina, va un anexo sobre el calendario ritual Incario.
60. Carrillo Medina, Pelayo y otros. La enfermedad nos agarra por falta de respeto... caminamos en horas que no se debe caminar. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 187-200.
Expone la actitud y el trato que tiene el andino frente a las enfermedades, consideradas como personas vivas; una actitud de alerta en comportamiento cuidandero, buena moral y lectura de las señas; comportamiento con rituales y con respeto. Trata las enfermedades culturales andinos como mancharisqa (o susto) y los sueños avisaderos.
61. Carter, William y Mamani Pocoaca, Mauricio. Coca en Bolivia. LA PAZ; Juventud, 1986, 536 p.
Uso tradicional de la hoja de la coca en el mundo Aymara y Quechua. Zonas y métodos de producción en Bolivia, aspectos sociales del consumo de la coca.
62. Carvajal, Jorge A. La cosmovisión andina de la salud: las raíces americanas. en: Restrepo Arcila, Roberto Arturo. comp. Saberes de vida: por el bienestar de las nuevas generaciones. BOGOTA; Siglo del Hombre, 2004, pp. 322-337.
Evoca los tiempos míticos y ancestrales de los Andes, recordando que en el orden invisible de las cosas la vida del hombre tiene sus raíces; y que, para restaurar la vida total, se impone el rescate del mundo invisible. La recuperación, la crianza y la cura de la vida exigen restaurar del diálogo con el medio natural y sobrenatural, favorecer la reciprocidad, abrirse al permanente cambio. Finaliza señalando el aporte de la medicina andina a una visión de síntesis en los sistemas médicos occidental y andino y sugiere un hilo conductor de integración.
63. Caycho Jiménez, Abraham. Nosografía y medicina tradicional. en: Boletín de Lima. LIMA; Los Pinos, 1981, No. 16 - 17 - 18; pp. 33-64.
Plantea que en el medio comunitario y tribal las concepciones etiopatogénicas de las enfermedades están relacionadas a la noción de sacralización de los accidentes físicos de la naturaleza, a la influencia de las fuerzas espirituales y la voluntad divina.
64. Cconislla Ventura, Yuri. Salud y biodiversidad en la visión campesina de Socos, Ayacucho. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 175-185.
Expone, que pese a la cosmovisión andina debilitada y la convivencia con la naturaleza y el medio divino deteriorada, en Socos se vive una continuidad de la relación cósmica entre las comunidades humanas, las divinidades y la naturaleza. Al Onqoy (enfermedad) no se le considera como enemigo; se comparte la vida en ayllu porque la enfermedad es vivenciada como una persona con gustos y deseos. Luego se expone el concepto andino de salud, concepto que se extiende a la naturaleza y a las divinidades.
65. Centro de Comunicación y Desarrollo Andino. El mundo de las enfermedades. en: Alba, Juan José. Los jampiris de Raqaypampa. COCHABAMBA - BOLIVIA; CENDA, 1993, pp. 173-258.
El mundo de las enfermedades puede ser muy amplio, desde simples síntomas hasta complejas patologías. El texto presenta una clasificación de enfermedades, sus características y su forma de curación, basada en un conjunto de testimonios, los que generalmente provienen de los Jampiris de Raqaypampa.
66. Centro de Comunicación y Desarrollo Andino. Las plantas de los Jampiris. en: Alba, Juan José. Los jampiris de Raqaypampa. COCHABAMBA - BOLIVIA; CENDA, 1993, pp. 259-366.
El autor presenta información recopilada durante los siete últimos años en Raqaypampa, sobre el uso de plantas medicinales. Tiene como objetivo recuperar, trasmitir y plantear su patrimonio comunal. Las plantas medicinales son la fuente primaria de genes para la industria biotecnológica en crecimiento, y es controlada por pocos laboratorios a escala mundial.
67. Centro de Investigación Asesoría y Educación en Salud. Maternidad tradicional. Conocimiento, actitudes y prácticas de las mujeres en relación al ciclo reproductivo. COCHABAMBA - BOLIVIA; CIAES, 1991, 105 p.
Informe sobre una investigación cualitativa sobre conocimientos, prácticas y actitudes relacionadas con la salud reproductiva de la población en las zonas periféricas de Cochabamba. El estudio permite comparar el modelo etnofisiológico (tradicional) con el modelo en que está basado el sistema formal de salud.
68. Cevallos, Leonidas . En la mesa de Don Gerardo Pizarro. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1983, Vol. 1; No. 1; pp. 291-300.
Descripción de la entrevista al curandero Pizarro, de Chiclayo, costa norte peruana.
69. Chambi Pacoricona, Néstor y otros. Así nomás nos curamos... La medicina en los Andes. PUNO - PERU; Chuyma Aru, 1997, 359 p.
El texto rescata la visión andina respecto al origen de la enfermedad, los alimentos utilizados en su curación, como también en prácticas médicas propiamente tales. Anexa algunas formas de diagnóstico y tratamiento.
70. Chamorro P., Andrea y Tocornal M., Constanza. Prácticas de salud en las comunidades del Salar de Atacama: hacia una etnografía médica contemporánea. en: Estudios Atacameños. SAN PEDRO DE ATACAMA - CHILE; UCN, 2005, No. 30; pp. 117-134.
Investigan las prácticas médicas indígenas del Salar. Luego comparan la biomedicina practicada en la posta rural de San Pedro de Atacama con la medicina tradicional atacameña y analizan las concepciones, guías de ambos sistemas y su terapéutica.
71. Chiappe Costa, Mario . El empleo de alucinógenos en la psiquiatría folklórica. en: Seguín, Carlos Alberto. Psiquiatría folklórica. Shamanes y curanderos. LIMA; Ermar , 1979, pp. 99-107.
Análisis del uso de alucinógenos en el curanderismo.
72. Chiappe Costa, Mario . Nosografía curanderil. en: Seguín, Carlos Alberto. Psiquiatría folklórica. Shamanes y curanderos. LIMA; Ermar, 1979, pp. 76-91.
Estudio de clasificación de enfermedades que hacen los curanderos de la costa norte: 1. Enfermedad de daño, 2. Enfermedad de Dios.
73. Chiappe Costa, Mario y otros. Alucinógenos y shamanismo en el Perú contemporáneo. LIMA; El Virrey, 1985, 150 p.
Estudio en etnomedicina, en la costa norte y la selva amazónica del Perú, hecho por un equipo formado por un antropólogo (Millones, Luis), un psiquiatra (Chiappe, Mario) y un sicoanalista (Lemlij, Moisés). Analizan los usos y efectos de los alucinógenos en la nosografía curanderil.
74. Christinat, Jean Louis. La mortalidad en Chía (Puno). A través de los registros del Concejo Municipal. en: Allpanchis. CUSCO - PERU ; IPA, 1972, No. 4; pp. 69-84.
Análisis estadístico de la mortalidad en términos de morbilidad. Documentado imprecisamente en los registros del Concejo Municipal de Chía.
75. Chávez Hualpa, Fabiola Yvonne. Embarazo y parto en los cronistas de los siglos XVI-XVII. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1997, Vol. 15; No. 15; pp. 97-134.
Presenta una muy completa documentación de los cronistas sobre el tema, y demuestra la continuidad de creencias y prácticas desde tiempos precolombinos. Observa la relativa escasez de informes, porque los cronistas (todos hombres) tenían poco acceso al dominio secreto de la mujer indígena, y porque parteras, consideradas "brujas", operaban en la semiclandestinidad. Se menciona en particular las costumbres relacionadas con: la luna, el uywiri, el arco iris, el relámpago, el eclipse; y las creencias relacionadas con partos atípicos.
76. Chávez Hualpa, Fabiola Yvonne. Iniciación y sueño entre las "parteras" de la sierra de Piura (Ayabaca). en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1996, Vol. 14; No. 14; pp. 183-207.
El texto revela como las parteras iniciaron su oficio de un sueño anunciatorio de su misión médica. Entrega datos sobre otras funciones de las mismas, como pediatras y curanderas.
77. Cifuentes, Mauro. La medicina andina en la zona de Otavalo . en: Cifuentes, Mauro y otros. Medicina andina: Situaciones y respuestas. QUITO; CAAP, 1992, pp. 19-84.
Síntesis de enfermedades y terapias más comunes de la población quechua de Otavalo, que analiza: la fenomenología de la enfermedad, destacando las etnocategorías propias del mundo andino, cualidades fitoterapéuticas (fresco, cálido).
78. Cifuentes, Mauro y otros. Medicina andina: Situaciones y respuestas. QUITO; CAAP, 1992, 398 p.
Cinco estudios sobre las relaciones existentes entre recursos sanitarios, cambios en la cultura terapéutica y la crisis de salud en el mundo rural andino de Ecuador. Reflexión crítica sobre experiencias en terreno de CAAP, con miras a instalar un modelo de salud más democrático y respetuoso de la cultura de salud existente.
79. Cloudsley, Peter. La medicina en los Andes. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1996, Vol. 14; No. 14; pp. 173-182.
Ensayo descriptivo de algunos casos intermedios y práctica de la medicina andina, comparándola con la occidental.
80. Coasaca Núñez, Alemberth. Interculturalidad en la salud reproductiva (parte 1). en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 2000, Vol. 2; No. 61; pp. 8-27.
