Actualidad:

 

CELIA, LA PRIMERA MAESTRA DE POLLERA DE UN COLEGIO PRIVADO

La Razón / Guiomara Calle / La Paz

MATERIA. LA DOCENTE REPASA CON LOS ESTUDIANTES DEL 5º DE PRIMARIA, LOS NÚMEROS EN AYMARA, APRENDIDOS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE. MIGUEL CARRASCO.

Por primera vez, una mujer de pollera es parte del plantel docente de una unidad educativa privada; se trata de Celia Laura, de 35 años, quien enseña la materia de Aymara a los alumnos del colegio San Calixto, de la ciudad de La Paz. La Razón visitó a la yatichiri (maestra en aymara) en su aula.

"Es mi primer empleo. Cuando me llamaron no lo podía creer porque siempre pensé que enseñaría en las escuelas de provincias y no en la ciudad, menos en un colegio como el San Calixto. Después de la alegría, me entró el miedo a que los alumnos me rechacen porque soy de pollera, pero las cosas fueron diferentes", relató Laura, quien es oriunda de Peñas, ubicado en la provincia Los Andes, de La Paz.

Todo empezó en enero de este año, cuando la maestra vio la convocatoria en un periódico y decidió postular, en su condición de normalista en idioma aymara. La Dirección del establecimiento la eligió porque ella cumplió con los requisitos académicos y humanos, además de vencer a siete educadores más en el examen de competencia, detalló la responsable académica del San Calixto, Jenny Salas.

Clases. Laura acude al colegio los miércoles y viernes para enseñar la lengua andina a los estudiantes de 15 cursos que corresponden a tres grados: quintos y sextos de Primaria, y primeros de Secundaria. El nuevo currículo, que rige desde esta gestión, implementó el aprendizaje de un idioma nativo en los colegios del país, en el caso de La Paz, se enseña el aymara. En ese marco, algunos establecimientos contrataron a maestros de idiomas y el colegio jesuita eligió a una maestra de pollera.

"Mi primer día ha sido con un curso de primero de Primaria, tenía mucho miedo. La directora me presentó y los estudiantes me aplaudieron, cuando ella se fue, me puse nerviosa, pero después fui desarrollando la clase y noté que los alumnos son muy educados. Entonces, el miedo a que no quisieran pasar clases conmigo, se fue", añadió.

Cuando este medio visitó a la educadora, pasaba clases con los niños del 5° de Primaria "B", quienes aprendieron durante los tres primeros meses de clases, a contar del 1 al 1.000, a saludar, los colores, ocupaciones y diferentes palabras en aymara. La clase del día era de diálogos grupales, guiados por una carpeta y un libro.

Kamisaki, wawanakas (buenos días, niños) es lo primero que ella dice al ingresar al aula. Los alumnos le responden al unísono: kamisaki, yatichiri (buenos días maestra). Mauricio Chávez, alumno de este curso, comentó que todos se llevan muy bien con la joven maestra porque  es comprensiva y amable. "Nos tiene paciencia, hemos aprendido muchas palabras raras que no habíamos escuchado antes", acotó.

Alumnos. Valeria Jáuregui y Daniela Alcázar, también estudiantes del paralelo, aseguraron que Laura es una de las maestras más "buenitas" del colegio. "Aprendimos a quererla porque ella nos enseña un idioma nuevo y nos explica una y otra vez, cuando no entendemos".

La profesora recordó que uno de los aspectos que la sorprendió fue que los niños mostraron bastante predisposición y entusiasmo para aprender el aymara y lo hicieron muy rápido, aunque sí hubo ciertas dificultades en la pronunciación de la "q" y la "k". "Es una anécdota muy bonita, cuando los escuché por primera vez".

Aseguró sentirse una persona muy afortunada al encontrar un entorno donde no existe discriminación por la vestimenta de una persona. Además, logró una buena relación con el resto de maestros, quienes la consideran una buena compañera y colega.

"Ella es una maravilla, es una persona igual que nosotras y su relación con el plantel es excelente. Es buena como compañera, aunque al principio fue un poco tímida, pero ahora la vemos con más confianza", opinó Susana Paredes, maestra del colegio.

