AYMARA JAQINAKA |
LOS AYMARAS |
|
I Aymara jaqinakapxaraktanwa Awya-yalata sarttasiriptanwa Aka uraqina qamasiriptanwa, Waranq warana maranakatpacha. II Ukalaykurakiwa sapxitu Uraqinakani jaqinakapawa, janirakiwa p’inqasiñsajiti jiwasana aylluta misturitsata. III Jiliri jach’a tatanaksarakiwa Jaytapxistana wali askirinakata Taqik’achirinakata, jachirinaka Wawanakpasti yatintapxañsawa. IV Ayllusti machasiri jiyamawa, Taqi aymara jaqi yuririnakana Thakichasikipiniñani juk’anti Janiraki t’aqasisa qamañsataki. |
I los aymaras somos originarios de América vivimos desde hace desde hace miles de años II es por eso que nos dicen dueños de estas tierras y no nos avergonzamos De ser los jaquis de ayllu III nuestros antepasados nos legaron todo lo bueno lo hermoso y lo grandioso Sus hijos debemos aprender IV Al ayllu, como organización de los aimaras y originarios, seguiremos guiándonos, no nos apartaremos de esa vida |
|
CUENTOS SERES SOBRE NATURALES
|
||
SIRENAS (EN QUECHUA) |
||
Sirenamanta nillaykutaq chay phawchikunapis wakinkuna kawsashankuraq. Wakin sirena kallantaq reqsisqa partellapi. Q’omer runakunatas rikukun, q’omer entero, q’omer p’achayoq qharikuna q’omer p’achayoq warmikuna, q’omer p’achayoq wawakuna; llapanku q’omerkama kanku. Wakinkuna ricullankutaq uman ladota sumaq mistizaq uyan huk gringuitaq uyan hina, pero chaki ladomantataq challwan chupan hina. Anchayta sirina ninku. Chay chhikapi chhikapi qonqay horasllan ikhurimun ch’usapi sapa runallamansi ukurimun manan ikhurimanchu. Ch’ulla runallaman ikhurin. Asinku, pukllankus wawankunas takispa rondapi pukllanku. Ahinas qonqay horas horaskuna kaqllataq rikunku wakinkuna phuyu phuyurqoshaqtin, tardethapishantin ahina. Kaqllataq chay bandolina, guitarra tukaqkuna chay sirenaman apanku tardenta, tocanankunata. Qhepantinpaqtaq allin templasqata kutichikanpunku. Ahinaqa sirena templapun. Allinta ahinata ruwaspaqa ratus á atinqaku tucayta tukaqkuna, sumaq musicataq lluqsin sirenaq templasqa tukanamanta. Oqowasipi astawan ñawpaq timpo ch’ulla ch’ulla tocaqkuna ahinata ruarqanku. Paykuna wayna kaspa sipaskuna sonqonta suwanankupaq sirenawan templachikurqanqu tukanankuta. Chay oqowasamanta riyta yachayku sirinachinankupaq chay kurkurtena nisqaman. Anchaypi unu phawayt’amun, anchaypitaq k’urkura wiñan, millay k’aqllu k’ucho, chay altomantataq unu phawaykamun, anchayta ninku sirenayaq nispa. Anchaypipas templachikamuqku, wakkunapipas askha sitio ahina huch’uychakuna kan: q’oñi unu uchuhunapipas, chaymantapis oqowasaq uran kumurphawchinpipas, anchaypipas. Ahina askha chay sirenayoq sitiokuna kan.
|
||
LAS SIRENAS (EN CASTELLANO) |
||
De las sirenas dicen que unas viven en lugares donde hay cataratas. Otras se encuentran también en lugares conocidos. Dicen que parecen hombres de color verde, totalmente verdes, que los varones y las mujeres tienen ropa verde. Que también sus criaturas tienen ropa verde; todo está verde. Unas aparecen, por el lado de la cabeza, con una linda cara de mestiza, como cara de gringuita, pero por el lado de los pies tiene como la cola de un pez. A estos seres les llaman “sirenas”. Aparecen de un lugar a otro en algún lugar silencioso a un hombre que está solo, no se aparece a muchas gentes. A una sola persona no mas se aparece.ce. Dicen que se ríen, que juegan, que sus criaturas juegan en rondas cantando. Algunas aparecen de un momento a otro, cuando hay neblina o empieza a caer la tarde. También los músico que tocan mandolina o guitarra llevan sus instrumentos en la tarde adonde las sirenas. Al día siguiente los recuperan bien templados. Las sirenas los tiemplan. De ese modo los músicos logran rápido tocar muy bien, y además sale una música muy linda de los instrumentos templados por las sirenas. En Coaza, más antes todos los músicos hacían eso. Cuando eran jóvenes, para robarse el corazón de las chicas, se hacía templar sus instrumentos con las sirenas. De Coaza iban a hacer “sirenear” sus instrumentos a este lugar llamado kurkurtera. Allí corre agua, crecen carrizos, es un rincón feo y estrecho, el agua cae desde arriba, allí pues dicen que hay sirenas. Allí hacían templar los instrumentos, pero también en otros lugares, hay muchos lugares pequeños: en las aguas termales de Uchuhuma, o en kumurphawchin, abajo de Coaza. Hay muchos lugares donde hay sirenas.
|
||
Fuente: Deletroz favre, Alain; huk kutis kaq kasqa, relatos del distrito de Coaza (Carabaya - Puno) 1993. |