LIBROS NUEVOS
Deniseo Arnold: Comp. Gente de carne y hueso. Las tramas de parentesco en los Andes. LA PAZ: CIASE/ILCA, 1998, Vol. II; 604 p.
RESUMEN
El libro enfoca las nuevas direcciones en el estudio del parentesco en los Andes, relacionándolo siempre con el género y se refiere a Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Las contribuciones proceden de estudiosos de la historia, la antropología, la lingüística, la etnomusicología y la literatura; los temas se enmarcan en las etnias aymara, quechua y mapuche. La perspectiva de los diferentes trabajos incluidos en el volumen está centrada principalmente en la visión que la misma gente andina contemporánea tiene del parentesco. El libro contiene varios artículos, que se dividen los temas en 6 partes:
PARTE I: Parentesco en los Andes: Los debates actuales.
Penny Harvey. Los "hechos naturales" de parentesco y género en un contexto andino.
La autora pretende explicar por qué la idea de la especificidad cultural de lo que antes se consideraban "hechos naturales" en relación con el parentesco y el género le parece tan importante para la antropología contemporánea. Además, trata de los efectos que puede tener dicha idea sobre una comprensión del contexto andino.
Mary Weismantel. Viñachina: hacer guaguas en Zumbagua, Ecuador.
Se refiere a un caso contemporáneo de adopción en la comunidad andina ecuatoriana de Zumbagua donde, afima la autora, el sistema de parentesco no puede ser interpretado dentro del marco conceptual de la antropología clásica debido, entre otros factores, a la práctica generalizada de la adopción. Plantea la cuestión de si el uso de los términos "paternidad", "maternidad", "hijos" e "hijas" se puede considerar metafórico, en la descripción de las relaciones adoptivas, en el lugar.
PARTE II: Nuevas fronteras: Los límites de parentesco en los Andes.
Sarah Lund Skar. El final de la endogamia: el parentesco andino en terreno abierto.
Tres temas se desarrollan en este estudio: (1) El análisis del parentesco desde un punto de vista que se aleja de la búsqueda de tipos ideales, que caracterizó a la antropología en los últimos 20 años. (2) Enfoque de los rasgos diferenciales en las relaciones de parentesco. Y (3) destacar los cambios en la manera en que la antropología contempla ahora el parentesco, haciendo una reevaluación de las investigaciones.
Alison Spedding Pallet. Contra-afinidad: algunos comentarios sobre el compadrazgo andino.
La autora: (1) Esboza el vínculo que hay entre las relaciones de compadrazgo y las relaciones consideradas "prohibidas" en los Andes, en el pasado y el presente. (2) Estudia las relaciones de parentesco, descendencia y afinidad en una comunidad de Sud Yungas (Bolivia), y las compara con las encontradas en otras regiones de los Andes. (3) Examina terminología y tratamiento social entre consanguíneos y afines. Y (4) expone las funciones del compadrazgo en Sud Yungas.
Teresa Durán. Comunidad mapuche y reducción: factores de continuidad y cambio.
El artículo es una investigación acerca de las relaciones sociales al interior de los sectores mapuches y de los principos que estructuran su vida social, en la perspectiva de cómo los conciben los propios mapuches, la sociedad nacional y los antropólogos.
PARTE III: Categorías de parentesco y género.
Sabine Dedenbach-Salazar Sáenz. Terminología de parentesco y trato social andino: datos lingüístico-etnohistóricos de Huarochirí.
Estudia el uso de la terminología de parentesco entre personas que no son parientes biológicos y entre seres humanos y seres sobrenaturales, en las llamadas tradiciones de Huarochirí, Guaman Poma, Molina y Pachacuti. Analiza: (1) El trato social entre los miembros de la sociedad andina prehispánica. (2) el trato entre seres humanos y seres sobrenaturales en época prehispánica. Y (3) el trato social entre la población andina y los españoles en la época colonial.
