Bibliografía sobre la pesca
Los libros citados en esta bibliografía se encuentran en su totalidad en la Biblioteca de Antropología Andina (BAA), y están al servicio de académicos, estudiantes y público en general interesados en la temática. Para mayor información visite el catálogo virtual. www.iecta.cl.
1. Altamirano, Alfredo. Pesca y utilización del camélido en Manchán. en: Boletín de Lima. LIMA; Los Pinos, 1983, Vol. 5; No. 30; pp. 62-74.
Un análisis exhaustivo del material óseo encontrado durante las temporadas de excavaciones 1981 y 1982 en Manchán (Provincia de Casma, Ancash, Perú), permitieron verificar diez grupos taxonómicos entre animales prehispánicos y europeos, los cuales sirvieron de alimento en aquel lugar entre 1300 y 1600 d.C.
2. Alvarez, Félix. La pesquería en Ilo y su contexto nacional. LIMA; CIED, 1984, 163 p.
Enfoque de la realidad pesquera de Ilo, como historia local, pero inmersa en la problemática nacional peruana.
3. Arias Zeballos, María. Glosario: términos asociados a una tradición marítima prehispánica en el norte de Chile (Arica-Antofagasta). ARICA - CHILE; MS, 1987, 14 p.
Este glosario considera: sitios costeros de pesca arqueológica, según períodos y fases, geoglifos, instrumentos, transportes, vestimentas, estilos habitacionales, tipo de dieta, recursos vegetales, materias primas vegetales, fauna marítima y terrestre; utensilios domésticos y ceremoniales. Con mapas y bibliografía.
4. Atencio Limachi, Sabino. Apuntes preliminares de las especies ictias nativas y aparejos autóctonos de pesca en el lago Titicaca. PUNO - PERU; MS, 1984, 8 p.
Estudio sobre las especies íctias del lago Titicaca, señalando su distribución, características biológicas, hábitat, y las diferentes técnicas de pesca.
5. Avendaño Garcés, Pedro y Decoster, Juliette. Los desafíos de la pesca en el siglo XXI; propuestas para una gestión sostenible de los recursos marinos. CUSCO - PERU; CBC, 2004, 152 p.
La tesis que los autores defienden es, que frente a la crisis de la pesca (a nivel mundial) hay que defender el sector artesanal. Para este fin exponen sucesivamente: 1, que la pesca artesanal representa una forma milenaria de organización social, de producción, de alimentación y de intercambio comercial y, 2, que la supervivencia y el desarrollo de sus comunidades dependen básicamente del rechazo de la privatización de los recursos pesqueros por ser patrimonio de la humanidad. 3, Luego discuten la aplicación de los acuerdos y tratados internacionales y, 4, se preguntan si todavía es posible enfrentarse con los retos alimentarios del s. 21 gracias al mar.
6. Avila, Lucio y Charaja, Midward. Economía pesquera en la bahía de Puno. en: Problemática Sur Andina. PUNO - PERU; IIDSA, 1984, No. 7; pp. 67-86.
Estudio de la economía pesquera en un área representativa del lago Titicaca.
7. Azurín Diaz, Eloy. Estrategias en materia pesquera y acuícola para la cuenca del Titicaca y la cuenca del Tambopata. en: Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Reflexiones y propuestas. Revista de investigación académica de estudiantes, egresados, docentes y administrativos. PUNO - PERU; UNA, 2003, pp. 89-94.
El autor trata sobre un estudio presentado por el Programa Binacional de Desarrollo Pesquero Sostenible de la Región Fronteriza Perú Bolivia. En ella se plantea diferentes estrategias y propuestas: dos estrategias pesqueras para la cuenca del Titicaca y tres propuestas para la cuenca de Tambopata que pueden ser validadas en el lado boliviano o, puede ser implementadas paralelamente en ambos países.
8. Beetle, Alan. Sedge boats in the Andes. en: Journal of the New York Botanical Garden. 1945, Vol. 46; No. 541; pp. 1-4.
El autor muestra que a 12 500 pies de altura, en el Lago Titicaca, en una zona desprovista de árboles, los nativos construyen balsas de totora. Se describe brevemente su fabricación y su estructura. Son usadas principalmente para pescar.
9. Bittmann, Bente. La actividad socio-económica de los habitantes de Cobija. ANTOFAGASTA - CHILE; UA, 9 p.
Sostiene que la actividad socio-económica que caracterizó a los habitantes de Cobija, fue la explotación de los recursos marinos, con menores evidencias de explotación terrestre de la cordillera de la costa. Agrega que pudo existir una lengua franca o lengua pescadora.
10. Blázquez, Luis Ambrosio y Santiago Sáez, José María. Manual de pesca artesanal para el lago Titicaca. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 237; pp. 1-45.
Se trata de un documento del FAO, el Código de Conducta para la Pesca Responsable, elaborado para la situación del Lago Titicaca. El manual resultante expone sucesivamente la situación actual de la pesca en el Lago, las especies - nativas e introducidas pescables. Describe las técnicas de pesca tradicionales (por arrastre, q’apiqawana, sapuro, alsaqawana, q’atati, majaña, q’apis y saq’aña), y los sistemas usados actualmente, manejo y mantenimiento de las embarcaciones; los embarcaderos; la conservación y comercialización de los productos de pesca, y finalmente la seguridad del pescador.
11. Buse, Hermann. Actividad pesquera. LIMA; Documenta, 1981, 141 p.
Estudio de la actividad pesquera en la costa peruana, el enigma de las embarcaciones precerámicas, así como una descripción de la forma artesanal de pescar.
12. Bustamante Lezameta, Eufracio y Treviño Bernal, Hugo. Descripción de la pesquería en el Lago Titicaca (1975-1979). PUNO - PERU; Instituto del Mar, 1976, 70 p.
Descripción de la pesquería en el Lago Titicaca (1975-1979); técnicas de pesca, uso de embarcaciones, temporadas de pesca, distribución y comercialización del pescado.
