GRAMÁTICA DE QUECHUA
UNIDAD 2
Sufijos del Sustantivo
Ö El plural de los sustantivos –kuna
El plural en quechua es muy sencillo: se construye aplicándole al sustantivo que se quiere pluralizar el sufijo –kuna, sea cual sea la forma de la palabra, tal como se aprecia en los ejemplos siguientes:
Wasi ‘casa’ Allqu ‘perro’ |
Wasi-kuna ‘casas’ Allqu-kuna ‘perros’ |
Es importante tener presente que el quechua no presenta concordancia de número, como sí ocurre en castellano. Efectivamente, si queremos decir ‘este perro’ diremos kay allqu y si queremos decir ‘estos perros’ diremos kay allqukuna y no kaykuna allqukuna.
Cuando la palabra contiene un sufijo posesivo, el sufijo –kuna se coloca después de este. Por ejemplo:
wasi-y-kuna |
‘mis casas’ |
wasi-yki-kuna |
‘tus casas’ |
wasi-n-kuna |
‘sus casas (de él / de ella)’ |
Otro asunto a recordar es que el plural solo se expresa una vez. Cuando ya existe otra palabra que implica pluralidad, no se usa el sufijo –kuna. Por ejemplo:
|
Ö Sufijo diminutivo del sustantivo
Sufijo: -cha ‘equivalente a la forma -ito o -cito del castellano’
El diminutivo en quechua es muy sencillo: basta colocar el sufijo –cha a la raíz sustantiva. Por ejemplo:
wasi-cha |
‘casita’ |
warmi-cha |
‘mujercita’ |
allqu-cha |
‘perrito’ |
Ö Sufijo comparativo del sustantivo
Sufijo: –hina ‘como’
allqu-hina |
‘como perro’ |
runa-hina |
‘como persona’ |
Ö
Sufijo limitativo del sustantivoSufijo: –kama ‘hasta, límite en el tiempo y en el espacio’
wasikama |
‘hasta la casa’ |
Kimsa urakama |
‘hasta las tres’ |
Interrogación
Ö
Pronombres interrogativosLos pronombres interrogativos del quechua son los siguientes:
Ima |
‘qué, cuál’ |
Pi |
‘quien’ |
May |
‘dónde’ |
Mayqin |
‘cuál’ |
hayk’a |
‘cuánto’ |
hayk’ap |
‘cuándo’ |
Imayna |
‘cómo’ |
Imanaptin |
‘por qué’ |
Para construir una oración interrogativa, estos pronombres deben ir acompañados del sufijo validador –mi o del sufijo conjuntivo –taq. En este último caso, la pregunta se torna más amable o cortés. Por ejemplo:
Imam sutiyki? |
‘¿Cuál es tu nombre?’ |
Imataq sutiyki? |
‘¿Cuál es su nombre?’ |
Pim kanki? |
‘¿Quién eres?’ |
Pitaq kanki? |
‘¿Quién es usted?’ |
Asimismo, a estos pronombres se les pueden añadir los sufijos de caso, para formar nuevos pronombres interrogativos. Por ejemplo:
May-ta-m richkanki? ‘¿Adónde estás yendo?’
May-manta-taq kanki? ‘¿De dónde es usted?’
Ima-man-mi hamunki? ‘¿A qué vienes?’
Hayk’ap-kama-taq qhipakunki? ‘¿Hasta cuándo se queda?’
Al responder estas preguntas, el sufijo validador –mi se coloca sobre la respuesta requerida. Por ejemplo:
§ May-ta-m richkanki? ‘¿Adónde estás yendo?’
o Qusqutam richkani. ‘Estoy yendo al Cuzco’.
§ May-manta-taq kanki? ‘¿De dónde es usted?’
o Ayacuchomantam kani. ‘Soy de Ayacucho’.
§ Ima-man-mi hamunki? ‘¿A qué vienes?’
o Watunapaqmi hamuni. ‘Vengo a visitar’.
§ Hayk’ap-kama-taq qhipakunki? ‘¿Hasta cuándo se queda?’
o Marzo killakamam qhipakuni. ‘Me quedo hasta el mes de marzo’
Ö
Oraciones interrogativas con –chuLas oraciones interrogativas de respuesta afirmativo-negativa se construyen en quechua con el sufijo –chu acompañando al elemento por el cual se pregunta. Es importante tener presente que el sufijo –chu equivale a la entonación de pregunta que le damos a las oraciones en castellano.