Jane Collins. Tradiciones de traducción y la organización de la actividad productiva: el caso de los términos de parentesco político en el aymara.
Investiga el modo en que funcionan las tradiciones de traducción para representar los conceptos aymara en castellano y examina como estas tradiciones mantienen las categorías de conducta del sistema de parentesco del aymara nativo.
Juan de Dios Yapita y Denise Arnold. Lo humano y lo no humano en Qaqachaka: categorías aymaras de parentesco y afinidad.
Estudia la terminología de parentesco y afinidad en el ayllu Qacachaka, en la perspectiva del análisis semántico enfocado en el uso lingüístico local y en múltiples contextos, destacando el uso metafórico y analógico inspirado en el crecimiento orgánico (humano, animal y vegetal).
Astvaldur Astvaldsson. Las cabezas que hablan: autoridad, género y parentesco en una comunidad andina.
Describe el uso de un modelo jerárquico de parentesco y de las categorías de género, en el contexto de la organización sociopolítica de una comunidad aymara en el Altiplano boliviano. El modelo incluye las deidades locales y regionales. Se destacan las semejanzas entre los sistemas simbólicos precolombinos y modernos, especialmente las relacionadas con las wak'as, enfocando la relación entre las divinidades y la gente del lugar.
PARTE IV: Matrimonio, alianza y jerarquía.
Juan Ossio Acuña. Obligaciones rituales prescritas en el parentesco andino por afinidad.
Partiendo de un estudio hecho por el autor (1972 y 1975) sobre la organización social de la comunidad de Andamarca (Lucanas, Ayacucho), analiza el valor que encierran las relaciones de afinidad y de parentesco ceremonial en esa comunidad y su continuidad en el conjunto de la sociedad andina. El punto de partida del estudio son las obligaciones rituales prescritas.
Ricardo Valderrama Fernández y Carmen Escalante Gutiérrez. Matrimonio en las comunidades quechuas andinas.
El estudio se basa en información recopilada en las comunidades campesinas de Cusco, Apurímac, Huancavelica, Junín y Arequipa. Analiza: (1) La formación de una nueva unidad doméstica. (2) El ritual matrimonio grabado. (3) Las canciones de la boda. Concluye destacando la importancia del ritual matrimonial andino como expresión de un sistema de organización social muy diferente al occidental.
PARTE V: Parentesco y la organización del Estado.
Roberto Choque Canqui. El parentesco entre los caciques de Pakasa.
Trata de las implicancias de los cambios que se produjeron en la estructura familiar andina desde la llegada de los españoles. Estudia: (1) La relación de parentesco. (2) Formas de generar el parentesco. Y (3) los entronques.
Carmen Bernand. ¿Poliginia cacical o poliginia generalizada? El caso de Huánuco Pampa, Perú (1562).
El trabajo es una investigación sobre el parentesco, la antroponimia y las clases de edad, a partir de la cuantificación de los datos del texto "La visita de Huánuco", efectuada por Iñigo Ortiz de Zúñiga en 1562. Se propone ilustrar, sobre la base de ese texto, la extensión de la poligamia y las consecuencias de la generalización de esa práctica.
Carmen Salazar-Soler y Françoise Lestage. Grupos de edad en la Visita de Huánuco.
Las autoras se proponen completar el trabajo realizado por John Rowe quien, habiendo retomado los datos proporcionados por los cronistas sobre las categorías tributarias en el imperio incaico y tomado los términos del vocabulario de González Holguín, intentó determinar el número de grupos de edad utilizados en los censos que se llevaban a cabo durante el imperio incaico, la definición de esos grupos y su relación con la estructura social incaica.
Tom Zuidema. Espacio-tiempo en la organización del Cuzco: hacia un modelo pre-hispánico.
Analiza: (1) Los conceptos incaicos del "pasado". (2) Conceptos del pasado y modelos de parentesco. (3) Sistemas de grados y clases de edad en las culturas americanas. (4) Las clases de edad en el Cuzco. Y (5) A modo de conclusión: reinterpretación de las panacas como clases de edad.