13. Cama Ttito, Máximo. Minas "Las Bambas" Cotabambas - Tambobamba: apuntes de un diario de campo. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 835; pp. 1-67.
El autor publica su diario de campo que tiene por escenario la región minera de Apurimac reciéntemente habilitada con el apoyo del gobierno peruano. El autor registra la vida diaria tradicional de los comuneros. Se trata de economías de subsistencia, que en los meses de maduración de sus cultivos, consumen las escasas challwas del río de Wank’uiri. Destaca también los ritos de la siembra de la papa, en muchísimas variedades, y el canto de las famosas wankas (himnos sagrados) para hacer que la papa dé buena producción. En la 2Ş parte describe los efectos de la concesión y luego la presencia de la empresa minera que generó fuertes cambios sociales y en la propiedad de sus tierras. Registra la expectativa de conseguir un empleo en la mina y acceder a proyectos de "desarrollo" para su comunidad; expectativas que en general resultan ilusorias.
14. Castañeda Murga, Juan. Los pueblos de La Mar: pasado y presente de la costa trujillana. en: Valle Alvarez, Luis. ed. Desarrollo arqueológico: costa norte del Perú. TRUJILLO - PERU; Colegio Claretiano, 2004, pp. 129-140.
El autor escribe sobre los pueblos de la mar; presenta la territorialidad de los pescadores, sus relaciones sociales y relaciones económicas con los agricultores. Estudia las zonas del litoral donde se obtenían los recursos marinos. Dentro de la tecnología utilizada describe; tipos de redes, flotadores, pesas o lastres, anzuelos, embarcaciones, etc. Concluye con el proceso de la fabricación de los caballitos de totora.
15. Chirichigno, Norma. Clave para identificar los peces marinos del Perú. CALLAO - PERU; MS, 1974, 44 p.
Ofrece una clave para identificar los peces marinos del Perú; describe las prácticas marítimo-pesqueras y las técnicas pesqueras de los aymara.
16. Choy, Emilio. Circunstancias en que la contrarrevolución sirvió como factor de desarrollo en la revolución neolítica. en: Choy, Emilio. Antropología e historia. 2. LIMA; UNMSM, 1987, pp. 189-195.
El autor trata las diferentes formas posibles del salto cualitativo en la evolución, particularmente el salto - llamado “revolución” - del mesolítico (marcado por la caza, la pesca y la recolección) al neolítico (salto a la agricultura). Expone que en la Costa Norte del Perú este salto tuvo su perfil particular, por cuanto persistió la pesca y la recolección de mariscos y algas al lado de la agricultura (ya que ésta no abastecía la creciente población). Concluye que lo nuevo sirvió a la vieja actividad, para debilitar el avance de la revolución neolítica en los pueblos, caracterizando el fenómeno como “contrarrevolución”.
17. Cutipa Añamuro, Guillermo. resp. La pesca del ispis y sus secretos en el lago Titicaca. LIMA; MS, 2002, 81 p.
En esta primera versión de tesis para la Universidad San Marcos, Lima, el autor, primero ubica su tema en el marco de la cosmovisión, la ecología, la economía y la tecnología de las sociedades pescadoras del Titicaca. Luego describe la Pacha de Marqayoqa, según la visión y los saberes de sus comuneros y las especies Orestia, objeto de la investigación. En lo sustancial se dedica a describir la tecnología de sus pescadores y ayudantes, sus herramientas, su mitología y sus rituales de producción. Concluye con un capítulo sobre la introducción de técnicas modernas.
18. Cutipa Añamuro, Guillermo. La pesca de ispi y sus secretos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2004, No. 435;
El autor describe la pesca del ispi (orestias sp) que se desarrolla en la comunidad de Marqayoqa ubicada a las orillas del lago Titicaca. El interés de esta investigación es la descripción e interpretación del sistema de pesca comunitario, las bondades de las técnicas empíricas y su marco simbólico religioso. A este estudio atañen, además, el modo de expresión de la interioridad del comunero, su relación con el medio natural y la calidad de su alimentación.
19. Cutipa Añamuro, Guillermo. La pesca de ispi y sus secretos. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2008, 155 p.
El autor describe la pesca del ispi (orestias sp) que se desarrolla en la comunidad de Marqayoqa ubicada a las orillas del lago Titicaca. El interés de esta investigación es la descripción e interpretación del sistema de pesca comunitario, las bondades de las técnicas empíricas y su marco simbólico religioso. A este estudio atañen, además, el modo de expresión de la interioridad del comunero, su relación con el medio natural y la calidad de su alimentación.
20. Cutipa Añamuro, Guillermo. La pesca en el lago Titicaca: criar la Vida y dejarse criar por la Vida. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2010, No. 074; pp. 1-17.
El autor presenta 4 temas referentes a la pesca artesanal en el Titicaca: 1. El trato del Suchi o bagre, considerado el pez sagrado del Titicaca; 2. Ispalla y choqepiña: como mitos de la madre papa y la madre ispi (otro pez de consumo tradicional); 3. Qonna, respetado como pájaro mítico del Titicaca, cosechador de peces; 4. Observación y señas que orientan a los pescadores del lago, la cosecha de los frutos del lago Titicaca.
21. Cutting, C. Historical aspects of fish. NUEVA YORK - USA; Academic, 1962, 21 p.
La rápida descomposición del pescado, en comparación con la carne, ha hecho necesario, en toda época y en todas partes, idear medios de preservación. El artículo hace un recuento de las diversas técnicas que han sido empleadas históricamente, con énfasis en las modernas.
22. ESPOL y otros. La pesca artesanal en el Ecuador. QUITO; CEPLAES, 1987, 288 p.
Ponencias del seminario: “Pesca artesanal y su problemática de desarrollo en el Ecuador”; Ecuador, 22 y 24 Junio de 1987; se analiza la situación de la pesca artesanal y sus perspectivas en el Ecuador, donde existen alrededor de 11000 pescadores artesanos y cerca de 2000 que intervienen en la comercialización nacional.
