LIBROS NUEVOS

Por el compromiso con nuestros lectores, en la Biblioteca de Antropología Andina (BAA) - IECTA, estamos actualizando constantemente la bibliografía con el objetivo de ofrecer un mayor y mejor servicio para con los investigadores académicos. Presentamos las siguientes obras:

 

José Luis Pizarro Theiler

Conflicto mapuche. Un análisis histórico - mediático.

ARICA - CHILE: Ediciones Parina, 2011; Pp. 231.

INTRODUCCIÓN

La tarea del cientista social tiene, desde el punto de vista de la teoría crítica, tres ejes de trabajo (Sumeer, 2003):

·       Entender la situación subjetivamente distorsionada de la realidad que tienen algunos individuos o todo un grupo social;

   ·   Explorar los poderes o fuerzas que causan y explican esta situación, y

    Demostrar que estos poderes o fuerzas pueden ser superadas con la concientización de los grupos o los individuos en cuestión.

En este marco se centra el análisis y la razón de ser de este libro. Parte del principio que las situaciones sociales y políticas actuales son también el producto de asimetrías de poder y de intereses particulares que en el pasado crearon y buscan mantener, hasta el presente, un cierto statu quo.

La presente investigación trata de analizar las tesis y las reivindicaciones mapuches en una perspectiva histórica, confrontándolas con las informaciones difundidas por los medios de comunicación de los últimos 15 años, identificando y sistematizando las grandes líneas del discurso mapuche a partir de algunos conceptos claves.

En los dos primeros capítulos describe la formación identitaria del nacionalismo cívico “chileno”, ante o contra el cual se contrapone el nacionalismo étnico mapuche, que nace y se consolida históricamente en el enfrentamiento secular contra el poder, español hasta 1810 y republicano después. El sentimiento de pertenencia e identidad mapuche se fue estructurando y consolidando en el continuo enfrentamiento, primero contra los españoles y luego contra el Estado chileno, en un proceso que concluye cronológicamente con los cambios introducidos por la Dictadura militar y el retorno a la democracia.

La tercera parte es la investigación mediática. En ella el autor trata las fuentes de información desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo y nos presenta la información obtenida cruzándola con referencias políticas, económicas, históricas y antropológicas. Identifica y evalúa algunos conceptos claves del discurso y del conflicto mapuche, en particular los relativos a la situación político institucional; analiza las principales organizaciones que se encuentran al origen o que lo promueven, así como sus estrategias respectivas, las áreas de influencia y las propuestas de autonomía; recapitula los mecanismos y la argumentación empleada, cruzándola cuando cabe, con la dimensión étnica y cosmogónica asociada.

A manera de conclusión, el autor termina el libro con un análisis crítico del conflicto étnico – territorial mapuche.

 

 

 

Rodrigo Montoya Rojas

Porvenir de la cultura quechua en Perú. Desde Lima, Villa El Salvador y Puquio.

LIMA - PERU: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010; Pp. 635.

INTRODUCCIÓN
Se presenta el porvenir de la cultura quechua en Perú con aproximaciones desde Puquio, Lima y Villa El Salvador. En el primer capítulo nos ofrece una visión panorámica de lo que es Villa El Salvador para situarnos el contexto en el que los migrantes quechuas viven y trabajan. Brinda atención especial al proceso de aparición de la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa el Salvador (CUAVES), para mostrarnos el peso de la reciprocidad andina en el momento de definir lo que seria la nueva ciudad, y para ofrecernos una primera aproximación a la historia de Villa El Salvador con el explícito propósito de ver la cara oculta de esa historia. Es abundante la bibliografía sobre Villa El Salvador, pero son muy pocos los textos que mencionan la aparición de la CUAVES como un momento decisivo. Lo que el autor nos muestra sobre la CUAVES es una primera aproximación que debe ser seguida por otros estudios con mayor profundidad.

En el segundo capítulo nos presenta el rol de las mujeres quechuas para hacerle frente a la pobreza con el principio de la reciprocidad andina y el modo como han sido y son asediadas por los gobiernos, las iglesias, partidos y ONGs. En el tercer capítulo, aparecen los empresarios andinos en la producción, el comercio y la llamada artesanía asumiendo los valores capitalistas y contando con la familia como recurso productivo propio de la cultura quechua. En el siguiente capítulo, los migrantes quechuas convertidos en microbuseros cuentan cómo en el trabajo del trasporte aprenden los valores del individualismo limeño, se vuelven vivos, criollos o “moscas” sin tomar en cuenta los derechos de los otros.