Dada la incomprensión de los encargados oficiales de la salud reproductiva en el campo andino, y la desconfianza de las parturientas andinas, la autora investiga los factores que influyen en la demanda de una atención a la salud reproductiva, suponiendo como hipótesis, que a mayor comprensión de los factores culturales, habrá más confianza, más demandas y mejor resultado en la labor educativa del servicio de salud pública. Para tal fin investiga los factores culturales que acompañan el embarazo y el parto.
81. Coasaca Núñez, Alemberth. Interculturalidad en la salud reproductiva (parte 2). en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 2000, Vol. 2; No. 62; pp. 37-48.
En la segunda parte de su investigación por la situación de la salud reproductiva en el campo de Puno, y los factores culturales que la condicionan, la autora trata de cuatro temas: 1) la planificación familiar; 2) las enfermedades de transmisión sexual; 3) el cáncer al cuello uterino; 4) la adolescencia.
82. Contreras y Valverde, Vasco de. Relación de la ciudad del Cusco. CUSCO - PERU; Amauta, 1983, 197 p.
Este texto trata sobre cómo fue la ciudad de Cusco en el siglo XVI. Las propiedades curativas de un total de 15 plantas o hierbas medicinales. Las piedras medicinales y pájaros. Ríos (Laja, Bermejo, Colorado y otros), fuentes y salinas de la ciudad de Cusco. Su primera fundación de la Ciudad de Cusco. Razones de haber hallado cruces los primeros españoles en la ciudad del Cusco. La segunda fundación de la ciudad de Cusco. La riqueza que se halló en la ciudad. Los primeros prebendados de esta Santa Iglesia, sus nombres y naturalezas. Trata también de la vida del primer hasta el noveno Obispo de Cusco, don Fray Vicente de Valverde y don Juan Alonzo Ocon, respectivamente.
83. Cornejo, Walter. La mipa: una creencia social de los campesinos. en: Matos Mendieta, Ramiro. ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA; Ramiro Matos, 1977, pp. 745-765.
El autor trata sobre “mipa” (adjetivo del quechua-huanca) que significa semejanza, remedo, parecido o contagio; entonces "mipay" es la acción por la cual un recién nacido adquiere las características de alguien o algo que durante su gestación impresionó a la madre. El autor la plantea como fenómeno social sui generis del conocimiento popular de los campesinos de la sierra, que implica la adopción de una postura hacia los desajustes del comportamiento infantil. Proporciona cuestionarios y la clasificación de la "mipa" en seis tipos.
84. Costa Arduz, Rolando. Compilación de estudios sobre medicina kallawaya. LA PAZ; Instituto Internacional de Integración, 1988, 570 p.
Consta de 26 trabajos sobre kallawayas y la medicina tradicional aymara, relativos a curandería, plantas medicinales, etnografía, cultura y folklore.
85. Crandon-Malamud, Libbet. From the fat of our souls. Social change, political process and medical pluralism in Bolivia . CALIFORNIA - USA; University of California, 1993, 267 p.
Ofrece una perspectiva del sistema médico indígena-cosmopolita en los Andes. Analiza la atención médica para indios, mestizos, católicos y protestantes, campesinos y profesionales en Kachitu (Bolivia).
86. Cuellar Ribera, Edith. Centro de medicina tradicional "CEMETRA". en: Fe y Pueblo. Revista del Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. LA PAZ; ISEAT/Plural, 2005, Vol. 2; No. 7; pp. 46-52.
La autora describe los fines y objetivos que busca y, las actividades que realiza el Centro de Medicina Tradicional (CEMETRA), una obra social de la parroquia “Cristo Mensajero de la Paz” que se encuentra en la ciudad de Santa Cruz. Enfatiza el valor de la medicina tradicional y la importancia de la formación espiritual (la fe en Dios).
87. Cueto Caballero, Marcos. La ciudad y las ratas: la peste bubónica en Lima y en la costa peruana. en: Histórica. LIMA; PUCP, 1991, Vol. 15; No. 1; pp. 1-26.
En abril de 1903 en Lima se declara una epidemia de peste bubónica que tardaría casi unos 27 años en erradicarse de las costas peruanas. El artículo analiza las diferentes respuestas sociales e individuales a este fenómeno epidémico y las responsabilidades de las autoridades sanitarias.
88. Cueto Caballero, Marcos. Epidemia y sociedad en el valle de La Convención. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1991, Vol. 23; No. 38; pp. 153-189.
Sobre la epidemia de Malaria que azotó a La Convención (Cusco) en 1932 que sirvió para demostrar la absoluta insuficiencia de los servicios sanitarios oficiales, la contradicción inhumana entre los sistemas de colonización de la selva alta y salud pública y la persistencia de creencias, valores y hábitos indígenas con respecto a la salud, la enfermedad y la muerte.
89. Cáceres Chalco, Efraín. Dioses que cuidan la salud. Religiosidad andina y medicina tradicional. en: Herrera Vásquez, Leonardo. comp. La medicina tradicional en el norte del Perú. CAJAMARCA - PERU; DAS, 1994, pp. 69-78.
El artículo postula que para conocer la medicina andina, es necesario abrirse a la lógica andina, al pensamiento de quienes practican estos conocimientos, es decir, de los curanderos. Para fundamentar el punto, se citan casos de intervención médica religiosa que señalan una lógica holística o biológica.
90. Cáceres Chalco, Efraín. Eficacia simbólica en la medicina tradicional andina: un caso de comunicación y cultura (I parte). en: Enfoques en Atención Primaria. SANTIAGO - CHILE; PAESMI, 1995, Vol. 9; No. 2; pp. 23-26.
En el marco de una tipología típicamente andina como: el susto, el guitil o soq’a, el “viento” o “wayra” y las enfermedades del rayo o “k’ajya”, sanadas sólo por un curandero, el autor discute sobre el origen, los síntomas y la curación del susto o “mancharisqa”. Analiza la eficacia simbólica de la medicina tradicional en torno a tres tipos o técnicas terapéuticas, en base a información aportada por los propios curanderos. La terapia de susto está planteada aquí como restablecimiento de la comunicación simbólica entre el afectado y "aquel" que le genera el susto.
91. Cáceres Chalco, Efraín. Eficacia simbólica en la medicina tradicional andina: un caso de comunicación y cultura. en: Yachay. COCHABAMBA - BOLIVIA; UCB, 1994, Vol. 11; No. 19 - 20; pp. 237-251.
En el marco de una tipología típicamente andina como: el susto, el guitil o soq’a, el “viento” o “wayra” y las enfermedades del rayo o “k’ajya”, sanadas sólo por un curandero, el autor discute sobre el origen, los síntomas y la curación del susto o “mancharisqa”. Analiza la eficacia simbólica de la medicina tradicional en torno a tres tipos o técnicas terapéuticas, en base a información aportada por los propios curanderos. La terapia de susto está planteada aquí como restablecimiento de la comunicación simbólica entre el afectado y "aquel" que le genera el susto.
92. Cáceres Chalco, Efraín. Eficacia simbólica en la medicina tradicional andina: un caso de comunicación y cultura. en: Andes. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales. CUSCO - PERU; UNSAAC, 1995, No. 2; pp. 167-178.
En el marco de una tipología típicamente andina como: el susto, el guitil o soq’a, el “viento” o “wayra” y las enfermedades del rayo o “k’ajya”, sanadas sólo por un curandero, el autor discute sobre el origen, los síntomas y la curación del susto o “mancharisqa”. Analiza la eficacia simbólica de la medicina tradicional en torno a tres tipos o técnicas terapéuticas, en base a información aportada por los propios curanderos. La terapia de susto está planteada aquí como restablecimiento de la comunicación simbólica entre el afectado y “aquel “ que le genera el susto.
93. Cáceres Chalco, Efraín. Eficacia simbólica en la medicina tradicional andina: un caso de comunicación y cultura (II parte). en: Enfoques en Atención Primaria. SANTIAGO - CHILE; PAESMI, 1995, Vol. 9; No. 3; pp. 23-26.
En el marco de una tipología típicamente andina como: el susto, el guitil o soq’a, el “viento” o “wayra” y las enfermedades del rayo o “k’ajya”, sanadas sólo por un curandero, el autor discute sobre el origen, los síntomas y la curación del susto o “mancharisqa”. Analiza la eficacia simbólica de la medicina tradicional en torno a tres tipos o técnicas terapéuticas, en base a información aportada por los propios curanderos. La terapia de susto está planteada aquí como restablecimiento de la comunicación simbólica entre el afectado y "aquel" que le genera el susto.
94. Cáceres Chalco, Efraín. El curandero: un especialista andino. en: Grano de Arena. CUSCO - PERU; Grupo Pachawaray, 1999, No. 11; pp. 10-12.
Sobre la base de información recogida en el pueblo de Kuyo Grande, cerca del Cusco, Casaverde se describe el dónde, cómo, cuándo y qué tipos de personas podrían ser alto mesayoq; ésta elección sobrenatural ocurre en un lugar aislado por el rayo enviado por los apus. Así como las clases de curanderos y la efectividad de la medicina andina.
95. Cáceres Chalco, Efraín. Encuentros y desencuentros de dioses y curanderos. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1990, Vol. 2; No. 35; pp. 25-52.
Mientras la medicina tradicional andina, en efecto de la crisis económica y de una creciente comprensión de su bondad, cobra con creces clientes, el autor señala que muchos médicos no entienden el significado de sus prácticas. Expresa en un resumen etno-histórico, la dialéctica entre religión española/andina/mestiza y la medicina que dio por resuelto el sistema de medicina andina actual. Luego profundiza en aspectos centrales de la misma; poniendo que "la planta de por si no cura, sino que es el espíritu de la planta el que cura", e insistiendo en la eficacia simbólica de la medicina y el recurso terapéutico andino. Fundamental para esta visión es el encuentro entre dioses y curandero, con huacas y con el Dios cristiano (en viernes Santo).
