Actualidad:

 

V CUMBRE CONTINENTAL DE LOS PUEBLOS Y NACIONES INDÍGENAS DEL ABYA YALA

Nosotras y nosotros, mujeres y hombres del Abya Yala, a 520 años de la invasión a nuestro continente, estamos presentes para decir que resistimos, que construimos, que proponemos. Que no pudieron asimilarnos ni exterminamos. Que nos identificamos como hijos de la Madre Tierra. Que estamos decididos a ejercer nuestro derecho a la libre determinación. A defender nuestros territorios y decidir nuestra propia forma de vida.

En todo el Abya Yala, los gobiernos de todos los signos, derechistas o progresistas, aplican el mismo modelo neoliberal extractivista, que saquea, depreda, contamina y vulnera derechos. En todo el continente se criminaliza nuestra protesta y se militarizan nuestros territorios. En todo el planeta se impone este modelo que nos ha conducido a la crisis global más grave de la historia, en la que la crisis climática amenaza con destruir todas las formas de vida.

Para continuar articulando nuestras demandas y propuestas, y para discutir las bases de un nuevo paradigma civilizatorio sustentado en el Buen Vivir, en el respeto de los derechos humanos y colectivos y en el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra, los pueblos indígenas y sus organizaciones NOS AUTOCONVOCAMOS A LA V CUMBRE DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ABYA YALA, que se realizará en el Resguardo La María, Piendamó, Colombia, del 10 al 16 de noviembre del 2013.

En el marco de esta V Cumbre, las mujeres indígenas realizarán su II CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS DEL ABYA YALA, para visibilizar, articular y consolidar las demandas, propuestas y estrategias en defensa de sus derechos y los derechos de sus pueblos.

Objetivo principal

Desarrollar y articular estrategias de los pueblos indígenas y sus organizaciones frente al modelo de desarrollo capitalista neoliberal y delinear los fundamentos para la construcción de un nuevo paradigma civilizatorio sustentado en el Buen Vivir, los Derechos de la Madre Tierra y la Plurinacionalidad.

Objetivos específicos

·         Evaluar la situación del movimiento indígena continental, sus avances, retrocesos y desafíos en la materialización de sus propuestas.

·         Sentar las bases para el diseño político y económico del buen vivir.

·         Construir y articular la postura y propuestas del movimiento indígena del Abya Yala para la Conferencia sobre Pueblos Indígenas convocada por Naciones Unidas para el 2014.

·         Visibilizar, articular y consolidar las demandas, propuestas y estrategias de las mujeres indígenas y de la niñez y juventud indígenas.

·         Ampliar y fortalecer las redes de comunicación del movimiento indígena y sus aliados.

EJES TEMÁTICOS

1.      Modelos de desarrollo.

Capitalismo neoliberal versus derecho al desarrollo propio. Fundamentos para la construcción de un nuevo paradigma civilizatorio. Buen vivir y derechos de la Madre Tierra.

2.      Territorio y bienes naturales.

Consulta y consentimiento previo, libre e informado. Justicia propia. Educación y salud interculturales.

3.      Movimiento indígena continental.

Evaluación de los avances y retrocesos en la implementación de los derechos y las propuestas indígenas. Articulación. Agenda. Desafíos.

4.      Estado y pueblos indígenas.

Gobiernos neoliberales y "progresistas". Participación en espacios de diálogos. Construcción de propuestas de leyes y políticas públicas.

5.      Diplomacia indígena.

Participación en espacios internacionales. Mecanismos e instancias internacionales de protección de derechos.

6.      Comunicación indígena.

Derecho a la comunicación. Propuestas de políticas y de leyes de comunicación. Redes de comunicación propias y aliadas.

7.      Conferencia ONU sobre Pueblos Indígenas (Nueva York, 2014).

Análisis de la propuesta de la ONU y postura frente a ella: duración, mecanismos de participación, propuesta de agenda.

Más información:

subir

---------------------------------------------------------------------------

PERÚ: FORO INTERNACIONAL EN POMATA CONTRIBUIRÁ A PROYECTO DE UNIVERSIDAD AYMARA

 

- Evento compartirá experiencias de América Latina con invitados internacionales.

Servindi, 28 de setiembre, 2013.- El lunes 30 de setiembre se realizará en el distrito de Pomata, en Puno, un foro orientado a la constitución de la Universidad de la Nación Aymara.

El evento contará con la participación de invitados internacionales de Bolivia, Ecuador y México, quienes compartirán experiencias de educación superior a nivel continental.

El foro denominado “Construyendo, Constitución y Consolidación de la Universidad de la Nación Aymara” es organizado por la Unión de Comunidades Aymaras (UNCA), la Municipalidad Distrital de Pomata y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Fondo Indígena).

Todas las organizaciones originarias, comunidades, centros poblados y municipalidades han sido invitadas al foro que tendrá un marcado carácter participativo.


