LA PALABRA

 

1.- Raíces.

Todas las raíces en el aimara terminan en vocal, la gran mayoría en la vocal a, una cierta cantidad en i y otra en u, en ese orden. Veamos algunos ejemplos de cada clase de palabras:

Nombres.

allpaqa

khullu

kunturi

Pronombres.

juma

jupa

jiwasa

khiti

kuna

Verbos.

saraña

ch’akuña

takiña, etc.

2.- Sufijos.

De la misma manera, los sufijos también terminansiempre en vocal, salvo una o dos excepciones, los sufijos -sa (sufijo verbal condicional: sarakirstha) y -ka (sufijo de negación que siempre está muy cerca de -ti, éste también de negación), posiblemente por el desgaste que sufrieron con el paso del tiempo.

3.- La palabra aimara.

La palabra aimara es una secuencia de sonidos que tienen acento sin valor, en la penúltima vocal, puede llevar al principio de la palabra o después de una consonante.

Los nombres casi todos tienen consonante y vocal y no llevan más de dos consonantes juntas en las palabras, aunque hay algunas excepciones por préstamos, fusión de palabras y sufijos que nacieron con el transcurso del tiempo.

Ejemplos:

Mama

Anqa

Aski

Tata

Uywa

Sillp’a

Imilla

Awki

Anku

Yuqa

Tayka

Sillq’u

La única excepción a esta regla es la palabra amsta (traducir).

En cambio los verbos tienen más poder para concentrar consonantes. Hay muchos mas verbos con dos consonantes juntas, y también abundan los de tres consonantes. Los de cuatro o seis consonantes juntas, no son muchos.

Apsuña

Aysuña

Aptaña

Ichtaña

Waytaña

Imxataña,

etc. etc.

Apstaña

Aystaña

Aptt’aña

Ichtt’aña

Waytxaña

Imxthwa

 

Irpsxaña

Urt’xaña

Unstxaña

Irpxthwa

Urt’xthwa

Uñstxthwa

 

Apsr’xña

Armt’axaña

Ichst’xaña

Apst’xthwa

Armt’xthsa

Ichst’xthwa

 

Armt’xthwa

Kankt’xthsa

Kankt’xthwa

Uywst’xthwa

Llawch’st’xthti

Lyawch’st’xthwa

Incluso hay algunos verbos que pueden llegar a tener hasta siete consonantes juntas en la forma negativa.

Janiwa armt’xkthti

Janiwa llawch’st’kthti

4.- Metátesis.

Este fenómeno consiste en que algunas raíces o letras de las palabras aimaras cambian de lugar y posición, sin cambiar de significado. No son muchas, y se usan indistintamente, aunque es mejor usarlas en la primera forma. Veamos algunos ejemplos:

Qarwa ~ qawra

K’awna ~ k’anwa

Challwa ~ chawlla

Yawri ~ yarwi

Lluch’u ~ ch’ullu

T’alpha ~ phalt’a

Kikpa ~ kipka

5.- Préstamos del castellano.

Los préstamos o adopciones son aquellas palabras que nos prestamos de otras lenguas para llenar el vacío existente en nuetra lengua. Todas las lenguas se han prestado palabras de otras lenguas en menor o mayor proporción. Por ejemplo, el castellano se presto palabras de otras lenguas, como el árabe.

La lengua aimara, antes de que lleguen los españoles, también se prestó palabras de otras lenguas como el pukina y quechua. Luego, cuando llegaron los españoles, hubo más necesidad de préstamos de palabras por parte de sus hablantes. La principal causa de esto es que el aimara y el castellano son lenguas diferentes. En una y otra lengua no había equivalencia de palabras y durante esa coexistencia o superposición de la una a la otra, se ha producido una serie de préstamos a medida que transcurría el tiempo.

Últimamente se alzan protestas de parte de algunas personas sobre el uso indiscriminado de palabras castellanas para hablar o escribir en aimara. Sin embargo, esas mismas personas hablan con muchos préstamos cuando hablan aimara. Es decir, es muy difícil controlar los préstamos en la oralidad porque hubo una “castellanización” radical.

Sin embargo, ni el uso indiscriminado de palabras castellanas ni el rechazo total de dichos préstamos resuelven el problema. Es mas, ambos extremos son peligrosos para nuestra lengua; pueden ser formas de asfixiar a la lengua aimara.

Evidentemente, es necesario prestarse palabras que no existen en aimara, mantener los préstamos antiguos y buscar o recuperar palabras inventadas por el pueblo.

Préstamos léxicos.

Hay más préstamos en palabras que en sufijos. En este último caso, apenas hay uno: -ita.

Trueque

Oveja

Hablar

Saturnino

Manuel

Truki

Uwija

Parlar

 

Turkana

Iwija

Parlaña

Satuku

Manuku

Adopciones fonológicas.

Son adopciones de palabras de otras lenguas de acuerdo a la fonología y escritura de una lengua dada.

Ejemplos:

Oveja

Arroba

Lunes

Taxi

Lápiz

Auto

Tomas

Uwija

Aruwa

Lunisa

Taksi

Lapisa

Awtu,

Tumasi, etc.

Iwija

Iwisa

6.- Variaciones dialectales.

Dialecto es la variedad de una lengua hablada en una región. Es conocido como variedad regional social de una lengua. Todas las lenguas tienen dialectos. Las variaciones dialectales aimaras también existen, aunque no obstaculizan la conversación de dos personas de distintas regiones.

Las variaciones dialectales pueden darse en sonidos, sufijos y palabras, debido a causas geográficas, históricas o socioeconómicas. Veamos algunos ejemplos de palabras:

Ajana (Puno-P)

Q’apha (La Paz). Trabajador.

Axtana ~ Ñaxtaña. Feo/a.

Chhiqha. Ala.

Siq’a (Briggs: Jopoqueri)

Imilla. Niña, muchacha.

Mimilla. (Briggs: Sitajara, Bertonio).

Uñaña ~ Ullaña. Mirar. Ver. Leer.

Nayra. Ojo, vista. // Tiempo pasado.

Layra. (Oruro).

Jakhuña ~ Wakhuña. Contar.

Jumampi ~ Jumanti. Contigo. (sufijo -mpf ~ -nti).

Mariña (Puno-P).

Qurumiña (La Paz). Rodar.

Marmi ~ Warmi. Mujer. Esposa.

Sikhiña ~ Jiskhiña. Preguntar. O chhikhiña, como dicen en Oruro.

Utaña ~ Utaja. Mi casa. (sufijo -ja ~ -ña).

FUENTE: Gramática Aimara, de Félix Layme Pairumani. Segunda Edición, 2008

subir