Más sobre la profesora

Formación

Celia Laura estudió en el colegio Franz Tamayo, ubicado en la comunidad de Peñas (provincia Los Andes), posterior a ello ingresó a la Escuela Superior de Formación de Maestros de El Alto y egresó en 2011.

 

FUENTE: La Razón, 09 de mayo de 2013
 

subir

ONU: EL LUNES 20 SE INICIA XII SESIÓN DEL FORO PERMANENTE PARA LAS CUESTIONES INDÍGENAS

 

 Servindi, 14 de mayo, 2013.- Del 20 al 31 de mayo se celebrará el Duodécimo Periodo de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, en su sede de Nueva York. Por tratarse de un año de revisión, se tratará con especial énfasis la ejecución de las recomendaciones del Foro Permanente con relación a salud, educación y cultura.

Para este periodo de sesiones, se desarrollará un debate sobre la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas -que se celebrará en 2014-, y la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo con posterioridad a 2015.

Asimismo, se debatirán sobre sobre la implementación de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y sobre diversos estudios presentados este año por miembros del Foro Permanente.

En esta ocasión el Foro Permanente sostendrá un diálogo amplio con el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo de Asia, el Banco de Desarrollo de África, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Financiera Internacional.

El enfoque regional especial del Foro se centrará en los pueblos indígenas de África. Un debate de medio día se dedicará a esta región con la conformación de un panel plenario integrado por miembros del Foro, organizaciones de la ONU y organizaciones de los pueblos indígenas.


Seguir leyendo

FUENTE: http://servindi.org

subir

-------------------------------------------------------------------------

PERÚ: PUCP ORGANIZA CONVERSATORIO SOBRE INSTITUCIONALIDAD ESTATAL Y PUEBLOS INDÍGENAS.

 

Servindi, 13 de mayo, 2013.- Este jueves 16 de mayo a las 12 del mediodía se desarrollará el conversatorio sobre Institucionalidad estatal y pueblos indígenas, la cita es en el aula Z-212 de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ubicada en la Av. Universitaria N° 1801, San Miguel. El ingreso es libre previa incripción.

El evento contará con la participación de Gustavo Zambrano, investigador del Instituto de Políticas Públicas, Regulación y Desarrollo Sostenible (PAR) y ex jefe del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA).

Zambrano Chávez es también docente de la Facultad de Derecho de la PUCP, donde tiene a su cargo el curso de Sociología del Derecho. Los comentarios estarán a cargo de los docentes Fidel Tubino, Juan Ansión y Armando Guevara.

Al concluir los comentarios, se promoverá el diálogo con los asistentes a partir de sus intervenciones.

El conversatorio es organizado por el Grupo de Estudios Interculturales y la Red Internacional de Estudios Interculturales (RIDEI-PUCP). Los interesados o interesadas en asistir deben confirmar su asistencia y dirigirse a Roxana Vergara al correo: vergara.nr@pucp.pe

Como se sabe, la institucionalidad estatal relativa a los pueblos indígenas ha venido sufriendo constantes cambios durante los últimos gobiernos y reconfigurando su ubicación y significación en el Estado peruano.

El más reciente se refiere al paso de un organismo con rango ministerial adscrito directamente a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) a un Viceministerio en el Ministerio de Cultura.

Las modificaciones transcurren en un contexto de mucha inestabilidad y desorientación respecto del norte que debe tener la institucionalidad pública sobre pueblos indígenas en un país multilingüe y pluricultural.

La ponencia dará cuenta de la importancia relativa, e incluso el desconocimiento, que ha tenido el tema indígena al interior del Estado en comparación con otros temas de mayor presencia en la agenda política nacional.

También explicará cómo esto se ha visto reflejado en las decisiones de carácter político que han buscado dar una ubicación y sostenida a la institucionalidad indígena como parte del aparato estatal, y darle una relevancia suficiente al momento de pensar o planificar la gestión pública.

 

FUENTE: http://servindi.org


http://servindi.org/actualidad/87347#more-87347

 

subir