23. Fernández, V. Taltal: El hombre de mar y su léxico. TALTAL - CHILE; Liceo 21-Tal Tal, 1983, 52 p.
Este catastro reúne voces típicas utilizadas en el medio de los pescadores artesanales de Tal Tal, en su mayoría referidas a sus actividades laborales. De cada herramienta se encuentra un dibujo de su manejo y una breve explicación de su función. Además del significado o equivalente de cada voz, se encuentra de los substantivos un dibujo explicativo del objeto referido.
24. Flores Galindo, Alberto. La pesca y los pescadores en la costa central (siglo XVIII). en: Histórica. LIMA; PUCP, 1981, Vol. 5; No. 2; pp. 159-165.
Trata el desarrollo de las culturas en el valle de la costa central. Estudia la vida de las comunidades pesqueras como función económica regional en la época de la colonia (siglo XVIII).
25. García Carhuayo, Amelia. Los culpables desconocidos: pescadores artesanales y medio ambiente en la reserva nacional de Paracas-Pisco. LIMA; UNMSM, 2000, 486 p.
Esta tesis etnográfica de licenciatura parte de la doble hipótesis: 1) la península y la bahía de Paracas representan un antiguo sistema ecológico-cultural sostenible que incluye la población pescadora y mariscadora; ésta concibe su trabajo como crianza de la vida del medio natural y humana; 2) por otra parte, la actual pesca industrial y explotación capitalista producen un grave impacto de desequilibrio ecológico, social y cultural. La autora expone en su tesis: el medio físico y sociocultural y la interdependencia entre hábitat, sociedad y cultura; y luego identifica los factores de cambio y desequilibrio.
26. González Mires, César. La fabricación de botes de totora en las islas del lago Titicaca - Un análisis a las investigaciones de Vaclav Solc Praha. en: Guzmán Pinto, Zenón. ed. Wayka. CUSCO - PERU; UNSAAC, 1979, pp. 83-98.
Estudio de dos aspectos: Ubicación de conceptos generales que caracterizan el área de estudio, que tiene implicancias más directas con la segunda parte, que viene a ser la fabricación de los botes de totora en las islas de Suriqui, ubicadas en el lago Titicaca, del lado correspondiente a Bolivia.
27. Guerrero Cossio, Víctor. Contaminación industrial pesquera. en: Centro de Investigación de la Realidad del Norte. Tecnología y ecología. IQUIQUE - CHILE; CREAR, 1989, pp. 3-8.
Estudio sobre el proceso de contaminación ambiental de la región y una alternativa de tratamiento adecuado y realista, para no ocasionar desfases en otras dimensiones como laborales, económicas, sociales y realizar un nuevo tratamiento productivo.
28. Guerrero Cossio, Víctor. Las comunidades de pescadores artesanales y un sistema de relaciones sociales que resiste a los elementos de cambio. en: Podestá Arzubiaga, Juan Arturo. Cuaderno de investigación social. Sociología. ANTOFAGASTA - CHILE; UCN, 1977, pp. 14-24.
Describe la organización social, cosmovisión, regímenes de trabajo, herramientas tradicionales de los pescadores artesanales del norte de Chile; su rechazo a la tecnología moderna y su influencia en el aparato productivo estatal.
29. Hammel, E. y Haase, Ynez. A survey of Peruvian fishing communities. NUEVA YORK - USA; Academic, 1976, 19 p.
Resumen de comunidades pescadoras marítimas del Perú, desde Ecuador hasta Ica, con alusión particular a la tecnología artesanal de pesca: especies, redes, trampas, anzuelos, bolsas y botes; distribución del producto; división del trabajo; se agrega buena bibliografía.
30. Hanek, George. La pesquería en el Lago Titicaca (Perú): Presente y futuro. ROMA; FAO, 1982, 58 p.
Se trata de fotocopia de parte del documento (pp.11-58). Esta parte trata de la tecnología andina tradicional de pesca artesanal en el Titicaca. Describe los peces nativos e introducidos; la pesquería, la transformación y distribución del pescado y la acuicultura.
31. Huertas Vallejos, Lorenzo. La costa peruana vista a través de Sechura; espacio, arte y tecnología. LIMA; INC, 1999, 297 p.
Motivado por el amor al modo de vida regional, tradicional, y por el impacto de los cambios que sufre su provincia de origen, Sechura (Dpto. Piura, Perú), el autor presenta una geografía natural y social y un panorama de la cultura popular tradicional de esa provincia costera. Describe la formación del medio natural y sus recursos, luego el desarrollo de la ocupación humana (desde 5000 a.C.) y la convivencia del hombre con la naturaleza viva. Luego presenta el panorama contemporáneo de la vida cotidiana, las técnicas tradicionales de construcción, pesca, textilería, agricultura y riego y de las artesanías típicas. A modo de apéndice agrega: entrevistas con ancianos referente antiguas costumbres; y un glosario de 257 palabras regionales.
32. Iribarren Charlín, Jorge. El hombre y el mar. Los últimos constructores de balsas de cuero de lobos. SANTIAGO - CHILE; MAS, 1966, 9 p.
Explica las técnicas en la construcción de balsas de los pueblos pescadores de la costa chilena, también describe las diferentes balsas usadas en Arica, Perú, Polinesia, El Bongo, Cahuil y el Titicaca.
33. Kessel, Juan van. Bibliopesca. AMSTERDAM; MS, 1985, 15 p.
Un bibliografía de 154 títulos, sobre la pesca marina arqueológica y artesanal subactual en la costa Peruana y la del Norte de Chile que se extiende hasta 1985. Los autores citados son básicamente cronistas, arqueólogos y antropólogos.