PARTE VI: Parentesco en las prácticas textuales andinas.
Claudette Kemper Columbus. Parientes no-humanos: filiaciones entre el cordón umbilical, la casa y la piedra.
Sostiene que la trama de relaciones que subyace a, interconecta y envuelve la casa, la piedra y el cordón umbilical en las sociedades orales quechua-aymara, presenta genealogías alternativas y adicionales a las humanas. Para ilustrar esto, estudia los vínculos de la casa andina, y las piedras y sogas y sus lazos de parentesco.
Hilda Araujo. Parentesco y representación iconográfica: el caso de las "tablas pintadas" de Sarhua, Ayacucho, Perú.
El artículo es un avance de las investigaciones de la autora sobre las tablas que se elaboran con ocasión de la construcción de la casa, y que son colocadas en el momento de armar el techo, siendo ofrecidas por los compadres de la pareja matrimonial que construye la casa. Muestra que esas tablas son un registro de las unidades domésticas de los parientes representados y describe cómo posibilitan un registro en la sucesión de la tierra.
Denise Arnold y Juan de Dios Yapita. K'ank'isiña: trenzarse entre la letra y la música de las canciones de boda de Qaqachaka, Bolivia.
Los autores enfocan el parentesco andino desde la perspectiva de un ciclo de canciones aymaras de la boda, que se canta en un ayllu andino del Altiplano. Pretenden demostrar que las nociones aymaras acerca del matrimonio y de la consiguiente vida reproductiva de la pareja son evidentes en la tradición oral andina. Ofrecen una descripción del contexto social y cultural de las canciones, analizan las canciones mismas y concluyen con la actuación de una canción y su interpretación.
Henry Stobart. Lo recto y lo torcido: la música andina y la espiral de la descendencia.
Compara y contrasta los aspectos melódicos, temporales y espaciales de la música de los instrumentos de viento predominantes de las épocas seca y lluviosa respectivamente, en la comunidad del ayllu Macha, en el norte de Potosí. Sugiere que las distinciones agudas en la ejecución de esos instrumentos, que sólo tocan los varones, son centrales en cuanto a la noción de la descendencia. Estudia las imágenes acústicas de "lo recto" y "lo torcido".
|
Milagro Brondi: Niños y crianza de la biodiversidad en la chacra. LIMA: TDH, 2000, 153 p.
RESUMEN
Busca aproximarnos a una visión de niño, diferente al concepto universal que manejamos. Este es un niño que por excelencia es criador y regenerador de la vida, cuya vida transcurre al interior de la comunidad y en relación íntima con la naturaleza, de la que él mismo forma parte. El libro cuenta con varios artículos:
PARTE I
Grimaldo Rengifo Vásquez. Crianza de la biodiversidad y niñez en los Andes.
El autor, en la compleja crianza de la biodiversidad, logra explicar la vida y participación de la niñez en los Andes. Los niños en los Andes están, por suerte, vinculados de modo íntimo a una rutina que cría la vida.
Rider Panduro Meléndez. Nuestros hijos chiquititos nos ayudan en la chacra. Crianza de la biodiversidad por los niños del Bajo Mayo, San Martín.
El autor presenta las distintas formas de vivir y criar, y de la sabiduría en la crianza de las plantas, de los niños de Bajo Mayo del departamento de San Martín. Principalmente se rescata la experiencia que tuvieron los alumnos del tercer grado de secundaria en la comunidad de Maceda, Distrito de Rumizapa, Provincia de Lamas, respecto al cultivo de las chacras.
PARTE II
Asociación Chuyma Aru. Mi llama me conoce. Participación de los niños en la crianza de la biodiversidad.
La asociación Chuyma Aru concreta sus estudios sobre los niños en el sentido de que todo en la vida de un niño es aprendizaje. Más aún en la época juvenil, ayudan a tiempo completo y aprenden los secretos de la crianza de las plantas y animales, la pesca, el paisaje, sobre la observación de señas, la crianza del ayllu y la celebración de los rituales.