Hamu-nki ‘vienes’ > Hamu-nki-
chu? ‘¿vienes?’· Arquitecto ka-nki ‘eres arquitecto’ > Arquitecto ka-nki-chu? ‘¿eres arquitecto?’
Los tiempos
Ö Tiempo Pasado experimentado –rqa
Usamos este tiempo cuando queremos hablar de hechos pasados de los cuales hemos sido testigos directos; por eso lo llamamos pasado experimentado. Se construye introduciendo el sufijo –rqa entre la raíz y la terminación del verbo en presente.
Verbo tiyay
|
Verbo kay
Ñuqa ka- rqa-ni |
‘yo era’ |
Qam ka-rqa-nki |
‘tú eras’ |
Pay-mi ka-rqa-n |
‘él/ella era’ |
Ñuqanchik ka-rqa-nchik |
‘(todos) nosotros eramos’ |
Ñuqayku ka-rqa-yku |
‘nosotros eramos (pero no tú)’ |
Qamkuna ka-rqa-nkichik |
‘ustedes eran’ |
Paykuna ka-rqa-nku |
‘ellos eran’ |
Ö
Tiempo pasado no experimentado –sqaUsamos este tiempo cuando queremos hablar de hechos pasados de los cuales no hemos sido testigos directos; por eso lo llamamos pasado no experimentado. Este tiempo se usa, por ejemplo, para contar mitos, cuentos y leyendas. Se construye introduciendo el sufijo –sqa entre la raíz y la terminación del verbo en presente.
En el castellano andino, el significado de este sufijo se plasma muy bien en la forma dice. Cuando esta forma del pasado es usada con la primera persona, adopta el valor de presunción o expresa lo que otros piensan del hablante: “dicen que yo...”
Verbo tiyay
Ñuqa tiya-sqa-ni |
‘yo vivía (dicen)’ |
Qam tiya-sqa-nki |
‘tú vivías (dicen)’ |
Pay tiya-sqa-n |
‘él/ella vivió (dicen)’ |
Ñuqanchik tiya-sqa-nchik |
‘(todos) nosotros vivíamos (dicen)’ |
Ñuqayku tiya-sqa-yku |
‘nosotros vivíamos (pero no tú) (dicen)’ |
Qamkuna tiya-sqa-nkichik |
‘ustedes vivían (dicen)’ |
Paykuna tiya-sqa-nku |
‘ellos vivieron (dicen)’ |
Verbo kay
Ñuqa ka- rqa-ni |
‘yo era (dicen)’ |
Qam ka-rqa-nki |
‘tú eras (dicen)’ |
Pay-mi ka-rqa-n |
‘él/ella era (dicen)’ |
Ñuqanchik ka-rqa-nchik |
‘(todos) nosotros eramos (dicen)’ |
Ñuqayku ka-rqa-yku |
‘nosotros eramos (pero no tú) (dicen)’ |
Qamkuna ka-rqa-nkichik |
‘ustedes eran (dicen)’ |
Paykuna ka-rqa-nku |
‘ellos eran (dicen)’ |
El imperativo
Ö Conjugación de imperativo
Para dar órdenes o pedir algo en quechua es necesario conjugar los verbos en el modo imperativo. Las formas del verbo en imperativo son las siguientes:
mikhu-y ‘¡come!’
mikhu-y-chik ‘¡coman!’
Nótese que la marcha –chik es la misma forma del plural que encontramos en la conjugación de los verbos.
Ö Conjugación de imperativo negativo
Para construir un imperativo negativo, del tipo ‘no hagas tal cosa’ debemos hacer uso de la forma Ama, acompañada del negativo –chu que debe modificar al verbo en imperativo que se niega.
Ama mikhu-y-chu ‘¡no comas!’
Ama mikhu-y-chik-chu ‘¡no coman!’
“Tener”
En quechua no existe un verbo que signifique “tener”. Sin embargo, hay dos maneras de expresar una idea equivalente.