96. Cáceres Chalco, Efraín. Si crees, los Apus te curan. Medicina andina e identidad cultural. CUSCO - PERU; CMA, 1988, 120 p.
Investigación del sistema médico en la comunidad campesina andina. Analiza la lógica y funcionamiento de la práctica terapéutica ritual que realizan los curanderos, tocando la base del poblador andino, la cual refleja el tipo de relaciones que tiene con sus semejantes y con la naturaleza.
97. Cáceres Chalco, Efraín. Si crees, los Apus te curan. Medicina andina e identidad cultural en el sur del Perú. en: Musiro. ed. La visión india. Tierra, cultura, lengua, derechos humanos. LEIDEN - HOLANDA; Musiro, 1989, pp. 380-386.
Previo análisis de la base económica del poblador andino, es decir, el tipo de relación que tiene con sus semejantes y con la naturaleza en su proceso de producción (expresión de su cultura que determina su identidad y el tipo de pensamiento o lógica que maneja) se define la salud y enfermedad como ruptura y equilibrio de la relación del andino con su cosmos (Etiología y enfermedad curación).
98. Cáceres Chalco, Efraín. Susto o "Mancharisqa"; Perturbaciones angustiosas en el sistema médico indígena andino. CUSCO - PERU; INC, 2008, 183 p.
Expone que la enfermedad del susto es grave y fatal entre andinos y que ataca muchas personas, especialmente en los departamentos peruanos de Ayacucho, Huancavelica y Apurimac en efecto de las décadas de violencia (1980-1998). Presenta síntomas y diagnóstico del susto y compara la terapia de médicos y paqus. Describe e insiste en la eficacia de la terapia ritual, simbólica y religiosa del paqu para pacientes andinos. Concluye con recomendaciones y testimonio fotográfico sobre ritual de curación del susto por los paqus andinos.
99. Davidson, J. R. La sombra de la vida: la placenta en el mundo andino. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1983, Vol. 12 ; No. 3 - 4; pp. 69-81.
Ensayo de una explicación social al tratamiento de la placenta, una vez nacido el infante. Los rituales de la placenta toman lugar en razón de consideraciones psicosociales que sitúan a dicho tejido como expresión (o “sombra”) de los aspectos liminares (alter ego) de la vida del niño. El entierro y quema de placenta conjuran, ante el desequilibrio biosocial de madre y comunidad por el embarazo y el parto, las posibilidades de desorden.
100. Deza Bringas, Luis. Testimonios del linaje médico peruano en los libros del Cabildo de Lima, siglo XVI. LIMA; USMP, 2004, 186 p.
Estudio que nos da a conocer las peculiaridades que tuvo la medicina en el nacimiento y desarrollo del Perú como nación, a partir de la llegada de los europeos. Un texto de notable ayuda para resolver las interrogantes sobre la vida cotidiana de Lima hispana inicial en un área crucial, la salud. El riguroso estudio de los libros del cabildo de Lima recorre en paralelo tanto los acontecimientos generales de la conquista y asentamiento de los españoles en el Perú, sus primeras disposiciones sanitarias, las prestaciones de salud, la fundación de hospitales, las primeras epidemias y las normas preventivas. La complejidad del tema y el conocimiento del autor - médico de profesión, permite que se presente con el máximo de detalle la información analizada, incluyendo la relación de médicos de la época y los planos de los primeros hospitales de Lima.
101. Dobkin de Ríos, Marlene. La cultura de la pobreza y el amor mágico: un síndrome urbano de la selva peruana. en: Seguín, Carlos Alberto. Psiquiatría folklórica. Shamanes y curanderos. LIMA; Ermar, 1979 , pp. 109-115.
El artículo trata cuatro categorías del amor mágico descritas en Belén, en las relaciones hombre-mujer; esta comunidad se encuentra en Iquitos, en la región selva del Perú. Estos cuatro categorías son: magia benigna, magia maligna, magia preventiva y magia restitutiva. A pesar de la desintegración social que distingue a esta cultura de la pobreza en el trópico selvático, existe una complicada y elaborada serie de creencias, un sistema cognoscitivo que da lugar a ciertas expectativas, valores y patrones de conducta entre los sexos. No hay duda de que varias de las "pusangas" y creencias descritas provienen de fecha muy anterior a los aproximadamente cien años de historia que tiene Iquitos.
102. Dobkin de Ríos, Marlene. Curanderismo psicodélico en el Perú: continuidad y cambio. en : Seguín, Carlos Alberto. Psiquiatría folklórica. Shamanes y curanderos. LIMA; Ermar, 1979, pp. 67-73.
Describe los ritos de curación que realizan los curanderos en Salas, una pequeña aldea mestiza costeña, a unos 750 Km al norte de Lima. Estos rituales de curación dura toda la noche. El curandero y sus pacientes toman toda la noche un brebaje hecha del Cactus mescalínico San Pedro. El poder de curar reside en la substancia empleada por el curandero. A través de la historia, el hombre siempre ha tenido que enfrentarse a la ubicuidad de las amenazas de enfermedad endémica. Cita brevemente cuatro etapas de curación en Los Andes centrales.
103. Endara Tomaselli, Lourdes, Soria, Sandra, y Pozo, Fernando. Medicina tradicional andina y plantas curativas. Herbolario de plantas curativas y nutricionales para vivir dignamente en armonía con la naturaleza. QUITO - ECUADOR; Ministerio de Salud Pública, 2008, 552 p.
El texto trata sobre las plantas curativas y nutricionales que son utilizadas por terapeutas indígenas de las provincias ecuatorianas de Bolívar, Chimborazo y Cotopaxi. Se destacan en el herbolario las plantas sagradas utilizadas por los sabios y sabias en el proceso de diagnóstico y curación de las diferentes enfermedades como el guanto, la aguacolla; las plantas alimenticias andinas, con el objeto de revalorizar su uso y vigencia actual tal es el caso del maíz, quinua, sangorache entre otros. Asimismo, se describen plantas medicinales nativas e introducidas que se han arraigado en el conocimiento de los sanadores. Plantas utilizadas por las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, en el que se incluyen además aquellas que podrían tener contraindicación para la mujer embarazada.
104. Espinoza Concha, Pablo Marcos y Lagos Labbé, Paola Soledad. Entrevista al doctor Fernando Cabieses (76 años), médico neurocirujano y antropólogo. en: Chungara. ARICA - CHILE; UTA, 2010, Vol. 42; No. 2; pp. 357-362.
Entrevista realizada al antropólogo y médico Fernando Cabieses (durante el Segundo Congreso Chileno de Antropología celebrado en la Universidad Austral de Chile en 1995) con relación al aporte que podría tener la medicina tradicional dentro de la medicina oficial. Se le hace preguntas como: su incursión en la medicina tradicional y los años que lleva en ella, la sobrevivencia de los chamanes a la conquista española en América Latina, sobre los mitos que existe en la medicina, los ritos que se emplean, la diferencia que existe entre la medicina tradicional y la oficial en la atención del paciente, etc.
105. Fernández Juárez, Gerardo. "El banquete aymara": aspectos simbólicos de las mesas rituales aymaras. en: Revista Andina. CUSCO - PERU; CBC, 1994, Vol. 12; No. 1; pp. 155-189.
En este ensayo se busca entregar una tipología descriptiva de las diversas "mesas rituales" que los aymaras preparan para sus seres sobrenaturales y con quienes hay que reciprocar o hacer ayni.
106. Fernández Juárez, Gerardo. El banquete aymara: mesas y yatiris. LA PAZ; Hisbol, 1995, 570 p.
Esta tesis de doctorado enfoca la mesa ritual en la perspectiva de la cultura culinaria de los Aymaras. La investigación localizada en la provincia de Amasuya, y la ciudad de El Alto (La Paz), describe primero la comida campesina (la comida ordinaria, festiva y ritual) y la comida aymara urbana llegando así al tema de las mesas rituales. Describe sus comensales (Gloria, Pachamama, Chullpa, Saxra y otros); sus anfitriones (Yatiri, chamakani, Laykay, a modo comparativo, kallawaya), sus ingredientes, el ritual del aderezo, su entrega; desarrolla la semántica de las diversas clases de mesas y analiza los carubios y el desarrollo de la mesa ritual aymara en efecto de la migración a la ciudad, y detecta en ella expresión simbólica de las estructuras sociales y semióticas ambientales. Vaticina vitalidad y larga vida para la mesa ritual aymara, aún entre los residentes urbanos.
107. Fernández Juárez, Gerardo. El don de la palabra en el proceso de formación de un yatiri aymara. MADRID; CSIC, 1997, 18 p.
Una larga entrevista comentariada con un Yatiri Aymara que trabaja La Paz. Un testimonio franco y abierto que refleja la importancia de la conversación del Yatiri con las Wak'as, el uso apropiado de la palabra y la contemplación de las imágenes que los sueños iniciáticos procuran, en el proceso de formación de un Yatiri.
108. Fernández Juárez, Gerardo. Entre la repugnancia y la seducción; ofrendas complejas en los Andes del Sur. CUSCO - PERU; CBC, 1997, 250 p.