Asociación Suma Yapu. Nosotros somos los phinchiris.
La asociación Suma Yapu presenta información acerca de las distintas actividades de los niños en la agricultura. Esto comprende el barbecho, desterronamiento, entrenamiento en la yunta, etc. Así mismo se añade información acerca de las fiestas de Pentecostés, herramientas agrícolas, ganadería, alimentación y salud.
Savia Andina. El asunto es paralelo, juegan y trabajan al mismo tiempo.
Resalta la vida de los niños en la chacra, en la que se destacan su iniciativa y sus cualidades sobresalientes para criar la vida. El trabajo se complementa con testimonios de niños de la localidad de Pucara.
|
Rodolfo Cerrón Palomino: Lingüística aimara. CUSCO - PERU: CBC/PROEIB Andes, 2000, 450 p.
RESUMEN
Sostiene que el temprano quechuismo es posiblemente de origen aimara primigenio como que aludía a un grupo étnico hablante de esta zona. Rastrea el origen precolombino, los estudios filológicos desde la época colonial hasta el aimara en áreas de difusión, reconstruye la fonología y morfología del protoaimara. Concluye estableciendo la relación quechua-aimara.
La obra consta de tres partes. La primera contiene tres capítulos que hablan de la historia del nombre de la lengua aimara, de los estudios del pasado y del presente, y de la naturaleza de la familia lingüística en consideración.
La segunda parte incide en aspectos de corte diacrónico. En tres capítulos analiza el aimara colonial, la reconstrucción de la fonología y la de la morfología asignables a la protolengua, respectivamente.
Y la tercera comprende dos capítulos relativos al origen y expansión de la lengua así como a las relaciones de ésta con su gemela, la quechua.
El libro termina con un conjunto de apéndices: un texto ilustrativo de las diferencias y semejanzas que guardan entre sí las dos ramas integrantes de la familia (aimara central y sureño), el corpus léxico de cognados tomado como fuente para la reconstrucción fonológica, así como también dos listas del vocabulario básico mínimo correspondientes, por un lado, al protoaimara y al protoquechua, y, por el otro, al aimara sureño y al central.
|
Jorge Flores Ochoa y Yoshiki Kobayashi: Editores. Pastoreo altoandino. Realidad, sacralidad y posibilidades. LA PAZ: Plural/MUSEF, 2000, 242 p.
RESUMEN
Los editores exponen que la cultura pastoril altoandina ofrece la clave para la cultura andina en su totalidad. La antología reúne estudios de su comovisión, mitología, ritual y tecnología. En la primera sección se encuentran trabajos sobre la realidad histórica, socioeconómica y medioambiental del pastoreo alto andino. En la segunda se enfoca el mundo espiritual y la sociedad entre los pastores. La tercera sección se dedica a la problemática actual y su previsión para el futuro. El libro cuenta con los siguientes artículos:
Yoshiki Kobayashi. Origen de los pastores altoandinos: un caso de Pasto Grande, una comunidad puramente pecuaria, Puno-Moquegua,Perú.
El hallazgo de un documento de 1790 enseña el origen de esta comunidad pastoril alto andina (4500-4800 m.s.n.m.), y da luces en una discusión entre Murra y Flores sobre el desarrollo histórico de la comunidad pastoril andina en el contexto de una cultura agropecuaria. El autor concluye que hay tres modelos específicos del proceso de formación de la comunidad pastoril andina: 1) En contexto incaico; 2) En contexto colonial; 3) En el contexto del siglo XX; y siempre a partir de un contexto mayor de la cultura agropecuaria andina.
Ricardo Claverías Huerse. Cultura y sostenibilidad de los sistemas de producción de los pastores en los Andes.