34. Kessel, Juan van. Diccionario de pesca artesanal del Norte Grande de Chile. IQUIQUE - CHILE; CREAR, 1986, 223 p.
Inventarización de la tecnología artesanal recopilada en el Norte Grande de Chile; que es presentado en forma de un diccionario de pesca.
35. Kessel, Juan van y Cáceres Chalco, Efraín Gregorio. Tecnología pesquera andina: Vocabulario y pautas. PUNO - PERU; MS, 1984, 41 p.
Este manuscrito es un informe preliminar de investigación que considera: el medio natural del pescador Alto Andino, los peces, la formación del pescado, las herramientas de pesca, balsas y botes, técnicas y organización de pesca, costumbres rituales, mitología y ética del pescador Alto Andino.
36. König, Eva. Traditionelle Küstenfischerei Ecuadors. Am Beispiel von San Pedro/Guayas (La pesca tradicional de la costa en el Ecuador: el caso de San Pedro/Guayas). BONN - ALEMANIA; Mundus Reihe Ethnologie/HOLOS, 1990, 210 p.
Este informe de investigación (para tesis de magister) enfoca la economía y la tecnología de la pesca artesanal del pueblo de San Pedro (costa del Ecuador, a más de 100 Km. al oeste de Guayaquil). Trata sucesivamente de las condiciones y recursos naturales de la región; de la historia y la economía de San Pedro; detalla la tecnología de su pesca artesanal: trabajo, aparataje, embarcaciones, redes y herramientas, temporadas de pesca, lugares y, finalmente, de las especies capturadas.
37. León Bon, Washington. Una visión económica de la actividad pesquera de la región norte. en: Temas Regionales. ARICA - CHILE; CER, 1998, Vol. 5; No. 2; pp. 12-21.
En este artículo se hace un análisis de la situación pesquera de la I región de Chile durante el año 1997, resaltando sus peculiaridades, el desempeño de los sectores involucrados y los reglamentos y leyes que le son propios. Al mismo tiempo, se propone la creación de un Instituto de investigación Económicos de Recursos Naturales, el cual se ocuparía de la investigación, desarrollo y transferencia tecnológica no sólo de los recursos marinos, sino también, mineros y agrícolas.
38. Levieil, Dominique P. y Orlove, Benjamín Sebastián. Local control of aquatis resources: community and ecology in Lake Titicaca, Peru. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 357;
All 151 fishing communities in Lake Titicaca maintain and defend communally controlled fishing territories. Environment factors, particulaly the slope of the lake bottom and the presence and abundance of acuatic vegetation, influence the distribution of the three tipes of such territories, which differ in the area they cover and in the maximum depth of the water they copntain. A cost-benefit model is employes to explain this spatial patterning. This studie emphasizes the interaction between acuatic and territorial resources. It discusses the conflicts between legal codes of the peruvian state and the informal regulations of peasant communities. It argues for a refining of the terminology used to discribe and analyze common-property resources.
39. Llagostera Martínez, Agustín. Análisis ictioarqueológico del sitio la Chimba 13 (II Región, Chile). en: Chungará. ARICA - CHILE; UTA, 1999, Vol. 29; No. 2; pp. 163-179.
Se estudió los otolitos saculares y la primera vértebra precaudal recolectados en la excavación del sitio "La Chimba 13". En este sitio se ha registrado evidencias de asentamientos de poblaciones humanas que han sido rechazadas entre 9170 y 10280 años a.C. La elevada cantidad de recursos marinos, entre los cuales los peces se destacan por su abundancia, convierte a la Chimba 13, en un sitio único de esta antigüedad, para abordar estudios ictioarqueológicos.
40. Looser, Gualterio. Las balsas de cueros de lobos de la costa de Chile. en: Revista Chilena de Historia Natural. SANTIAGO - CHILE; UCC, 1938, Vol. 42; pp. 232-266.
Extensivas citas bibliográficas referidas a las balsas, seguidas de inferencias sistemáticas sobre la construcción, el uso y la frecuencia de las balsas.
41. Majluf, Patricia, Barandiarán, Alberto, y Sueiro, Juan Carlos. Evaluación ambiental del sector pesquero en el Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 750;
Expone que la pesquería industrial peruana de anchoveta es la segunda más grande del mundo con capturas de 8-10 Millones de TM anuales casi exclusivamente para la producción de harina y aceite de pescado para la exportación. Con capacidades de flota y procesamiento sobre-dimensionadas, la pesquería es poco eficiente y ocasiona pérdidas de renta y elevados costos ambientales y sociales, pero genera grandes ingresos de divisas para una fracción mínima de la industria. Los autores analizan los aspectos ambientales, sociales, económico-financieros, institucionales y legales del sector y presentan recomendaciones para lograr un sector pesquero sostenible la sostenibilidad en el manejo de los recursos hidrobiológicos.
42. Marcus, Joyce, Sommer, Jeffrey D., y Glew, Christopher P. Fish and mammals in the economy of an ancient Peruvian kingdom. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 357;
Fish and mammal bones f rom the coast al site of Cerro Azul, Peru shed light on economic specialization just before the Inca conquest of A.D. 1470. The site devoted itself to procuring anchovies and sardines in quantit y for shipment to agricultural communities. These small f ish were dried, stored, and eventually t ransported inland via caravans of pack llamas. Cerro Azul itself did not raise llamas but obt ained charqui as well as occasional whole adult animals from the caravans. Guinea pigs were locally raised. Some 20 species of larger f ish were caught by using nets; the more prestigious varieties of these show up mainly in residential compounds occupied by elite families.
43. Marcus, Joyce, Sommer, Jeffrey D., y Glew, Christopher P. Fish and mammls in the economy of an ancient peruvian kingdom. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 505;
Los autores muestran que los huesos de peces y mamíferos encontrados en Cerro Azul (costa del Perú) explican la especialización económica antes de la conquista incaica (1470 d.C.). La población se dedicaba a la pesca de sardinas en cantidad para transportarlas, disecadas, a las comunidades agrícolas. No criaban llamas pero consumaban su charqui; criaban cuyes y con redes pescaban para el consumo unas 20 especies de peces mayores. Unas especies más preciadas eran consumidas por las elites.