En primer lugar, para expresar el sentido de “tener”, debemos recurrir al empleo de los sufijos posesivos y del verbo kay ‘ser’ en la tercera persona impersonal, kan, que se traduce como ‘hay’ (véase §). Estos son algunos ejemplos:
- Ñuqa-p carro-y-mi ka-n ‘yo tengo un carro’ (lit. ‘de mí mi carro hay’)
- Qam-pa wasi-yki ka-n-mi ‘tú tienes una casa’ (lit. ‘de ti tu casa hay’)
- Pay-pa-m iskay wawqi-n ka-n ‘él tiene dos hermanos’ (lit. ‘de él sus dos hermanos hay’)
[35] La otra manera de expresar una idea que signifique “tener” recurre al sufijo –yuq ‘el que tiene’ más el verbo kay ‘ser’ en su forma conjugada. He aquí los ejemplos equivalentes al cuadro anterior.
- Ñuqa carro-yuq-mi ka-ni ‘yo tengo un carro’ (lit. ‘yo soy el que tiene carro’)
- Qam wasi-yuq-mi ka-nki ‘tú tienes una casa’ (lit. ‘tú eres el que tiene carro’)
- Pay iskay wawqi-yuq-mi ‘él tiene dos hermanos’ (lit. ‘él es el que tiene dos hermanos’)
En esta última construcción, dado que el verbo kay aparece en su forma conjugada, en la tercera persona solo se coloca el sufijo validador –mi.
Ö Intensificador de la afirmación –má
-ma es un sufijo de un valor expresivo muy alto. Es muy empleado cuando el hablante quiere enfatizar alguna de sus afirmaciones. Si bien no encuentra un correlato en el castellano podríamos traducirlo como ‘de todas maneras’
- sumaq ‘bonito’ > sumaqmá ‘de todas maneras, definitivamente, bonito’
- aripuni ‘ciertamente ’ > aripunimá ‘detodas maneras, ciertamente sí’
Certezas
Ö Sufijo validador afirmativo –si/-s
A diferencia de la terminación –m / -mi, la marca –si/-s añade al sentido de la oración la información de que el hablante no tiene certeza con respecto a lo que dice, ya que no lo ha visto directamente y, por tanto, constituye información de segunda mano. Por ello, lo empleamos cuando hablamos de hechos míticos o históricos, o de cosas que nos contaron otros.
Este sufijo tiene dos formas. Si la palabra termina en vocal, el sufijo se realiza como –s; mientras que, si la palabra termina en consonante, la realización del sufijo es –si.
· Pay Carlos-si ‘dicen que él es Carlos’
· Pay Pedro-s ‘dicen que él es Pedro’
Finalmente, hay que señalar que el sufijo –si se puede colocar, teóricamente, sobre cualquier palabra de la oración. Por ello, se coloca sobre la palabra más importante, aquella que se quiere resaltar; a esto se le llama el foco de la oración. Por ejemplo:
· Carlos-si kunan t’antata mikhun ‘Es Carlos, dicen, quien come pan ahora’
· Carlos kunan-si t’antata mikhun ‘Es ahora, dicen, que Carlos come pan’
· Carlos kunan t’antata-s mikhun ‘Es pan, dicen, lo que Carlos come ahora’
· Carlos kunan t’antata mikhun-mi ‘Carlos, dicen, come pan ahora’
Cuando se quiere resaltar la oración en su conjunto, se coloca el sufijo –si en el verbo, como en el último ejemplo.
Ö
El sufijo independiente certitudinal –puniEste sufijo puede traducirse como ‘ciertamente, con toda certeza’ y es muy usado en la lengua quechua. Cuando alguien quiere dar total fe de lo que está diciendo el emplear –puni es una muy buena estrategia.
Ari-puni-m ‘sí, ciertamente, con total certeza’
Ñuqa-puni-m hamuni ‘yo voy con total certeza’
De causa
Ö
Sufijo de causaSufijo: -rayku ‘por (causa)’
Este sufijo indica la causa por la cual ocurre algo
· chay-rayku ‘por eso’
· ima-rayku ‘¿por qué?’