Partiendo del fracaso de proyectos de desarrollo agropecuario andino, los autores incorporan los intereses y la cultura del andino, analizan las características de la cultura de los pastores del sur andino de Perú, Bolivia y Chile, y sus relaciones en el manejo tecnológico de la ganadería, así como el manejo del agro-eco-sistema de la puna. Específicamente, analiza el papel de la cultura pastoril andina en el manejo de los recursos naturales y productivos para lograr un equilibrio ecológico. Luego explica el rol de esta cultura para la reproducción de los factores productivos, para garantizar su sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo. Finalmente determina cómo la cosmovisión andina, el contexto del mercado y los intereses de los pastores influyen en la toma de decisiones, el manejo tecnológico y en sus cambios.
Milka Castro Lucic. Llameros de puna salada en los Andes del norte de Chile.
La autora señala que hacia el sur de la zona andina, aumenta la sequedad y la salinidad de los suelos de pastoreo. Analiza en base a censos y datos estadísticos la distribución de ovejas y rebaños de llamas de la puna de Atacama, donde la reproducción de la mesa ganadera, así como los circuitos espaciales y temporales de pastoreo de llamas, requieren patrones trashumánticos altamente dependientes de las condiciones climáticas y de la disponibilidad de vegetación estacional.
Shojiro Nabeshima. También queremos cultivar papales: un caso de los pastores del cantón de Santiago de Machaca, La Paz, Bolivia.
Describe las diferentes formas institucionalizadas en que los pastores del cantón obtienen acceso a los productos agrícolas y chacras de los hogares pastoriles del mismo, priorizan las distintas maneras conforme las situaciones y las necesidades, prestando atención a: 1) La naturaleza del régimen de tenencia de tierras en la región y su cambio histórico; 2) Las carreteras existentes y el desarrollo de mercados regionales; 3) La necesidad de productos agrícolas en cada hogar pastoril y; 4) La demanda y capacidad de la parte cultivadora que ayuda a su contraparte pampera.
Percy Paz Flores. Los llameros de Qochauma y sus viajes a Markapata.
Describe el viaje según el sistema tradicional de los llameros con sus recuas del trueque, con sus costumbres técnicas y rituales, que en algún caso son de tiempos precolombinos.
Patrice Lecoq y Sergio Fidel. Algunos aspectos de la vida y de los ritos ganaderos en Ventanilla, una comunidad pastoral del sur de Potosí, Bolivia.
Después de describir la geografía y las actividades económicas cotidianas, de esa comunidad pastoril. El autor relata en detalle el viaje de trueque a los salinas de uyuni y a los valles orientales con sus rituales. En la segunda parte describe los rituales del marcaje, con las ofrendas a las illas y a los apus. Termina con una amplia discusión sobre el significado de los símbolos de la ceremonia y sus variantes.
Félix Palacios Ríos. El simbolismo de las alpacas: ritual y cosmovisión andina.
Partiendo de los nombres que el pastor andino pone a sus camélidos con referencia al color de su vellón, el autor inicia una interpretación estructuralista que relaciona a la llama con la wallata, a la alpaca con el chullumpi;y a ambas con el agua. En el contexto ritual se confirma la percepción del andino que comprende a ambos camélidos como totalidad por la unión de dos opuestos y complementarios, y reflejo de la interpretación de naturaleza (llama) y cultura (alpaca).
Luis Murguía Sánchez. El espacio sagrado de los pastores aymaras.
Describe el ritual de la marcación de los camélidos entre los aymaras, con interpretación de los significados del ritual, y con atención al medio diverso en que se desarrolla.
Jorge Flores Ochoa. El pastoreo altoandino en la encrucijada.
Es un informe crítico a la política del desarrollo ganadero andino, de los años 80 del gobierno peruano y las agencias extranjeras, que pretendieron introducir ovinos y reemplazar así los camélidos en la cordillera. En la segunda parte el autor critica severamente la política de exportación de camélidos desde Chile, Bolivia y Perú, que en los años 90 tuvo una demanda masiva.