44. Martínez Compañón, Baltasar Jaime. Trujillo del Perú. MADRID; Ediciones Cultura Hispánica/ICI, 1990, 186 p.
Presenta la fauna marina en 178 láminas: los cetáceos, los escamosos, los sin escamas, los cartilaginosos, los testáceos, indicando también sus nombres indígenas.
45. Matamala, Aníbal. Diágnostico: la pesca en la I Región bajo el modelo económico neoliberal. Contribución a una propuesta alternativa. en: Centro de Investigación de la Realidad del Norte. IQUIQUE - CHILE; CREAR, 1989, Vol. 5; No. 27; pp. 1-122.
Un diagnóstico de la pesca en la costa norte de Chile (Tarapacá) y su perspectiva, tanto industrial como artesanal, en el período 1975-1987 que es marcado por un ‘boom’, con sus consecuencias sociales y ecológicas negativas. El enfoque es económico y profundiza en la política y la legislación neoliberal del gobierno de Pinochet.
46. Mayta, Raúl y otros. ABC del pescador. Una introducción a la biología pesquera del mar peruano. LIMA; Los Pinos, 1983, 48 p.
Biología pesquera básica y catálogo de animales económicamente importantes de la costa peruana.
47. Méndez, Matilde. Crustáceos comerciales y otras especies comunes en el litoral peruano. en: Boletín de Lima. LIMA; Los Pinos, 1982, Vol. 4; No. 20; pp. 39-58.
Presenta una clave ilustrada para la identificación de diez especies de crustáceos marinos de importancia comercial. Se incluyen fotografías y dibujos de 19 especies de cangrejos comunes de zonas litorales (Perú) con datos sobre su tamaño, color, hábitat y distribución.
48. Niemeyer Fernández, Hans. Una balsa de cueros de lobo de la caleta de Chañaral de Aceitunas (prov. de Atacama, Chile). en: Revista Universitaria. Universidad Católica de Chile. SANTIAGO - CHILE; UCC, 1965-1966, Vol. 50 - 51; pp. 257-269.
Describe una balsa, construida en 1965. Su constructor, parece ser el último hombre de la costa chilena que conserva la tradición de esta técnica náutica, se hacen consideraciones acerca del origen de la tradición y de los antecedentes arqueológicos.
49. NNN. Recopilación de las leyes de Indias. Libro IV. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 308;
Este volumen de la RECOPILACION... contiene el LIBRO IV, Títulos I-XXVI que tratan de: 1. De los descubrimientos. 2. De los descubrimientos por Mar. 3. De los descubrimientos por Tierra. 4. De las pacificaciones. 5. De las Poblaciones. 6. De los Descubridores, Pacificadores, y Pobladores. 7. De la población de las Ciudades, Villas, y Pueblos. 8. De las Ciudades, y Villas, y sus preeminencias. 9. De los Cabildos, y Concejos. 10. De los oficios Concegiles. 11. De los Procuradores generales, y particulares de las Ciudades, y Poblaciones. 12. De la venta, composición, y repartimiento de tierras, solares, y aguas. 13. De los Propios, y Positos. 14. De las Alhóndigas. 15. De las sisas, derramas, y contribuciones. 16. De las obras publicas. 17. De los caminos públicos, posadas, ventas, mesones, términos, pastos, montes, aguas, arboledas, y plantío de viñas. 18. Del comercio, mantenimientos, y frutos de las Indias. 19. De el descubrimiento, y labor de las minas. 20. De los Mineros, y Azogueros, y sus privilegios. 21. De los Alcades mayores, y Escrivanos de minas. 22. Del ensaye, fundición, y marca del oro, y plata. 23. De las Casas de moneda, y sus Oficiales. 24. Del valor del oro, plata, y moneda, y su comercio. 25. De la pesquería, y envío de perlas, y piedras de estimación. 26. De los obrajes.
50. Orlove, Benjamín Sebastián. Lake Titicaca fishermen: a preliminary report on anthropological and ecological research. CALIFORNIA - USA; University of California, 1979, 17 p.
Informe previo de investigación sobre el uso de los recursos del lago Titicaca hecho por los pescadores, y en donde colaboran biólogos y antropólogos.
51. Orlove, Benjamín Sebastián. Lines in the water: nature and culture at Lake Titicaca. CALIFORNIA - USA; University of California, 2002, 287 p.
El autor, que es antropólogo, describe - en forma de 32 cuadros vivos y ensayos de temas puntuales y en estilo periodístico, su penetrante estudio el lago Titicaca. Lo presenta como centro ecológico del paisaje andino, y como fuente de vida de su flora y fauna, fuente de vida cultura humana. Describe pescadores, tejedores de redes, constructores de balsas y barcos, influencia de tecnología moderna; muestra la persistente cultura de las comunidades pesqueras, visible en la vida familiar, social y religiosa.
52. Orlove, Benjamín Sebastián. Sale, barter and subsistence: the distribution and exchange of fish in the Lake Titicaca area. CALIFORNIA - USA; University of California, 1982, 36 p.
Distingue venta, canje y autoconsumo del producto y relaciona estas tres pautas económicas tradicionales (de múltiples recursos alternativos en zonas de clima inseguro y de verticalidad) y modernos (manteniendo el sistema capitalista peruano) con sus precios bajos para el pescado.
53. Osborn, Alan. Prehistoric utilization of marine resources in Coastal Peru: How much do we understand? AUSTIN - USA; University of Nebraska, 1977, 36 p.
Este estudio pretende redefinir un área problemática en la arqueología andina: la de los ecosistemas marinos, sus recursos alimenticios y el modo de su explotación.