El trabajo pretende entregar una visión general sobre las ofrendas complejas en los Andes. Hurgando en primer lugar los antecedentes proporcionados por los cronistas, para posteriormente describir y caracterizar las ofrendas actuales y la función de quienes las ejecutan.
109. Fernández Juárez, Gerardo. Entre lo "abierto" y lo "cerrado". Fracturas, tensiones y complicidades. En torno a la salud en el espacio cultural aymara. en: Kessel, Juan van y Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. QUITO; Abya-Yala/IECTA, 2000, pp. 341-360.
El estudio está centrado en la idea, característica de la cultura aymara, de que el principio profiláctico fundamental es que el cuerpo humano, la unidad doméstica, la comunidad, los espacios rituales, etc., deben permanecer clausurados ante las influencias externas. Esto origina los conflictos entre las costumbres tradicionales y las prácticas occidentales, en las formas de alimentación, en la vida social y las formas de terapia, principalmente. Las terapias y métodos profilácticos de los médicos son rechazados porque violentan la intimidad del cuerpo biológico. Concluye que es aconsejable que los equipos médicos que trabajan en el Altiplano aymara conozcan las claves culturales del grupo donde van a ejercer a fin de mejorar su rendimiento.
110. Fernández Juárez, Gerardo. Entre lo "abierto" y lo "cerrado". Fracturas, tensiones y complicidades. En torno a la salud en el espacio cultural aymara. en: Razeto Migliaro, Luis. pres. 49o Congreso Internacional de Americanistas. Quito 1997. QUITO; 1997, pp. 93-108.
El estudio está centrado en la idea, característica de la cultura aymara, de que el principio profiláctico fundamental es que el cuerpo humano, la unidad doméstica, la comunidad, los espacios rituales, etc., deben permanecer clausurados ante las influencias externas. Esto origina los conflictos entre las costumbres tradicionales y las prácticas occidentales, en las formas de alimentación, en la vida social y las formas de terapia, principalmente. Las terapias y métodos profilácticos de los médicos son rechazados porque violentan la intimidad del cuerpo biológico. Concluye que es aconsejable que los equipos médicos que trabajan en el Altiplano aymara conozcan las claves culturales del grupo donde van a ejercer a fin de mejorar su rendimiento.
111. Fernández Juárez, Gerardo. Los kallawayas: medicina indígena en los Andes bolivianos. LA PAZ; Universidad de Castilla - La Mancha, 1998, 181 p.
Describe las prácticas curativas de un curandero Kallawaya que, asociado a la " Sociedad Boliviana de medicina tradicional", ejerce su oficio en La Paz. Incluye informaciones sobre la etnia de los Kallawayas y de un resumen de las explicaciones verbales del informante sobre sus prácticas, se dedica en extenso a describir e interpretar los contenidos de 5 clases de mesas, u ofrendas, de salud que acompañan la terapia simbólica del Kallawaya, concluye señalando que esta particular conceptualización de la enfermedad es sustancialmente diferente de los cánones académicos.
112. Fernández Juárez, Gerardo. Médicos y yatiris: salud e interculturalidad en el Altiplano aymara. LA PAZ; CIPCA/ESA, 1999, 276 p.
El texto explica los malentendidos entre la medicina andina y medicina científica de la salud y enfermedad. El autor plantea desarrollar un relacionamiento positivo, un diálogo intercultural entre los representantes de la medicina aymara y los de la medicina convencional: “médicos y yatiris, que vayan en pareja como chachawarmi, hombre y mujer”. Que unos y otros se ayuden y complementen al tratar la enfermedad, cada uno con sus saberes y aportaciones, sin arrogancias, prepotencias ni descalificaciones.
113. Fernández Juárez, Gerardo. Sullu mesa y lógica social aymara. MADRID; CSIC, 1993, 115 p.
Analiza los ingredientes de las ofrendas (mesas), con que los aymaras alimentan sus dioses tutelares en la perspectiva de la reciprocidad y de la preferencia personal de los destinatarios del plato.
114. Fernández Juárez, Gerardo. Testimonio kallawaya; medicina y ritual en los Andes de Bolivia. QUITO; Abya-Yala, 1997, 189 p.
Describe las prácticas curativas de un curandero Kallawaya que, asociado a la " Sociedad Boliviana de medicina tradicional", ejerce su oficio en La Paz. Incluye informaciones sobre la etnia de los Kallawayas y de un resumen de las explicaciones verbales del informante sobre sus prácticas, se dedica en extenso a describir e interpretar los contenidos de 5 clases de mesas, u ofrendas, de salud que acompañan la terapia simbólica del Kallawaya, concluye señalando que esta particular conceptualización de la enfermedad es sustancialmente diferente de los cánones académicos.
115. Fernández Juárez, Gerardo. Yatiris y ch'amakanis del altiplano aymara. Sueños, testimonios y prácticas ceremoniales. QUITO ; Abya-Yala, 2004, 300 p.
El autor describe la práctica de los yatiris aymaras en el ambiente urbano, comparado con su modo original en el ambiente rural de la región circunlacustre del Titicaca. Describe con testimonios el proceso de iniciación de cuatro de estos yatiris; luego los ingredientes y oraciones en cinco clases de mesas rituales: para maldición, para la casa; para Pachamama; Chullpa mesa y Gloria mesa. Finalmente expone el concepto aymara del triple alma en relación con la enfermedad y otro mal estar.
116. Fernández Juárez, Gerardo. Ajayu, animu, kuraji: el “susto” y el concepto de persona en el Altiplano aymara. en: Spedding Pallet, Alison. Gracias a Dios y a los Achachilas; ensayos de sociología de la religión en los Andes. LA PAZ; Plural, 2004, pp. 185-218.
Expone el concepto aymara (del Dpto. de La Paz) del “alma” como kimsa ch’iwi, triple sombra. Son: ajayu (el más importante), ánimo y coraje. Acompañan a la persona y pueden perderse, ser capturados y devorados por los espíritus hambrientos - pachamama, achachilas, chullpas, saxras - con que la persona se enferma, hasta morir, ej. el caso de la enfermedad del “susto”. El yatiri - curandero - sabe devolvérselos con su ritual terapéutico. El autor describe dos casos de pérdida del alma y su curación.
117. Fernández Juárez, Gerardo. "Ajayu, animu, kuraji": la enfermedad del "susto" en el Altiplano de Bolivia. en: Fernández Juárez, Gerardo. coord. Salud e interculturalidad en América Latina: perspectivas antropológicas. QUITO; Abya-Yala, 2004, pp. 279-303.
Analiza sobre las entidades anímicas que cada ser humano del altiplano aymara posee y necesita para subsistir: ch’iwi “sombra”, compuesto por tres factores: (1) ajayu como la sombra principal, (2) animu de carácter secundario frente a la primera y (3) kuraji de poca importancia frente a las dos anteriores. Sucesivamente presenta una etnografía sobre las diversas formas de restablecimiento del ajayu/ánimo a partir de la mesa ritual.
118. Fernández Juárez, Gerardo. Al hospital van los que mueren: desencuentros en salud intercultural en los Andes bolivianos. en: Fernández Juárez, Gerardo. coord. Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural. QUITO; Abya-Yala, 2006, pp. 317-336.
Analiza las difíciles relaciones que existe entre el modelo de la medicina tradicional y el modelo de la medicina oficial. Aborda los motivos de desprestigio del hospital y la desconfianza generalizada de los pacientes indígenas con respecto a las instituciones hospitalarias. Este hecho fue el motivo por el cual se generalice la frase “el hospital es el lugar donde la gente va a morir”. Al final, manifiesta que el problema no es el edificio físico del hospital sino el “edificio cognitivo”, ambos están obligados en entrar en las relaciones de interculturalidad.
119. Fernández Juárez, Gerardo. "Confesiones de mandil blanco". Profesionales de la salud en el altiplano boliviano. en: Fernández Juárez, Gerardo. Dir. La diversidad frente al espejo: salud, interculturalidad y contexto migratorio. QUITO; Abya-Yala, 2008, pp. 29-49.
El autor mediante testimonio de médicos y enfermeras analiza las dificultades y peculiaridades de la actuación de los galenos y equipos sanitarios que desempeñan su labor en ámbitos culturales ajenos a su propia tradición personal y académica. Indica también la presencia predominante de la medicina popular e indígena en Bolivia, la predilección por la medicina tradicional frente a la académica en las comunidades del altiplano, el prestigio otorgado a los médicos originarios y el descrédito a los médicos del hospital.
120. Fernández Juárez, Gerardo. Dir. La diversidad frente al espejo: salud, interculturalidad y contexto migratorio. QUITO; Abya-Yala, 2008, 406 p.
El texto presenta artículos en dos partes diferenciadas y conectadas entre sí. (1) Recoge informaciones diversas sobre situaciones relativas a la salud y a la enfermedad en diferentes países y contextos culturales. La multiplicidad de formas de definición sobre los cuerpos humanos, las enfermedades y los procedimientos terapéuticos. (2) Aborda la temática de la salud y la enfermedad en contexto migratorio, es decir, analiza las diferentes respuestas que en materia de salud y enfermedad configuran tanto los propios emigrantes como los diferentes actores de las administraciones sanitarias y organizaciones sensibles con la temática migratoria y la salud.
121. Fernández Juárez, Gerardo. Maleficios corporales. Posesión, hechicería y chamanismo en España y América (siglos XVI-XXI). QUITO; Abya-Yala, 2011, 222 p.