La dirección de la acción verbal: reflexivo, causativo
Ö Sufijo reflexivo –ku
En el castellano poseemos pronombres reflexivos (me, te, se, etc.), los mismos que sirven para indicar que la consecuencia de la acción descrita por el verbo recae sobre el sujeto. Pues bien, dicho valor se expresa en quechua mediante el recurso al sufijo –ku, que se coloca entre la raíz del verbo y las marcas de conjugación. Un ejemplo de ello se aprecia en las siguientes oraciones:
· Ñuqa maqa-ku-rqa-ni ‘yo me golpeé’
· Pay arma-ku-rqa-n ‘él se bañó’
Ö Sufijo reciproco –naku
El sufijo reciproco –naku se comporta de forma muy similar a –chi, es decir aparece entre la raíz del verbo y las partículas de conjugación. Pero su valor semántico es distinto: expresa que la acción es realizada de manera mutua por dos o más personas. Por ejemplo:
· Paykuna much’a-naku-rqa-nku ‘ellos se besaron (uno a otro)’
· Rima-naku-y-chik ‘¡háblense (uno a otro)!’
Ö Sufijo causativo –chi
El sufijo –chi se añade a las raíces verbales cambiándoles el sentido. Efectivamente, cuando este sufijo aparece el sujeto del verbo no es el que realiza la acción expresada por la raíz sino el que causa que otro la haga o experimente, por ello su nombre de causativo. En castellano se puede traducir con el valor de ‘hacer que otro haga tal cosa’.
El sufijo -chi es muy importante en el quechua y tiene un uso muy difundido. Ejemplos de ello son los siguientes:
· Ñuqaqa runasimi-ta yachani ‘yo sé quechua’
En causativo sería:
Ñuqaqa Carlos-ta runasimi-ta yacha-chi-ni ‘yo hago que Carlos sepa quechua’, o mejor, ’yo le enseño quechua a Carlos’
· Ñuqaqa sara-ta mikhuni ‘yo como maíz’
En causativo sería:
Ñuqaqa wallpa-ta sara-ta mikhu-chi-ni ‘yo hago que la gallina coma maíz’, o mejor, ‘yo alimento a la gallina’
Ö Conjugación de interacción
En el quechua es necesario aprender un sistema de conjugación en la cual se expresan las interacciones entre personas. Este sistema de conjugación es presentado a continuación:
1-2 qhawa-yki
‘te miro’
qhawa-yki-chik ‘los miro a Uds’
qhawa-yki-ku ‘te miramos’
qhawa-yki-chik-ku ‘los miramos a Uds’
2-1 qhawa-wa-nki ‘me miras’
qhawa-wa-nki-chik ‘me miran Uds’
qhawa-wa-nki-ku ‘nos miras’
qhawa-wa-nki-chik-ku ‘nos miran Uds’
3 -1 qhawa-wa-n ‘me mira’
qhawa-wa-n-ku ‘me miran’
3-2 qhawa-su-nki ‘te mira’
qhawa-su-nki-chik ‘los mira a Uds’
qhawa-su-nki-ku ‘te miran’
qhawa-su-nki-chik-ku ‘los miran a Uds’
3-4 qhawa-wa-nchik ‘nos mira’
qhawa-wa-nchik-ku ‘nos miran’
Propósito diferido
Ö Construcción de propósito diferido -na-paq
Cuando queremos expresar que realizamos una acción como medio para alcanzar otra, es decir, no como un fin en si misma, estamos ante oraciones de propósito indiferido. En quechua esta construcción se hace añadiéndole al verbo los sufijos –na y –paq, y colocando entre ambos la concordancia de sujeto, que se establece mediante las marcas de concordancia. Ejemplos:
· Ñuqaqa tusu-na-y-paq hamurqani ‘vine para bailar’
· Qamqa mikhu-na-nki-paq galleta-ta rantirqanki ‘tú compraste galletas para que tú comieras’
Infinitivo con querer o poder
Ö Construcción infinitiva –y-ta
La construcción infinitivo –y-ta se usa con verbos como querer o poder decir ‘quiero comer’ o ‘quiero dormir’, tal como ocurre en castellano, lengua en la que también podemos decirlo. En quechua, los infinitivos deben ir acompañados de la marca de objeto directo -ta, tal como se aprecia en los ejemplos, donde –y es la marca de infinitivo (el equivalente a la –r del español):
· Mikhu-y-ta munani ‘quiero comer’
· Puñu-y-ta munani ‘quiero dormir’
· Mikhu-y-ta atini ‘puedo comer’
· Puñi-y-ta atini ‘puedo dormir’
Nótese que en quechua el orden de las palabras es el inverso al del castellano.