54. Páez Constenla, Roberto. Pesca con balsas en el norte de Chile. en: Creces. SANTIAGO - CHILE; CONIN, 1986, Vol. 7; No. 11; pp. 10-12.
El autor describe una técnica ancestral de pesca en playas arenosas con balsas de tres palos, que son un relicto prehistórico y con una red de tipo Chinchorro. Con fotos y gráficos.
55. Piminchumo Hurtado, Víctor. La balsilla o caballito de totora: embarcación tradicional de la costa norte del Perú. en: Valle Alvarez, Luis. ed. Aportes para la historia de Chan Chan. TRUJILLO - PERU; Ediciones SIAN, 2004, pp. 53-64.
Mediante la arqueología, la etnohistoria y mediante los documentos de los primeros cronistas de la conquista y la etnografía, el autor realiza un recuento de la historia de la balsilla o caballito de totora y la continuidad del uso de embarcaciones tradicionales en el litoral, que hoy en día utilizan generalmente los pescadores que arriban a las playas de Huanchaco.
56. Posnansky, Arthur. Los urus o uchumi. LA PLATA - ARGENTINA; CIA, 1934, 16 p.
Observaciones personales (1903-1932) de la región de los Urus, Titicaca. Ubicación geográfica, hábitat, lengua, costumbres y vestimenta. Así como una descripción de la fabricación de balsas, soguillas e instrumentos de caza. Transcripción de algunos escritos de autores que se dedican al estudio de los urus.
57. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. LIMA; PRATEC, 1988-1989, Vol. 5; No. 201 - 250; pp. 201-250.
Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 201. Preparación de papa seca; 202. Predicción de heladas; 203. Tratamiento de animales domésticos; 204. Pruebas de propagación del camote-papa; 205. Restos de andenes; 206. Hierbas para la cólera y otros males; 207. Teñido con andanga en lana de ovino; 208. Pesca en agua dulce; 209. Pesca con espinel; 210. Pesca con espinel; 211. Pesca con chichurro; 212. Pesca en playas de pescado; 213. Conservación de pescado; 214. Abastecimiento de agua; 215. Previsión de lluvias a largo plazo; 216. Previsión de lluvias a largo plazo; 217. Siembra en médanos; 218. Almacenamiento de tubérculos; 219. El cultivo de maíz y sus usos; 220. Conservación de maíz y frijoles; 221. Control entomológico; 222. Curación de nacidos con la lengua afuera o con escaldadura; 223. Experiencia en crianza de alpacas; 224. Abonamiento de suelos; jamallachi; 225. Cultivo de maíz serrano; 226. Meteorología agrícola; 227. Construcción de andenes, patas; 228. Bizcochuelo de tunta; 229. Chutay sanja kunata; 230. El árbol que riega plantas; 231. La fuerza de las chacras; 232. Recuperando las chacras; 233. Los cargos en el ayllu Mujlli; 234. Organización comunal; 235. Organización comunal en Anta Q’awa; 236. Lakolakoni; autoridades tradicionales; 237. Mocheraje: manejar la reproducción de ovejas; 238. Humaraqa: reciprocidad por trabajo; 239. Rituales al cultivo de la papa; 240. Pastoreo de alpacas; 241. Control de la diarrea en crías de alpacas; 242. Control de la sarna en alpacas; 243. Engorde de vacunos; 244. El pastoreo en Buena Vista; 245. Sistemas de guanusata en el cultivo de la quinua; 246. Siembra de cebada en jalca y quichua; 247. Cría de ganado ovino; 248. Medicina natural de animales vacuno y lanar; 249. Siembra de majadeo; 250. Cría de mulos.
58. Programa Chile Norte. Bases para una Estrategia Pesquera Artesanal. Fase II. TARAPACA - CHILE; Programa Chile Norte, 1994, 31 p.
Publicación del seminario taller que convocó a representantes de los pescadores artesanales, instituciones públicas y ONGs relacionadas con la I Región de Tarapacá. En este texto se analizan problemas, objetivos, aportes y críticas de las etapas del método SOPP que respeta las estrategias para la pesca artesanal en la I Región. Se explican las conclusiones del seminario para que se comience con la práctica del proyecto.
59. Rengifo Vásquez, Grimaldo. El retorno a la naturaleza: apuntes sobre cosmovisión amazónica desde los quechua-lamas. LIMA; PRATEC, 2009, 65 p.
El autor expone cómo esta etnia vive y se sintoniza en función de los ciclos naturales del monte, del agua y de la chacra, manteniendo una estrecha relación de crianza amigable con la madre naturaleza que lo cobija todo. Trata del territorio vivo y vivificante entre los humanos, la naturaleza y sus divinidades inmanentes; profundiza en la espiritualidad inmanente y la crianza recíproca entre humanos y naturaleza; caracteriza el concepto, modo y proceso del cambio (experimental o innovativo) como “cambio re-creativo”.
60. Rodríguez Suy Suy, Víctor Antonio. Los pueblos pescadores muchik de ayer y siempre. LIMA; MS, 33 p.
Según el autor, el pueblo Muchik sigue conservando y practicando sin interrupción, todo su saber ancestral, manejo de suelos, aguas, cultivos, alimentación distribución de los productos, depósitos, caminos, vivienda, conservación de salud, etc. Un aspecto de este universo cultural que explica el autor es la pesca en el mar y aguas dulces.
61. Rodríguez Vásquez, Flor de María. Iniciativas locales y desarrollo rural: la pesca artesanal y la acuicultura en la costa norte del Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 750;
Expone que el Perú se destacó en S. América, desde 1930, con el «Boom» pesquero. Pero con el abuso de la explotación dañó el ecosistema acuático y los recursos hidrobiológicos, causando malestares a la pesca artesanal. Estos, luego, se han organizado, pero sus reclamos no fueron escuchados por el gobierno, debido a que carecen de propuestas científica y técnicamente viables. Esta carencia originó la actividad acuicultural, con la ayuda de profesionales y estudiantes de la carrera de Biología en Acuicultura de Ancash en Chimbote. Los productores se organizaron en la Asociación «Aquacultura y Desarrollo».
