Actualidad:
- 1. Noam Chomsky, resaltó la importancia de la lucha indígena, en la protección de sus territorios.
- 2. Una voz aymara en BBD Mundo.
- 3. Arica - Chile: por vigencia de Convenio 169 OIT reconocen derechos ancestrales de Justicia Indígena.
NOAM CHOMSKY, RESALTÓ LA IMPORTANCIA DE LA LUCHA INDÍGENA, EN LA PROTECCIÓN DE SUS TERRITORIOS.
El reconocido intelectual Lingüista y activista por la Paz y el desarrollo humano en el mundo, Noam Chomsky, durante su visita a Canadá resaltó la importancia que tienen las resistencias de los pueblos Indígenas del mundo en la protección de sus territorios y sus recursos frente a las empresas extractivistas. Estas importantes declaraciones las dio durante una conferencia en la Universidad de Montreal, en la que él analizaba “la decadencia del poder estadounidense, la situación de las empresa extractivas y la lucha que vienen realizando los Indígenas del mundo”.
Fue muy enérgico al criticar las operaciones mineras canadienses, sobre las cuales dijo: “Canadá está tratando de tomar la iniciativa en la destrucción de la posibilidad de supervivencia decente”; sin embargo agregó “Hay resistencias, que viene de las Primeras Naciones (pueblos Indígenas). Pero vale la pena recordar que eso es un fenómeno mundial… En todo el mundo, las poblaciones indígenas están a la cabeza de las luchas de resistencias sociales. En realidad, están tomando la iniciativa para tratar de proteger la tierra. Eso es muy importante”.
Así mismo agregó: “Es bastante irónico que la llamada gente” menos avanzados ” – (Indígenas) son los que toman la iniciativa para tratar de proteger a todos nosotros, mientras que los más ricos y poderosos entre nosotros son los que están tratando de impulsar en la sociedad la destrucción “.
Un claro ejemplo de lo que indica Noam Chomsky, son las acciones que vienen realizando las poblaciones indígenas en el Perú, a través de sus organizaciones representativas; con propuestas de desarrollo desde su cosmovisión indígena. Como es el caso de AIDESEP, cuyas alternativas al modelo extractivista, están contenidas en su PLAN AMAZONICO DE VIDA PLENA, propuestas de contenido programático, cuyo ejemplo concreto, es el REDD+INDIGENA. Cabe resaltar que esta lucha no ha sido fácil, ha costado muchas pérdidas, sin embargo las poblaciones indígenas lejos de decaer, siguen adelante presentando propuestas claras de desarrollo
Es así que Aidesep, presentó al Estado peruano, su Plan Amazónico de Vida Plena, con 9 ejes programáticos fundamentales:
- Saneamiento, Consolidación y Seguridad Territorial.
- Economía Indígena, Producción Agroforestal Acuícola y Bio-industrial.
- Manejo de Bosques y Funciones ecosistémicos.
- Educación y Salud Intercultural.
- Monitoreo y Mitigación Socio Ambiental.
- Promoción de Mujeres Indígenas.
- Derechos Colectivos y ciudadanos Indígenas
- Comunicaciones e incidencia en políticas públicas.
- Soluciones a Conflictos socio ambientales.
Para ver artículo completo de Noam Chomsky hacer
Fuente: AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana)---------------------------------------------------------------------------
La periodista boliviana Norma Barrancos Leyva estuvo trabajando por un mes en las oficinas de BBC Mundo en Londres, invitada por la fundación Lola Almudévar y la Fundación para el periodismo de Bolivia.
Norma trabaja en el departamento de prensa de Radio San Gabriel, una emisora que emite en lengua aymara en Bolivia.
Semana a semana fue contando en este blog, con textos y videos, sus experiencias en nuestra redacción y en la capital británica. Gracias a todos los que enviaron saludos, felicitaciones y preguntas.
Una canción de despedida
Bolivia es un país multiétnico y pluricultural lo que lo hace único en su diversidad. La primera canción es en idioma quechua, y la segunda, en aymara, está dedicada a Bertolina Sisa y a las mujeres heroínas de mi pueblo y del mundo entero.
Son canciones de la compositora y cantante boliviana Luzmila Carpio, y la intérprete que me acompaña con quena y charango se llama Phaxi.
Mujeres aymaras en los medios de comunicación
Hola, en esta oportunidad me gustaría hablarles de la incursión de la mujer aymara en los medios de comunicación.
Es muy alentador ver cómo después de siglos de "ausencia" hoy participan, principalmente en radio y televisión, difundiendo las noticias y programas de diversos géneros en su propio idioma (aymara, quechua, guaraní y otros).
Mujeres aymaras asumen el reto de incursionar en los medios.