El texto hace un seguimiento de los maleficios corporales desde el contexto peninsular hispánico y europeo en un primer capítulo, para valorar a continuación, en un segundo capítulo, sus caracteres y formas de expresión en territorios americanos durante el dominio colonial, valorando su presencia en las prácticas médicas y chamánicas amerindias contemporáneas. El cuerpo, la posesión, el diablo, la medicina, los rituales o las emociones son todas ellas cuestiones que se asoman a la materia nefanda de los maleficios corporales para contarnos aspectos que son intrínsecos y peculiares de los seres humanos, no solo de los siglos áureos peninsulares con sus colonias americanas, sino también de la controvertida realidad que nos toca vivir en pleno siglo XXI.
122. Fernández Juárez, Gerardo. coord. Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural. QUITO; Abya-Yala, 2006, 450 p.
Con este segundo volumen se pretende favorecer la reflexión sobre las aplicaciones teóricas y prácticas que la perspectiva intercultural puede ofrecer en el dominio de la salud, particularmente en América Latina. Se diferencian en tres bloques; primero, con aportes teóricos analizan el fenómeno de la interculturalidad aplicadas a la salud en diferentes perspectivas. El segundo, se centran en los planteamientos interculturales derivados de los procesos migratorios en España y su implicación en las políticas de salud. El último bloque es el más extenso y variado, incorpora ejemplos etnográficos de algunas concepciones indígenas sobre salud y enfermedad en México y en países andinos.
123. Flores Apaza, Policarpio y otros. El hombre que volvió a nacer. Vida, saberes y reflexiones de un amawt'a de Tiwanaku. LA PAZ; CID/Plural, 1999, 224 p.
Policarpio es el nombre del amauta, que cuenta a los coinvestigadores su vida, los explica su cosmovisión y su ética andina, considerada como expresión de un renacimiento de la sabiduría Tiwanaku - Cuzco, según la interpretación del redactor del libro, Fernando Mentes. En la segunda parte del libro Policarpio, curandero expone sus conocimientos sobre etnobotánica, medicina andina, cuentos, leyendas, poemas y creaciones, con los que ilustra los valores aymaras. En la tercera parte aconseja a sus hermanos aymaras con severas críticas a la costa de los políticos y a las iglesias que dividen la comunidad aymara.
124. Flores Martos, Juan Antonio. Una etnografía del "año de provincias" y de "cuando no hay doctor": perspectivas de salud intercultural en Bolivia desde la biomedicina convencional. en: Fernández Juárez, Gerardo. coord. Salud e interculturalidad en América Latina: perspectivas antropológicas. QUITO; Abya-Yala, 2004, pp. 181-212.
Expone los relatos de vida de los médicos sobre cómo fue su servicio social rural obligatorio o comúnmente llamado “año de provincia” en Bolivia. Estas historias de vida muestran fracasos y éxitos como profesionales, desencuentros entre la medicina oficial y la medicina tradicional. Por otro lado, presenta reflexiones sobre la realidad (aunque precaria) de la medicina intercultural y sobre los verdaderos agentes (auxiliares de enfermería y promotores de salud) en la práctica de la aplicación de una medicina intercultural en las comunidades rurales de Bolivia.
125. Frisancho Pineda, David. Curanderismo y brujería en la costa peruana. LIMA; Lytograf, 1986, 93 p.
Los grupos étnicos y las influencias culturales en el curanderismo, brujería y religión de la costa peruana. La nosografía curanderil, elementos de diagnóstico y terapéutica, el uso de alucinógenos.
126. Frisancho Pineda, David. Medicina indígena y popular. 2. LIMA; JMB, 1978, 122 p.
Estudio de la medicina tradicional practicada en el Altiplano, la cual presenta resistencia al cambio y modernización.
127. Frisancho Pineda, David. Medicina indígena y popular. 3. LIMA; Los Andes, 1988, 106 p.
Estudia la medicina indígena y las costumbres sanitarias del indio.
128. Gagliano, Joseph. La medicina popular y la coca en el Perú: un análisis histórico de actitudes. en: América Indígena. MEXICO DF; III, 1978, Vol. 38; No. 4; pp. 789-808.
El contexto de este artículo se da en momentos en que se prohíbe la venta de coca en Lima (Perú), por debajo de 1500 m.s.n.m. El autor da a conocer el uso y la importancia que tiene la coca en el mundo andino, diferenciándola enfáticamente con el uso de la cocaína en el mundo occidental.
129. Gentile L., Margarita E. Chiqui: etnohistoria de una creencia andina en el noroeste argentino. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 2001, Vol. 30; No. 1; pp. 27-102.
Chiqui era la mala suerte; la creencia y las ceremonias relacionadas con su propiciación se documentaron en el noroeste argentino a mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. En este ensayo se muestra la variedad de situaciones peligrosas, desgraciadas, chiqui; las formas de congraciar la mala suerte; sus representaciones; la dispersión de la creencia a lo largo y ancho de diversos paisajes y su honda raigambre andina, presumiblemente relacionada con eventos climáticos tipo El Niño.
130. Giese, Claudius Cristóbal. El canto como canal o vía comunicativa entre los mundos. Los cantos mágicos de los curanderos del norte del Perú. en: Baumann, Max Peter. ed. Cosmología y música en los Andes. MADRID; Vervuert, 1996, pp. 439-449.
Describe un ritual curativo y destaca la función y finalidad de las 7 oraciones y 7 “cuentas” (canciones) dirigidas a la “mesa y sus artes” (el alucígeno San Pedro y los objetos rituales en ella que representan espíritus de lagunas y otras fuerzas). Transcribe un canto de unas 200 reglas en que se menciona los trabajos que el curandero hará y las enfermedades que curará. La función del canto es establecer la comunicación entre el curandero, sus “artes” y el paciente. Finalmente el curandero baila un huayñito en homenaje a lagunas y fuerzas, para la suerte del paciente.
131. Giese, Claudius Cristóbal. El rol y significado de las lagunas Huaringas cerca de Huancabamba, y el curanderismo en el norte del Perú. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1991, Vol. 20; No. 2; pp. 565-587.
Muestra el interés de la laguna Huaringas y otras (Piura, Perú) para la medicina andina, porque tienen poderes cósmicos, que se usan para curaciones y para daño, son invocadas como lagos encantados y están en relación con los cerros (considerados masculinos), a cuyos pies se encuentran.
132. Giese, Claudius Cristóbal. Gesang zwischen den Welten (Canto entre los mundos). en: Baumann, Max Peter. Kosmos der Anden. Weltbild und Symbolik indianischer Tradition in Südamerika. MUNICH - ALEMANIA; Diederichs, 1994, pp. 335-358.
Estudio del canto como relacionador entre este mundo y el mundo de los espíritus en la etno-medicina nor-peruana.
133. Girault, Louis. Kallawaya: el idioma secreto de los incas. LA PAZ; UNICEF, 1989, 199 p.
Compilación del vocabulario de los Kallawaya, médicos y herbolarios andinos del norte de La Paz.
134. Girault, Louis. Kallawaya. Guérisseurs itinérants des Andes. PARIS; L'Orstom, 1984, 668 p.
Inventario completo y sistemático de los elementos terapéuticos materiales manejados por los médicos Kallahuaya.
135. González, William. Ensayo de estudio nutricional en los distritos de Haquira y Mara, provincia de Cotabamba, Apurimac. en: Ruralter. LIMA; CICDA, 1988, No. 3; pp. 88-92.
El estudio centra su atención en incentivar a las comunidades de Haquira y Mara para ayudar a una integración desde la producción hasta el consumo, que permita definir la orientación del desarrollo productivo en función de las necesidades alimentarias de la población.
136. Grebe Vicuña, María Ester. En torno a los ritos terapéuticos astrales de Isluga. en: Chungara. ARICA - CHILE; UTA, 1983, No. 10; pp. 155-164.
Se describen tres ritos terapéuticos vigentes, ligados al panteón mítico astral aymara de Isluga, Chile. Ellos son: 1. Saludo al sol, 2. Comprar estrella, 3. Animo. Los ritos terapéuticos astrales de Isluga parecen situarse en un punto de encuentro donde una antigua etnociencia y una praxis científica moderna comparten recursos terapéuticos modernos similares, basados en la radiación solar y equivalentes, que aparecen tanto en la medicina aymara tradicional como en hallazgos recientes de la medicina moderna.
137. Grollig, Francis. Cerro Sechin: medical antropology's inauguration in Peru? en: Browman, David L. ed. Advances in Andean archaeology. LA HAYA - HOLANDA; Mouton, 1978, pp. 351-369.
Analiza los monolitos del Cerro Sechin (cien piedras inventariadas) que reflejan un conocimiento de la anatomía humana que existía en el Perú en el año 1500 d.C.
138. Guerrero Jiménez, Bernardo. Medicina andina y medicina pentecostal en los aymaras del Norte Grande de Chile: del Yatiri al Pastor. en: Chungara. ARICA - CHILE; UTA, 1995, Vol. 27; No. 2; pp. 153-165.
El presente artículo analiza a través del fenómeno de la medicina tradicional, las relaciones de continuidad y ruptura entre aymaras católicos y aymaras evangélicos en el Norte Grande de Chile. Para tal propósito se analizan los nexos entre Yatiri y Pastor, en tanto personajes claves de ambas tradiciones.
139. Guibovich del Carpio, Lorgio. Medicina folklórica en el antiguo Perú y su proyección en el mundo moderno. LIMA; Guibodelcar, 1989, 172 p.