62. Rostworowski Tovar, María. Pescadores, artesanos y mercaderes costeños en el Perú prehispánico. en: Revista del Museo Nacional. Lima, Perú. LIMA; MNCP, 1975, Vol. 41; pp. 311-349.
Reconstruye la vida productiva múltiple de la costa, compuesta sobre la base de la pesca, agricultura, ganadería, permitiendo incluso la producción de objetos suntuosos, hasta en la época de la conquista.
63. Rostworowski Tovar, María. Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII. LIMA; IEP, 1981, 180 p.
Es la descripción de las riquezas naturales de la costa. Describe el aprovechamiento de las lagunas, las lomas, los bosques, montes costeños y las salinas en las épocas precolombina y colonial. Además expone los conocimientos tecnológicos y la organización económica y sociopolítica de los pescadores en los siglos XVI y XVII.
64. Ruschemberger, William. Three years in the Pacific: Containing notices of Brazil, Chile, Bolivia and Peru. PHILADELPHIA - USA; United States Navy, 1834, 22 p.
Extracto del libro que incluye los capítulos VII (noticias de Chile) y I-II (noticias de Bolivia), que da cuenta de la construcción de balsas de cuero, sistemas de pesca y poblados antiguos.
65. Sabella, James. Pescadores precarios: modernización tecnológica y cambio social. en: América Indígena. LIMA; 1978, Vol. 38; No. 1; pp. 178-191.
Sobre la pesca artesanal en el Perú (1978) y el impacto de la implantación de la nueva tecnología, los efectos que producen en la distribución de la riqueza, recursos productivos y las relaciones sociales del interior de la comunidad de pescadores.
66. Smolders, Alfons J. P. Proyecto de gestión integrada y plan maestro de la cuenca del río Pilcomayo: anexos. Vol. II. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, Vol. 2; No. 134;
El autor informa de su trabajo de supervisión de los recursos naturales del río Pilcomayo, Perú (1997-2006). En particular presenta temas de la contaminación, la pesca y la hidroquímica del río. El Vol. II presenta los siguientes anexos: 1.Artes de pesca; 2. Análisis de aguas en 2006; 3. El Niño caused Collapse of the Sábalo Fishery in a South American River; 4. Dynamics of discharge, Sewdiment transport, heavy metal pollution and Sábalo catches in the lower Pilcomayo river (Bolivia); 5. Effects of mining activities on heavy metal concentrations in water, sediment, and macroinvertebrates in different reaches of the Pilcomayo river, Souths América; 6. Controls on water chemistry of the Pilcomayo river (Bolivia, South-America); 7. Early ontogenesis of Sabalo Prochilodus lineatus from the Pilcomayo river (Bolivia, South America); 8. El viaje en la cuenca baja; 9. Los talleres en Tarija.
67. Smolders, Alfons J. P. Proyecto de gestión integrada y plan maestro de la cuenca del río Pilcomayo: una evaluación de la situación ictícola y lineamientos para el manejo de los humedales del río Pilcomayo. Vol. I. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, Vol. 1; No. 133; pp. 1-83.
El autor informa de su trabajo de supervisión de los recursos naturales del río Pilcomayo, Perú (1997-2006). En particular presenta temas de la contaminación, la pesca y la hidroquímica del río.
68. Solar, Enrique del. Fauna marina del Perú: la desertificación del mar. en: Boletín de Lima. LIMA; Los Pinos, 1982, Vol. 4; No. 20; pp. 30-38.
Relato comentado de la actividad humana como principal modificadora del ambiente; en este caso, la pesca sobre algunos de los mayores recursos vivos del mar peruano durante los últimos 40 años (1982), lapso que cubre todo el desarrollo industrial de la pesca en el Perú.
69. Soria Dall'orso, Carlos Antonio Martin, Pinedo García, Danny David, y Rodríguez, Vanessa. Manejo de pesquerías comunales en el río Pachitea. Los desafíos legales e institucionales para el manejo sostenible en la Amazonia. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 812; pp. 1-33.
Los autores discuten los derechos nacionales de los indígenas, por encima del derecho costumbrista, a los recursos de pesca en la región del río Pachita, Amazonía, Perú. Sugieren superar las prácticas clientelistas del pasado en el contexto de una apertura al ingreso de nuevos capitales en la región, con el fin de fomentar un desarrollo sustentable de la Amazonía.
70. Soria Dall'orso, Carlos Antonio Martin y Rodríguez, Vanessa. El marco legal formal y consuetudinario de la pesca de subsistencia en el río Pichis, Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 070; pp. 1-45.
El autor analiza el marco legal formal y el marco legal consuetudinario del manejo de pesquerías en la Selva Central peruana. Estudia el marco legal, las instituciones públicas y sociales relativas a la gestión de la pesquería en el río Pichis. Le interesa, en particular, conocer la existencia de un régimen consuetudinario de la pesca y su interacción con el marco legal formal, a fin de poder evaluar la viabilidad de un régimen de manejo consuetudinario o la eventual necesidad de regímenes mixtos que garanticen la coexistencia de múltiples modalidades de manejo, a fin de aportar al manejo sostenible de los recursos pesqueros en el Pichis.
71. Thyssen, Sophia y Volland, Martin. Fischfanggeräte und-Tecniken der Kleinfischerei an der Küste von Ecuador (Artefactos y técnicas de la pesca artesanal de la costa de Ecuador). BONN - ALEMANIA; Mundus Reihe Ethnologie/HOLOS, 1990, 278 p.