"La voz de los sin voz", aquellos sectores que históricamente fueron relegados y marginados, no sólo se hace presente ahora a tráves de las ondas radiales.
También pueden formarse e informarse a través de periódicos digitales escritos en su idioma nativo, como por ejemplo el periódico digital de Radio San Gabriel, para así llegar a más de un millón de aymaras de Bolivia, Perú, Chile, Argentina y otros países donde viven por diferentes circunstancias de la vida.
Actualmente en "Radio San Gabriel" las hermanas se capacitan en SAAD (Sistema de Autoeducacion de Adultos a Distancia).
Recuerdo que la primera mujer de pollera aymara presentadora de televisión, Remedios Loza, tuvo el valor y el coraje de demostrar que la mujer indígena originaria campesina posee la capacidad y potencialidad.
Actualmente en “Radio San Gabriel” las hermanas se capacitan en SAAD (Sistema de Autoeducación de Adultos a Distancia)
Al observar a través de las pantallas muchas mujeres se sintieron representadas e incluso llegaron a sentir el orgullo de ser una mujer aymara, de hablar el idioma nativo, de vestir sin vergüenza alguna su ropa típica.
Yo la considero un ejemplo de lucha, como a muchas otras comunicadoras aymaras como Ana Eva Gutiérrez, Ana Limachi, Carla Yujra, Inés Quispe, Angélica Layme, Verónica Peñasco (Q.E.P.D.) y otras hermanas comunicadoras, a quienes valoro y respeto por la gran labor que desempeñan y desempeñaron en los medios de comunicación.
Ahora, la participación de la mujer indígena originaria campesina es visible tanto en radio como televisión, conduciendo programas de entretenimiento e informativos principalmente.
Claro que los retos continúan, para lo cual es imprescindible continuar preparandonos para hacer frente a los desafios.Para ver documento completo hacer
Fuente: BBC Mundo Noticias---------------------------------------------------------------------------
ARICA - CHILE: POR VIGENCIA DE CONVENIO 169 OIT RECONOCEN DERECHOS ANCESTRALES DE JUSTICIA INDÍGENA
Fueron imputados de romper un cercado de 500 metros, según ellos dentro de sus límites. La resolución emitida por la jueza de garantía, argumentó que "este tribunal está obligado a considerar las costumbres de este pueblo originario (aymara) en materia penal", por lo que los imputados, de la localidad de Chucuyo, al interior de la región de Arica y Parinacota, fueron absueltos de los cargos.
En el tribunal. (Defensoría).
Una familia aymara de Chucuyo, localidad al interior de la comuna de Putre, en la región de Arica y Parinacota, fue absuelta de los cargos de destruir parte de la propiedad privada de vecinos, en virtud de la aplicación del connvenio internacional 169 suscrito por Chile, que establece en la medida de lo posible, adecuar las normativas del Estado Chileno a las prácticas ancestrales de los pueblos originarios.
En este caso puntual, la jueza de garantía del tribunal ariqueño, Andrea Iligaray, estableció en su resolución que "este tribunal está obligado a considerar las costumbres de este pueblo originario (aymara)en materia penal", por lo que los imputados fueron absueltos de los cargos.
El conflicto llegó a tribunales en diciembre de 2012, luego que la habitante del lugar, Virginia Mollo, denunciara ante Carabineros que sus vecinos habían roto alrededor de 500 metros de un cercado de terreno instalado por ella.
Los interpelados por tal acusación eran los tres integrantes de una familia que vive en el mismo sector, los ancianos Ceferino Morales y su hermana Matilde Morales, además del hijo de esta última, Antonio Apaz Morales.
Ellos adujeron a su favor que el cercado estaba dentro de sus límites y que cuando ocurre algo así en el altiplano, está aceptado por norma ancestral, resolver el conflicto de esa manera.
En el fundamento de su resolución, la jueza Iligaray citó que "el convenio de la OIT en su artículo 9.1 señala que "en la medida que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, deberán respetarse los métodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus miembros". Y en su punto 2 agregó que "las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales deberán tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia".
"Es muy valorable que la magistrada recoja ampliamente todo el contexto cultural en que ocurrieron los hechos narrados...", manifestó el abogador defensor Antonio Raveau Drouilly.
El profesional llamó la atención también que ambas partes admitieron ser aymaras y reconocieron normas ancestrales aplicables en este caso en que "la divergencia sólo se produjo en detalles del supuesto daño y su significación", explicó.
La resolución fue calificada además por el abogado como histórica y que sienta jurisprudencia respecto a los mecanismos de resolución de conflictos en este tipo de casos.
Fuente: http://ukhamawa.blogspot.com