El autor analiza las condiciones de vida y salud del antiguo poblador peruano y del hombre contemporáneo en las diversas regiones, la práctica quirúrgica, las trepanaciones craneanas, momificación, curaciones y demás conocimientos científicos desarrollados a lo largo de un proceso evolutivo histórico nacional.
140. Gushiken, José. Tuno: el curandero. 2. LIMA; Biblioteca Universitaria, 1979, 230 p.
En este trabajo se estudió, recogió, seleccionó y categorizó información para comprender las formas del curanderismo mágico y su significado dentro de la población andina del Perú.
141. Hardlicka, Alex. La trepanación en los pueblos prehistóricos de América. en: Ravines, Rogger. comp. Tecnología andina. LIMA; IEP, 1978, pp. 687-696.
Haciendo una breve reseña histórica de los cráneos encontrados, se presenta un estudio sobre trepanaciones, orígenes, técnicas, causas, mostrando el avance de esta técnica quirúrgica en la América antigua.
142. Herrera Vásquez, Leonardo. comp. La medicina tradicional en el norte del Perú. CAJAMARCA - PERU; DAS, 1994, 228 p.
El marco del IV Encuentro Regional Norte Andino de Medicina Tradicional, realizado en Copamarca, Perú, del 15 al 18 de Junio de 1994, congregó a médicos especialistas y organizaciones campesinas con experiencia sobre el uso y manejo de plantas medicinales. El texto reúne las ponencias y sesiones prácticas generadas en el encuentro.
143. Hess, Carmen. Enfermedad y moralidad en los Andes ecuatorianos. en: Hombre y Ambiente. Salud y Antropología. QUITO; Abya-Yala, 1994, Vol. 7; No. 29; pp. 47-89.
Ensayo en el que se estudia enfermedad y desgracia, en el concepto de siete indígenas, utilizando material etnográfico de una comunidad andina del Ecuador (Michacalá, provincia de Cotopaxi). El material sugiere que los indígenas relacionan la presencia de enfermedades y desgracias causalmente con los fracasos individuales en relación con lo que se puede describir como el “ideal local de personalidad”.
144. Hinostroza García, Lauro. Breve informe sobre la coca. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1985, Vol. 3; No. 3; pp. 153-170.
La Coca: utilización ritual, consumo medicinal y alimento.
145. Hinostroza García, Lauro. Enfermedades del aborigen: signos, síntomas, formas de curación inéditas de prevención. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1988, Vol. 6; No. 6; pp. 123-160.
Descripción de algunas de las principales enfermedades del aborigen acompañadas en cada caso descrito de las respectivas manifestaciones sintomáticas, maneras de curación, medida de prevención y corriente de interpretación. Para el efecto se dividen las enfermedades en tres categorías: 1. aquellas por transgredir reglas morales de comportamiento con las divinidades; 2. aquellas por transgredir reglas morales de comportamiento entre seres humanos o enfermedades sociales; 3. la enfermedad por transgredir reglas morales de comportamiento con los elementos de la naturaleza y con las cosas o las enfermedades que provienen de romper el equilibrio hombre-naturaleza y por el exceso del consumo de alimentos.
146. Homero Palma, Néstor. La medicina popular en el noroeste argentino. BUENOS AIRES; Huemul, 1978, 341 p.
Compila el saber popular en la Puna Argentina, que rescata las etiologías de las enfermedades "místicas y no místicas", el trabajo del curandero y un listado común de la farmacopea herbaria y no herbaria.
147. Huacani Cocaure, Víctor. Sanación en el mundo aymara y en la Biblia: estudio comparativo de acciones de sanación a partir de ajay saraqata (aymara) y la hija de Jairo (bíblico). en: Estermann, Josef. coord. Teología andina: el tejido diverso de la fe indígena. LA PAZ; ISEAT/Plural, 2006, pp. 337-366.
Observa que el ritual del “llamado del ajayu” (ánimo) en la medicina andina del yatiri encuentra injustamente críticas negativas de algunos cristianos, como si fuera un ritual diabólico. El autor contesta esta crítica, diciendo que su razón de ser es brindar servicio a la comunidad para la vida y señalando la misma crítica que tuvo Jesús de los fariseos por sus sanaciones. Elabora el ejemplo del ajay saraqata del yatiri y la hija de Jairo en la Biblia.
148. Huanca, Tomás. El Yatiri en la comunidad aymara. LA PAZ; CADA, 1989, 244 p.
Trata del rol del Yatiri en la comunidad y cultura aymara, de médico y de consejero, organizador de rituales y mediador entre los ancestros; además distingue sus diferentes especialidades. Su método es la observación y análisis lingüístico del discurso del Yatiri. Da luces sobre como las comunidades preparan y reconocen a algunos de sus miembros como futuros yatiris.
149. Huarachi Mamani, Egler Eder y otros. La comercialización de la quinua como un medio de inserción de la comunidad de Puqui en la economía de mercado. en: Antropo-lógica Andina. ORURO - BOLIVIA; UTO, 1997, Vol. 1; No. 1; pp. 5-58.
Contiene diez breves artículos que describen ceremonias y rituales, así como también aspectos de la organización económica de los aymaras de la ciudad y del campo en Oruro.
150. Hulshof, José. La coca en la medicina tradicional andina. en: América Indígena. MEXICO DF; III, 1978, Vol. 38; No. 4; pp. 837-848.
La coca y su importancia en la medicina tradicional. Ceremonias.
151. Iglesias, Genny. Hierbas medicinales de los quichuas del Napo. 2. QUITO; Abya-Yala, 1987, 145 p.
Investigación sobre la etnobotánica de los Quichuas del Napo (selva Ecuatoriana), donde se recopilan nombres, usos y preparaciones de plantas medicinales utilizadas por los nativos.
152. Iglesias, Genny. Hierbas medicinales de los quichuas del Napo. Enfermedades femeninas y enfermedades del "susto". QUITO; Abya-Yala, 1986, 63 p.
Etnomedicina de los quichwas del Ecuador, en dos listados: 1. de enfermedades femeninas; 2. de enfermedades del susto, cada una con las plantas medicinales correspondientes.
153. Inmetra-Cajamarca . Plantas medicinales más conocidas de la región. en: Herrera Vásquez, Leonardo. comp. La medicina tradicional en el norte del Perú. CAJAMARCA - PERU; DAS, 1994, pp. 177-190.
Listado taxonómico de plantas medicinales más conocidas en la región de Cajamarca, indicando nombre científico, principios activos, propiedades terapéuticas, preparación y dosis.
154. Instituto de Estudios Agrarios Andinos - Cajamarca. El cólera: Conversaciones campesinas sobre su presencia en Cajamarca. CAJAMARCA - PERU; UNC, 1993, 61 p.
Este libro es fruto del "I Encuentro Campesino: rescate de prácticas campesinas de lucha contra el cólera". A través de conversaciones con algunos curanderos de Cajamarca, que han curado este mal, y con campesinos que lo han sufrido se nos evidencia la cultura andina, como cultura de la convivencia y la reciprocidad, que incluye la enfermedad, personificada y dialogante. Prácticas terapéuticas varias. Incluye 15 fotografías.
155. Irarrázaval, Diego. Medicina campesina: sabiduría y eficacia. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1983, Vol. 2; No. 15; pp. 42-58.
El autor compara la medicina "científica" con la medicina natural y opina que entre ambas existe una correlación y plantea la urgencia de gestar una nueva medicina, que debe estar a cargo de los promotores de salud campesinos, quienes reciben capacitación en ambas modalidades. Considera que las dos tienen sus respectivos trasfondos cultural-religiosos y enfatiza la eficacia de la medicina andina.
156. Kessel, Juan van. Autochtone gezondheidszorg in het andesgebied: kulturele identiteit en moreel leiderschap (Medicina autóctona en la región andina: identidad cultural y liderazgo moral). AMSTERDAM; MS, 1985, 77 p.
Partiendo de la mitología y la cosmovisión andinas, el autor estudia la medicina andina en dos contextos socioculturales: el ayllu kallawaya y el santuario mariano de la religiosidad popular. Define esta medicina como "sanidad integral simbólica y empírica, somática y síquica, profiláctica y curativa, personal y social, inspirada en el mito médico del Ande". Concluye que el curandero, legitimado por su clara identidad cultural, goza de una autoridad moral, que para él es un recurso importante en su trabajo.
157. Kessel, Juan van. Ayllu y ritual terapéutico en la medicina andina. en: Chungara. ARICA - CHILE; UTA, 1983, No. 10; pp. 165-176.
Expone principios de la medicina andina: 1. La cosmovisión y el concepto del Ayllu, como marco del concepto de salud; 2. Plenitud y vacío; 3. El ritual terapéutico (ordenador e integrador); 4. Los santuarios andinos como dispensatorios de salud a través de la historia.
158. Kessel, Juan van. Ayllu y ritual terapéutico. Los santuarios andinos como dispensatorios de salud. en: Centro de Investigación de la Realidad del Norte. IQUIQUE - CHILE; CREAR, 1982, Vol. 6; No. 6; pp. 1-65.
Expone principios de la medicina andina: 1. La cosmovisión y el concepto del Ayllu, como marco del concepto de salud; 2. Plenitud y vacío; 3. El ritual terapéutico (ordenador e integrador); 4. Los santuarios andinos como dispensatorios de salud a través de la historia.
159. Kessel, Juan van. El Yatiri: curandero divino del hombre andino y de su medio natural. en: Enfoques en Atención Primaria. SANTIAGO - CHILE; PAESMI, 1995, Vol. 9; No. 3; pp. 6-10.