Los autores describen detalladamente las embarcaciones de pesca, su construcción y manejo. En capítulo aparte, describen los aparatos e instrumentos de la pesca artesanal, agrupándolos en: pesca colectiva, pesca con arpones y lanzas, con redes, con anzuelos y trampas. Se agregan listas de especies capturadas y plantas utilizadas. Incluye siete mapas y ciento diecisiete dibujos y fotos.
72. Torres Peña, Ricardo. prod. Cavancha en el recuerdo. IQUIQUE - CHILE; Manuel Alvarez Font, 2003, 150 p.
Es la historia anecdótica del barrio Cavancha de Iquique, hasta 1960 era un barrio de pescadores, separado de la ciudad; y posteriormente integrado en ella y transformado en barrio residencial. Contiene gran cantidad de fotos de la 1ra. mitad del siglo XX y cuenta tradiciones populares de la pesca, el deporte (fútbol), la religiosidad y la vida social de la época.
73. Valdivia, Luis. Pesca de arrastre con balsas en playas de Arica. en: Chungará. ARICA - CHILE; UCN, 1974, No. 4; pp. 55-60.
La pesca de arrastre, en la playa de las Machas (Arica), el autor describe el material utilizado en las balsas (magué), el número de balsas (2), cantidad de hombres promedio que pescan (35), detalles sobre una jornada.
74. Valeriano Thola, Emmo Emigdio y otros. Ponencias presentadas en la Reunión Anual de Etnología 1991, del Museo Nacional de Etnografía y Folklore. LA PAZ; 1991, 108 p.
El texto contiene: (a) Religión y teología aymara. Conceptualiza y define lo sincrético y lo andino, ejemplificando la religiosidad andina en el rito de la cosecha. (b) Describe la costumbre-ritual del enfloramiento de la llama. (c) Analiza la situación de los campesinos alfareros aymaras y refiere cómo los periodos de la Colonia y la República han provocado paulatinamente la pérdida de las técnicas ancestrales. (d) Se presenta la pesca artesanal en las cuencas del Altiplano como fuente generadora de alimentos y de desarrollo socio-económico. (e) Se analizan los relatos acerca de Thunupa, sus mensajes y su posible significado. (f) Se expone el significado astronómico del calendario aymara. Y (g) Se presenta un estudio sobre la música autóctona y su calendario sagrado cíclico, relacionado con las actividades agrícolas.
75. Vélez Diéguez, Juan. Clave artificial para identificar los peces marinos comunes de la costa central del Perú. en: Boletín de Lima. LIMA; Los Pinos, 1980, No. 9; pp. 41-56.
Presenta los caracteres morfológicos fundamentales usados para identificar los peces marinos comunes en la costa central del Perú.
76. Vellard, Jean Albert. Die Urus, Fischer vom Titicacasee (Diejenigen, die keine Menschen sein wollen). en: Zeitschrift für Ethnologie. BONN - ALEMANIA; 1953, Vol. 88; pp. 115-123.
Descripción etnográfica de los Uros del Titicaca con atención a su cultura material y su actividad económica, la pesca.
77. Vellard, Jean Albert. Les indiens Uro du Desaguadero. RIO DE JANEIRO - BRASIL; 1942, 17 p.
En medio de las poblaciones aymaras y quechuas de las altas llanuras bolivianas hay unos pequeños nudos étnicos que son vestigios de grupos primitivos en vías de desaparición. Uno de éstos son los Uro o, como se llaman a sí mismos, Uchumi, quienes viven de la pesca y la caza y se han caracterizado desde antiguo por su extrema pobreza. Se describen su modo de vivir, su organización social actual y a la llegada de los españoles, destacando el rol primordial que juegan las totoras en su economía, con las que fabrican las tradicionales balsas.
78. Vellard, Jean Albert. La práctica antigua de la pesca en el lago. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 455;
Describe la pesca artesanal en el Titicaca en la 1ra. mitad del s. 20, antes de la introducción de la trucha. Relata una pesca muy productiva de Guaqui, Boga (=kesi o chalua), Humanto y Karache Negro, Amarillo y Blanco; Suchis (=Mauris). Describe en detalle la tecnología tradicional y las herramientas.
79. Vilca Ticona, José Luis y Atencio Limachi, Sabino. Bioecología de la reproducción natural del trichomycterus rivulatus "suche" en la zona sur oeste del Lago Titicaca. en: Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Reflexiones y propuestas. Revista de investigación académica de estudiantes, egresados, docentes y administrativos. PUNO - PERU; UNA, 2003, pp. 25-39.
Estudio realizado en el lago Titicaca, en las provincias de Chucuito, distritos de Juli y Pomata para determinar la bioecología de la reproducción del “suche”, ubicándose dos biotopos, desde la comunidad de Huaquina - Juli hasta el centro poblado de Huacani - Pomata. Trabajo orientado a la conservación de la biodiversidad del Lago Titicaca, y la posterior explotación económica mediante un uso sostenible de este recurso con fines nutricionales y medicinales.
80. Wilson, David. Of Maize and Men: a Critique of the Maritime Hypothesis of State Origins on the Coast of Peru. CALIFORNIA - USA; American Anthropological Association, 1981, 27 p.
Apoyándose en un análisis ecológico de rasgos relevantes de los biomas marino y terrestre, en datos etnográficos sobre aldeas de subsistencia marina y en datos arqueológicos para el Arcaico Reciente y el Formativo, propone la hipótesis agrícola del origen de la sociedad estatal en la costa del Perú, ya que los grupos marítimos del litoral nunca avanzaron más allá de una fase tribal igualitaria.
81. Zabaleta, Víctor y Bremer, Michael. La degradación ambiental de los recursos pesqueros del lago Poopó. ORURO - BOLIVIA; CEDIPAS, 1993, 31 p.
Después de una breve descripción de los recursos hídricos y biológicos del lago Poopó en Bolivia, se analizan los factores de degradación ambiental que están afectando al recurso pesquero existente y los esfuerzos que organizaciones realizaran por mejorar la situación.