Discurso reportado
Ö Construcción de discurso reportado nispa nin
Tal como ocurre en otras lenguas, en el quechua existe una estructura destinada a permitirle expresar al hablante que lo que está diciendo ha sido dicho por otra persona. Esta estructura está compuesta a partir del verbo ‘decir’ ni-, que aparece duplicado, en primera instancia como gerundio –spay, luego, conjugado de manera natural.
Así, por ejemplo, para decir mi madre dijo: “María es muy bonita”, se emplearía la siguiente estructura:
· María ancha sumaqmi, nispa mamay nirqan
Otro ejemplo podría ser:
· Imam sutinku?’, nispa Carlos nirqan > ‘¿Cuáles son sus nombres?’, dijo Carlos
Es importante tener presente que esta estructura del quechua se ha pasado al castellano andino bajo la forma dice diciendo o diciendo dice que son los medios empleados en esa variedad para introducir discurso reportado.
Oraciones subordinadas
Ö El gerundio –spa
El sufijo –spa es el sujifo quechua que sirve para construir los gerundios (es decir, las formas verbales que en castellano terminan en -ando, -iendo). Tal como ocurre en nuestra lengua, el gerundio en quechua sirve para construir oraciones subordinadas:
· (Dicen que) Siendo ukuku, su hijo era muy fuerte
Ukuku ka-spa, wawa-n-qa ancha kallpa-yuq-si ka-sqa.
pero la peculiaridad de estas oraciones subordinadas es que el sujeto de ambas oraciones es el mismo: así, en el ejemplo, “su hijo” es quien era ukuku y también quien era muy fuerte. Después del gerundio puede usarse la marca de persona posesora
Después del sufijo –pti, es obligatorio usar la marca de persona posesora que concuerde con el sujeto respectivo pero esto no es obligatorio.
Ö El subordinador –pti:
El sufijo –pti es el sujifo quechua que sirve para construir oraciones subordinadas en las que los sujetos son diferentes. Por ejemplo, en la oración de arriba, es la mamá del ukuku (sujeto 1) la que está triste y es el ukuku (sujeto 2) el que le formula la pregunt. Si bien puede traducirse como un gerundio, igual que –spa, siempre los sujetos de ambas oraciones deben ser distintos. A veces la mejor manera de traducir el significado de este sufijo al castellano es mediante las formas cuando o mientras, “cuando (mientras) su mamá estaba triste, el ukuku le preguntó... Después del sufijo –pti, es obligatorio usar la marca de persona posesora que concuerde con el sujeto respectivo.
· Estando su mamá triste, un día el joven ukuku (dicen que) dijo:
-¿Por qué estás triste, mama?
· Mama-n llaki-ku-pti-n, huk p’unchaw wayna ukuku ni-sqa:
-Ima-rayku-taq llaki-ku-nki, mamita?
Formación de adjetivos y adverbios
Ö Participio pretérito –sqa
Tal como ocurre en castellano, en quechua podemos convertir los verbos a adjetivos. Efectivamente, así como en castellano podemos derivar del verbo amar el adjetivo amado, en quechua podemos obtener a partir del verbo khuyay ‘amar’ la forma khuyasqa ‘amado/a’.
Las formas con el gerundio pueden recibir marcas de posesión, así, por ejemplo:
Khuya-sqa-y ‘mi amado/a’
Khuya-sqa-yki ‘tu amado/a’
Khuya-sqa-n ‘su amado/a’
Ö Sufijo acusativo -ta
Además de usarse con sustantivos para indicar al objeto directo de la oración (ver ACUSATIVO), la terminación o sufijo –ta también se agrega a ciertos adjetivos para modificar o calificar verbos. Se obtiene así adverbios. Por ejemplo, si allin significa ‘bien, bueno’ y modifica sustantivo, allin-ta modifica verbos:
· Ñuqa allin-ta rimani. ‘Yo hablo bien.’
Ñuqa runasimi-ta allin-ta rimani. ‘Yo hablo bien quechua.’
FUENTE: http://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/curso/quechua/gramatica.html