El autor desarrolla ampliamente la relación divina del curandero andino (yatiri) con su medio natural y como procura de mantener el equilibrio de la salud humana. El texto aborda aspectos importantes de la religión, la medicina kallawayas y la vinculación entre ritual católico e indígena.
160. Kessel, Juan van. Evenwicht; gezondheid in de Andes (Equilibrio; salud en los Andes). WAGENINGEN - HOLANDA; SHI, 2001, 12 p.
El artículo define las normas, los objetivos y los principios con que el yatiri se guía en su trabajo curativo. Da una definición andina de salud, que es aplicable a todo ser viviente y a la naturaleza en general. Se explica esta visión andina de salud y curación a partir de la cosmovisión andina.
161. Kessel, Juan van. Faith healing in the North Chilean Andes places of pilgrimage. en: Exchange. LEIDEN - HOLANDA; Interuniversity Institute for Missiological, 1992, Vol. 21; No. 1; pp. 62-83.
Después de un breve bosquejo del contexto histórico y social, el autor describe los santuarios populares del norte de Chile como "centros de práctica médica popular" y, subsiguientemente, el proceso subjetivo de sanación que está ocurriendo ahí. El análisis del contenido de los himnos de los peregrinos incrementa, afirma, nuestra comprensión de cuatro elementos pre-cristianos presentes en esta forma de cuidado de la salud: la madre-todo, el pecado, el concepto de vida y salud y la "manda". Concluye que el mito andino de la salud, aunque modificado, está vivo en muchos santuarios populares de la región.
162. Kessel, Juan van. Gezondheidszorg in de Andes. "Bedevaarten". AMSTERDAM; SHI, 1989, 19 p.
Medicina andina tal como se observa en el Santuario de La Tirana. También se hace un análisis de los cantos de los peregrinos.
163. Kessel, Juan van. Gezondheidszorg in de Andes. "De heilsgenezer". AMSTERDAM; SHI, 1989, 16 p.
Medicina andina tal como se observa en el Santuario de La Tirana. También se hace un análisis de los cantos de los peregrinos.
164. Kessel, Juan van. Gezondheidszorg in de Andes: Genezingswonderen in de Pinksterbeweging. AMSTERDAM; SHI, 1989, 20 p.
Describe la acción terapéutica de un pastor pentecostal entre los pastores aymaras de Tarapacá y se analiza la estructura de la medicina tradicional del yatiri.
165. Kessel, Juan van. Gezondheidszorg in de Andes: Pergrimsoorden en Heilsgenezing. AMSTERDAM; SHI, 1989, 16 p.
Medicina andina tal como se observa en el Santuario de La Tirana. Se hace también un análisis de los cantos de los peregrinos.
166. Kessel, Juan van. Het derde oog en de andere dimensie: de Hoogland Indianen van Zuid Amerika over Gezondheid en Leven. (El tercer ojo y la otra dimensión: los andinos de Sud América sobre Salud y Vida). en: Wereld en Zending. KAMPEN - HOLANDA; KOK, 2000, Vol. 29; No. 2; pp. 41-49.
Expone las bases de la medicina andina tradicional, que comienza con un ritual de lectura de la coca. Es su etiología: “¿Qué tengo y por qué?” Luego expone algunas generalidades de su tecnología empírica, sus rituales y su cosmovisión de fondo. Concluye que la medicina andina (a diferencia de la occidental que es una tecnología uni-dimensional), es bi-dimensional. Se basa, aparte de su dimensión técnico-empírica, en una dimensión simbólico-religiosa.
167. Kessel, Juan van. Interrogando a la medicina kallawaya. en: Yachay. COCHABAMBA - BOLIVIA; UCB, 1991, Vol. 8; No. 13; pp. 17-59.
Presenta una reseña bibliográfica de la obra de Ina Rösing (Mundo Ankari). El autor elabora una interesante reflexión centrada en los elementos religiosos contenidos en rituales kallawayas de curación, bendición y maldición. Termina con una interrogante dirigida a la autora, a partir de las dificultades de sostener afirmaciones sobre los ritos que implican una presencia participante y la necesidad de establecer la distancia del observador como pauta metodológica que permita una mayor objetividad.
168. Kessel, Juan van. Salud en el mundo aymara de Chile. en: Enfoques en Atención Primaria. SANTIAGO - CHILE; PAESMI, 1988, Vol. 3; No. 2; pp. 17-24.
En este breve artículo se expone el poder curativo de los santuarios andinos del norte, que rescatan parte de la cosmovisión andina y del rol del médico andino.
169. Kessel, Juan van. La senda de los kallawayas. PUNO - PERU; CIDSA, 1993, 151 p.
La senda de los Kallawayas es una serie de cinco ensayos de investigación y dos temas de reflexión, versando todos sobre el país de aquellos legendarios curanderos, sobre su saber y hacer; y sobre los problemas del desarrollo que se les presentan a medida que el gobierno nacional va realizando su programa de modernización e integración del país en el sistema de mercados.
170. Kessel, Juan van. Tecnología médica andina. en: Centro de Investigación de la Realidad del Norte. IQUIQUE - CHILE; CREAR, 1982 , Vol. 6; No. 5; pp. 1-44.
Resume la Cosmovisión Andina, como trasfondo de la etnomedicina andina, describe la figura del curandero, expone la dimensión social de la medicina andina a partir del concepto del ayllu, indica los santuarios andinos como dispensatorios de salud, y como efecto de la dimensión religiosa del sistema de salud andino.
171. Kessel, Juan van. La tecnología médica andina. en: Problemática Sur Andina. PUNO - PERU; IIDSA, 1982, No. 4; pp. 1-33.
En este artículo se quiere presentar la medicina andina como un sistema desarrollado, deteriorado y despreciado, pero un sistema de identidad típicamente andina.
172. Kessel, Juan van. Tecnología médica andina. en: Centro de Investigación de la Realidad del Norte. IQUIQUE - CHILE; CREAR, 1985 , Vol. 1; No. 13; pp. 1-123.
Resume la Cosmovisión Andina, como trasfondo de la etnomedicina andina, describe la figura del curandero, expone la dimensión social de la medicina andina a partir del concepto del ayllu, indica los santuarios andinos como dispensatorios de salud, y como efecto de la dimensión religiosa del sistema de salud andino.
173. Kessel, Juan van y Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. QUITO; Abya-Yala/IECTA, 2000, 410 p.
Presenta los estudios correspondientes al 49o Congreso Internacional de Americanistas, realizado en Quito en 1997. Los textos recogen una parte del saber y la cultura andina, de una cosmovisión que articula la experiencia humana en torno al ayllu, pacha o chacra, que es el mundo de referencia, contexto en el que se desarrolla la crianza de la vida (tecnología andina). Un rasgo a destacar en los trabajos es el hecho de la "conversación", que es la interacción de las tres comunidades de seres: la Sallqa, la Runa y la Wak'a.
174. Knipper, Michael. El reto de la "medicina intercultural" y la historia de la "medicina tradicional" indígena contemporánea. en: Fernández Juárez, Gerardo. coord. Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural. QUITO; Abya-Yala, 2006, pp. 413-432.
Examina los conocimientos e instituciones sociales relacionadas con enfermedad y salud, dedicando atención a los diferentes tipos de expertos indígenas para el cuidado de pacientes enfermos. Resume la imagen oficial de medicina tradicional indígena que se refleja en documentos y publicaciones de organismos indígenas, gubernamentales e internacionales representativos. Asimismo, realiza un análisis histórico de la creación del patrón actual de medicina tradicional indígena, recurriendo a procesos culturales y políticos a nivel mundial.
175. Kuczynski Godard, Máxime. Los andes peruanos: Ilave - Ichupampa - Lauramarca - Iguaín; investigaciones andinas. LIMA; UNMSM, 2004 , 363 p.
El texto recopila cuatro estudios próximos entre sí: (1) la pampa de Ilave y su Hinterland (1944), (2) insalubridad indígena en Ichupampa y Cuzco: diagnóstico y propuesta (1945), (3) un latifundio del Sur: una contribución al conocimiento del problema social (1946), y (4) la vida Bifronte de los campesinos ayacuchanos (1947). En estos trabajos el autor describe la relación entre salud y sociedad, y muestra que la realidad social de los grupos indígenas condiciona sus problemas de salud.
176. Laan, Erik. Bailar para sanar. Estudio de la praxis de la peregrinación de los bailes religiosos del Norte de Chile. IQUIQUE - CHILE; CREAR/El Jote Errante, 1993, 89 p.
Analiza los aspectos médicos de los bailes religiosos, y busca responder a la pregunta ¿Por qué se baila para sanar?, planteando la hipótesis que la curación del cuerpo metafórico -el baile religioso- es lo que se consigue por el ritual de bailar (tesis de grado).
177. Lastra, Jorge. Plantas medicinales: apuntes para un enfoque multidisciplinario y una visión integradora. en: Enfoques en Atención Primaria. SANTIAGO - CHILE; PAESMI, 1988, Vol. 3; No. 2; pp. 39-43.
Propone un enfoque histórico y una metodología íntegra para el estudio de las plantas medicinales.
178. Lastres, Juan. La medicina en la obra de Guamán Poma de Ayala. en: Revista del Museo Nacional. Lima, Perú. LIMA; MNCP, 1941, Vol. 10; No. 1; pp. 113-165.
Estudia la medicina en Guamán Poma, trazando la importancia de las costumbres contemporáneas en la etnomedicina. Analiza sucesivamente: los curanderos, las costumbres, las enfermedades y la terapéutica.