Fuente: http://servindi.org

Más información:

subir

---------------------------------------------------------------------------------------------

PRIMERA CUMBRE INTERNACIONAL DE DESCOLONIZACIÓN, DESPATRIARCALIZACIÓN Y LUCHA CONTRA EL RACISMO

 

En la actualidad, el Viceministerio de Descolonización, dependiente del Ministerio de Culturas y Turismo; trabaja en la institucionalidad del Estado Plurinacional así como en las organizaciones sociales las temáticas de Descolonización, Despatriarcalización y Lucha contra el Racismo. Bolivia es el único país que incorporó la DESCOLONIZACIÓN en su institucionalidad, entendiendo que éste tema es la condición primera, para construir una sociedad diferente. Descolonización, Despatriarcalización, Lucha contra el Racismo, desde la perspectiva boliviana y los fundamentos político-ideológicos de los pueblos indígenas, fue presentado en diferentes escenarios de la UNASUR, ALBA, CAN, que se realizaron en diferentes países. Los diferentes países destacaron el trabajo boliviano y lo sugieren en diferentes documentos la necesidad de incorporarlos en los horizontes políticos de su institucionalidad. Es por ello que, nos imponemos como una obligación revolucionaria, convocar a la PRIMERA CUMBRE INTERNACIONAL DE DESCOLONIZACIÓN, DESPATRIARCALIZACIÓN Y LUCHA CONTRA EL RACISMO que se llevará a cabo en La Paz – Bolivia, Estado Plurinacional en fechas 9, 10, 11 y 12 de Octubre del 2013.

PARTICIPANTES

·         Participarán todos los países de la UNASUR, ALBA, CAN, con sus representaciones gubernamentales, representaciones de movimientos sociales, organizaciones indígenas, organizaciones de mujeres y organizaciones afines a las temáticas planteadas.

OBJETIVOS

·         Objetivo General

En el camino de la construcción de la Integración Latinoamericana, compartir los fundamentos de la Descolonización y Despatriarcalización, sus avances y desafíos; para generar mandatos para todos los países involucrados.

·         Objetivo Específico

o   Mandatos para la institucionalidad de los diferentes países en las temáticas de descolonización, Despatriarcalización y Lucha contra el Racismo.

o   Compartir las visiones, experiencias de los países de la UNASUR, ALBA y CAN en Descolonización, Despatriarcalización y Lucha contra el Racismo.

o   Estimular la discusión de la Descolonización y la Despatriarcalización en todos los escenarios como instrumento político-ideológico para enfrentar el imperialismo y el neocolonialismo.

TEMÁTICAS

·         Los aspectos centrales en cuanto al desarrollo temático se refieren de las Jornadas Internacionales de Descolonización, Despatriarcalización, Racismo y Discriminación serán los siguientes:

o   Descolonización.

o   Racismo y Discriminación.

o   Despatriarcalización.

FECHA Y LUGAR

La "1ra. Cumbre Internacional de Descolonización, Despatriarcalización, Racismo y Discriminación", se realizará del 9 al 12 de octubre de 2013, en homenaje al día de la descolonización. Informaciones y acreditaciones de participantes nacionales e internacionales, podrán realizarse a través de la página web: www.descolonizacion.gob.bo y/o 12octubre.descolonizacion.gob.bo teléfonos 2-2118644 2-2114681.


Más información

Fuente: http://ukhamawa.blogspot.com

subir

-------------------------------------------------------------------------

PUEBLOS DE CHILE Y PERÚ AFECTADOS POR CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES FORTALECEN FRENTE COMÚN CONTRA LA MINERÍA.

Mientras los gobiernos de Perú y Chile concentran esfuerzos en sus divergencias ante el juicio en La Haya, los pueblos bifronterizos se unen para enfrentar los conflictos socioambientales provocados principalmente por la minería.

Con la presencia de  indígenas y ambientalistas tanto del sur del Perú como del extremo norte de Chile, se realiza del 25 al 28 de septiembre el Primer Encuentro Internacional de Conflictos Socioambientales de Arica y Parinacota.

Bajo el slogan “En Defensa de la Vida, el Agua y Madre Tierra”, delegaciones de Arequipa y Tacna junto a dirigentes y comuneros de las XV y I regiones, analizaron las implicancias de la contaminación de las aguas en los territorios fronterizos, a cargo del doctor Andrei Tchernitchin, reconocido toxicólogo y presidente del Departamento de Medio Ambiente y Salud del Colegio Médico de Chile.

Durante la segunda jornada, Álvaro Toro, abogado del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA expone sobre los casos judicializados en la región, como la contaminación en Copaquilla y entubamiento del canal Azapa donde las y los agricultores emplazan a la Comunidad de Aguas Canal Azapa, Comca, de impulsar el proyecto de forma arbitraria, entre otros casos.

En la tercera jornada las y los asistentes discutirán sobre los efectos de los proyectos: Pampa Camarones, Pucamarca e inversiones mineras en la quebrada de Tarapacá.

Cabe destacar que paralelo al encuentro, los organizadores junto al doctor Tchernitchin realizaron toma de muestras en las cercanías de Choquelimpie para determinar el nivel de contaminación que hay en la zona por la actividad minera.

Según Luis Humire, vocero de la Coordinadora Conflictos Sociombientales Arica-Parinacota, uno de los organizadores del evento, el encuentro busca establecer con argumento científicos y etnográficos la oposición de los pueblos a la industria minera, así como proponer cambios legislativos para los territorios sobre el modelo de desarrollo que los Estados impulsan.

La cita internacional abierta y gratuita es convocada también por el Consejo Territorial de Chapiquiña, Coordinadora Aymara de Conflictos Sociombientales y Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL), y se realiza desde las 09.00 horas en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Tarapacá, Arica.

 

FUENTE: Diario El Morrocotudo; 26 de septiembre de 2013.


Más información

 

subir