Por otro lado, en el siguiente capítulo, nos presenta las tendencias de cambio de la danza de tijeras en Puquio (región de Ayacucho) y en Lima: una danza ritual y ceremonial de defensa de la cultura quechua se convierte en mercantil desde el momento en el cual el danzante toma la decisión de convertir a la danza en un oficio para vivir. Nos presenta también ocho razones para afirmar la conexión directa entre el Taki unquy de 1565 y la danza de tijeras de hoy. En el capitulo sexto, aparece la guerra religiosa abierta y transparente entre evangélicos de diversos colores y los católicos para controlar las almas, ofrecer consuelo y esperanza a quienes sufren no sólo de pobreza sino también de discriminación racial, lingüística y cultural.

Posteriormente, en el séptimo capítulo, aparecen las tendencias de cambio de la música andina en su encuentro con el diverso y complejo universo musical de Lima y de América Latina. En el capítulo ocho, el teatro, la radio, la televisión y las discotecas son escenarios en los que los migrantes quechuas y sus hijos viven y sienten las contradicciones profundas de sus identidades, sus gustos y placeres. Finalmente, en el noveno capítulo, nos presenta el caso del grupo Integración Ayllu con su original propuesta de defender la familia, y la lengua quechua como instrumentos precisos para evitar que la cultura quechua se pierda. Se trata de un despertar político original.

 

   

Bernardo Guerrero Jiménez

Sueña Tarapacá. Estudio para el fortalecimiento de la identidad cultural en Tarapacá.

IQUIQUE - CHILE: El Jote Errante, 2009; Pp. 98.

INTRODUCCIÓN
El tema de la identidad cultural en la Región de Tarapacá (Chile) se halla presente en la agenda académica de las ciencias sociales desde la década de los 80. Las relaciones entre identidad y desarrollo aparecen de un modo explicito en el libro de Juan van Kessel, "Holocausto al Progreso, los Aymaras de Tarapacá”. Editado en 1980, este texto ha inspirado el trabajo de investigación - acción que ha venido desarrollando el Centro de Investigación de la Realidad del Norte (CREAR), durante casi tres décadas. En sus páginas se encuentran más de diez años de investigaciones sistemáticas sobre el Norte Grande de Chile (ver www. crear.cl/publicaciones).

En la década de los 90 y con el advenimiento de la democracia en el Estado chileno, se crea la carrera de Sociología en Iquique (convenio entre el Centro de Investigación de la Realidad del Norte, Crear, y la Universidad Arturo Prat). La formación de sociólogos con una fuerte formación regional anima a este proyecto. Lo anterior en la lógica de continuar con una larga tradición de pensamiento regional existente en Tarapacá, pero poco sistematizado. Las tesis de grado en Sociología, en una buena proporción, tienen que ver con temas de la cultura y de la identidad. Lo mismo sucede desde el año 1992, con la fundación de la Revista de Ciencias Sociales (www.revistacienciasociales.cl). Según el análisis de Bustamante (2002), uno de los temas preponderantes en esa publicación es la identidad cultural y la historia.

En el presente texto nos entrega los resultados de la investigación: "Estudio para el fortalecimiento de la identidad cultural en Tarapacá , que el Instituto de Estudios Andinos "Isluga" de la Universidad Arturo Prat realizó para la Subsecretaría de Desarrollo Regional – Subdere – y para la División de Planificación y Coordinación del Gobierno Regional de Tarapacá (Chile). En la introducción nos plantea los objetivos y la caracterización general de la región de Tarapacá. Iniciando así en el primer capítulo con una aproximación teórica; en el segundo capítulo muestra los aspectos metodológicos; en el tercer capítulo centra su investigación en la distinción entre las identidades largas y cortas, las primeras forjadas en el pasado y que se expresan en la vida cotidiana como las identidades pampinas, religiosas, deportivas, andinas y nacionalistas. Las segundas tienen una data más reciente, son identidades en proceso de construcción que obedecen a las dinámicas del mundo globalizado. Por último, en el cuarto capítulo analiza las dimensiones identitarias para la estrategia de desarrollo regional.

subir