179. Lazo Quintanilla, Efraín. El yatiri: ¿Ministro del tercer milenio? COCHABAMBA - BOLIVIA; EVD, 1999, 176 p.
Como vocero de 7 yatiris de los que acuden al santuario de Santiago en Chaquí, Potosí, y como investigador con formación filosófico-teológica, el autor expone lo que es el yatiri, cómo difiere del layqa, lo que piensa y lo que hace referente a las enfermedades y los desastres naturales. Describe su elección, su consagración, sus obras curativas y los elementos y ritos rescatables para la liturgia cristiana, confrontándolos con la Biblia y los documentos eclesiásticos. Termina con una reflexión teológica sobre “las semillas del Verbo” en la vida y el actuar del yatiri.
180. León-Velarde Servetto, Fabiola y Cueto Caballero, Marcos. ed. Obras Carlos Monge Cassinelli. LIMA; CONCYTEC/IFEA, 2008, 539 p.
La obra presenta en orden cronológico artículos de Monge y capítulos de libros publicados por él. El Vol. I, inicia con el CV de este fisiólogo de alturas, y reproduce 37 de sus artículos de su especialidad, escritos entre 1948 y 1969.
181. León-Velarde Servetto, Fabiola y Cueto Caballero, Marcos. ed. Obras Carlos Monge Cassinelli. LIMA; CONCYTEC/IFEA, 2008, 567 p.
La obra presenta en orden cronológico artículos de Monge y capítulos de libros publicados por él. El Vol. II reproduce 50 artículos de la especialidad de este fisiólogo de alturas escritos entre 1970 y 1990.
182. León-Velarde Servetto, Fabiola y Cueto Caballero, Marcos. ed. Obras Carlos Monge Cassinelli. LIMA; CONCYTEC/IFEA, 2008, 558 p.
La obra presenta en orden cronológico artículos de Monge y capítulos de libros publicados por él. El Vol. III reproduce 45 artículos de la especialidad de este fisiólogo de alturas escritos entre 1991 y 2004.
183. Lira, Jorge. Apuntes sobre la farmacopea tradicional andina. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1980, Vol. 9; No. 1 - 2; pp. 125-154.
Trata la farmacopea tradicional andina y las prácticas rituales.
184. Lira, Jorge. El cambio de la suerte. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1969, No. 1; pp. 29-41.
Curandería y Magia. Descripción testimonial de una ceremonia ritual tendiente a la modificación de la suerte del paciente.
185. Lira, Jorge. Medicina andina: Farmacopea y rituales. CUSCO - PERU; CBC, 1985, 189 p.
Este trabajo presenta una serie de recetas, métodos, sistemas, usos terapéuticos y prácticas rituales de la farmacopea tradicional de las comunidades indígenas del Cusco.
186. Lira, Jorge. Medicina andina: Farmacopea y rituales. 2 . CUSCO - PERU; CBC, 1995, 189 p.
Este trabajo presenta una serie de recetas, métodos, sistemas, usos terapéuticos y prácticas rituales de la farmacopea tradicional de las comunidades indígenas del Cusco.
187. Llanos Layme, David y Spedding Pallet, Alison. Los valles interandinos del norte de La Paz: Charazani y las identidades en la región Kallawaya. en: Arnold, Denise Y. ed. y comp. ¿Indígenas u obreros? La construcción política de identidades en el Altiplano boliviano. LA PAZ; Fundación UNIR, 2009, pp. 397-428.
Describen los valles interandinos del norte paceño, centrándose en el caso de la microrregión de Charazani y las identidades kallawayas. La identidad política kallawaya actual, en términos generales, tiene que ver con identidades culturales y científicas de larga data, que quizá se remontan a la civilización (pukina) de Tiwanaku y al menos a tiempos incaicos. Pero en términos específicos, la identidad kallawaya describe un grupo reducido de especialistas profesionales en la medicina tradicional, que usa además el herbolario de la región.
188. López Austín, Alfredo. Ideas etiológicas en la medicina náhuatl. en: Actas del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. Problemas Etnicos de la Sociedad Contemporánea. LIMA; III, 1970, Vol. 30; pp. 255-275.
Los estudios que se han hecho de la medicina prehispánica han sido de aspectos particulares. Hoy se tiende a reestructurar la unidad original, buscando las antiguas ideas nosogénicas, los conceptos terapéuticos y las relaciones entre enfermedades, medicina, mito y religión. En este artículo se busca reconstruir la unidad de la medicina náhuatl.
189. Lossio Chávez, Jorge Luis. Nación, ciencia y salud: investigación médica en los Andes y la construcción de una “patología de las alturas”. en: Histórica. LIMA; PUCP, 2009, Vol. 33; No. 1; pp. 65-86.
Se analiza la relación entre ciencia, salud y nación a propósito de la construcción de una “patología de las alturas”, categoría médica utilizada para agrupar a los distintos males producidos por una prolongada exposición a la hipoxia. Se sostiene que el incremento del interés de los médicos nacionales y extranjeros por las enfermedades de altura estuvo relacionado con el desarrollo minero-industrial de la sierra central del Perú a inicios del siglo XX, y con el establecimiento de hospitales y laboratorios financiados por la Cerro de Pasco Corporation, lo que permitió a los investigadores acceder a cientos de pacientes y a la tecnología necesaria para distinguir dichas enfermedades de males comunes hallados también a nivel del mar. Finalmente, el artículo hace hincapié en los impulsos nacionalistas que guiaron a gran parte de estos estudios, lo cual llevó a identificar a las “enfermedades de altura” como “males peruanos”.
190. Loza-Balsa, Gregorio. De los árboles, frutos, plantas, aves y de otras cosas medicinales... Tiene este reyno. Siglo XVIII. LA PAZ; SGP, 1983, 285 p.
Este trabajo nos permite conocer algunos aspectos de la farmacología, sus preparados, el valor y efectividad de los mismos desde el punto de vista de la farmoquímica del presente siglo, determinando los alcances del desarrollo o permanencia de los conocimientos y prácticas de la medicina aymará.
191. Luis-Blanc, François y Urrunaga Soria, Rosa María. Conception aymara des maladies et de leurs causes. en: Journal de la Société des Américanistes. PARIS; Soc. Am., 1988, Vol. 74; pp. 71-86.
Discute sobre la nosología aymara apoyada en los conceptos medicinales tradicionales del arte de los curanderos y shamanes andinos. La aplicación de las curas mágicas, indiscutibles en el caso de las enfermedades sicosomáticas, es analizada a la luz de los descubrimientos siconeurológicos.
192. Lynn de Papic, Bonnie. Curaciones simples y eficientes. LA PAZ; CALA, 1987, 59 p.
Manual de uso de las hierbas medicinales andinas, para la curación de dolencias leves en la zona rural de Bolivia y demás países vecinos. Edición trilingüe, castellano, aymara y quechua. Temas específicos; debilidad, encías, heridas, aumento de leche maternal, etc.
193. Lynn de Papic, Bonnie. Curaciones simples y eficientes. LA PAZ; CALA, 1987, 67 p.
Manual de uso de hierbas medicinales y hortalizas para la curación de dolencias y afecciones comunes en zonas rurales y urbanas. Edición trilingüe: castellano, aymara, quechua; temas específicos: abscesos, acuá, apetito, arterioesclerosis, bronquitis, raquitismo, etc.
194. Lynn de Papic, Bonnie. Curaciones simples y eficientes. LA PAZ; CALA, 1988, 58 p.
Manual de uso de hierbas medicinales comunes en Bolivia, que contiene información sobre cómo curar dolencias leves. Edición trilingüe: castellano, aymara, quechua. Temas específicos: ansiedad, corazón, diabetes, hígado, úlceras, etc.
195. Lynn de Papic, Bonnie. Curaciones simples y eficientes para el Altiplano. LA PAZ; CALA, 1986, 64 p.
Breve manual de uso de plantas medicinales de acuerdo a su aplicación específica. Texto en edición trilingüe: castellano, quechua, aymara. Temas específicos: dolor de cabeza, cólico, diarreas, fiebres, dolor de guatita, etc. Texto recomendado para quienes viven en el Altiplano.
196. Lynn de Papic, Bonnie. Curaciones simples y eficientes para el valle y el Trópico. LA PAZ; CALA, 1986, 56 p.
Manual de uso y aplicación de hierbas medicinales en las curaciones comunes dadas en el contexto social y ambiental del Valle y el Trópico. Edición trilingüe: castellano, aymara, quechua. Temas específicos: anemia, asuna, cólico, dolor de muelas, quemaduras, problemas de riñón, etc.
197. López García, Julián. Cuando el remedio encuentra al enfermo: vendedores de salud en Iberoamérica. en: Fernández Juárez, Gerardo. coord. Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural. QUITO; Abya-Yala, 2006, pp. 349-371.
Con bases etnográficas recogidas en cuatro lugares diferentes de Iberoamérica (Jocotán en Chiquimula - Guatemala, plaza San Francisco en La Paz - Bolivia, plaza 26 de agosto de Cuenca - Ecuador y en un autobús camino a Abancay - Perú), analiza las estrategias que utilizan los vendedores ambulantes para que los clientes los atiendan y los valoren como intermediarios en el campo de la salud, y para que las medicinas que venden sean consideradas y adquiridas.
(CONTINUARÁ EN EL SIGUIENTE REVISTA VOLVERÉ Nº 44)