ARUSA
Aymaranaka kichwanakatakixa almanakan urupasti wali k'uchisiñampi katuqasiñawa jiwatanakampi ukhamasa jakaskirinakampi parlakipasiñataki, taqi kuna tuqinakatsa jiwasana amuyusampi, arusampi, manq'asiñasampi ukhamas chaninchañasampi. Ukatwa aka pusini qillt'ata Kutt'anijawa mayampi mistsuniskarakiwa, akchapi arupansti amuyt'ayaskarakchituwa almanakasata, ukhamaraki jiwasana alma jiwatanakasata, jupanakasti sapuruwa yanapisinkarakchitu alaxpachankirinakasa manqhapachankirinakasa.
Aymaranaka qhichwanakatakixa alaxpacha, akapacha, manqhapachax kimspach pachawa wali k'anjasitawa. Ukhamasti, almanakasasa jiwatanakasasa janiwa jupanakaxa jani mayampitaki sarapkiti akapachatxa, almanaka jiwatanakasasa wali jupanakaxa khaya alaxpachatsa manqhapachatsa jiwasanakaru wali yanapiniskchitu. Janiwa akapacha jakañampi alaxpacha manqhapacha jakañampisti wali jaljtatakiti. Ñäsa taqpachaniwa jiwasanakaxa sarapxañani uka thakikama. Ukhamasa, aymaranaka-qhichwanakatakixa khayapacha mä jakañax kawkhimatï akapachanxa jakastanxa ukhamawa.
Almanaka urupana urupasti sapa mararakiwa lurasi taqpacha ayllunakana, noviembre phaxsi qalltuwi urunaka wali katuqastanxa almanakasaruxa, suyastansa urupanxa wali. Aka almanakana urupasti yaqhip tuqinxa uruyapxi pä uru yaqha ayllunakansti kimsa ururaki uruyapxi, almanaka katuqasiñatakisti almaninakasti mä uta p'atatipanxa misataki suma aptapipxi, aka misarusti uchapxiwa almanakataki kuns manq'asipxirïna jakaskasina ukanaka uchapxaraki, t'ant'a, tunqu jamp'i, thuxthu, kispiña, ukat kunanakamps juk'ampi.
Pä uru saraqatapa noviembre phaxsinsti almanakasti aka jach'a urupansti wali k'uchisipxi, akapachana utjasiri utankirinakapasti walirakiwa risayasipxi alma jiwatanakapatakisa ukatsa taqpachanisa walirakiwa k'uchisipxi. Alma urunakansti jupanakasti walirakiwa purintanipxi alaxpachatsa manqhapachatsa akapacharu sapa marat mararu, jupanakasti purinipxiwa jakisiri awkipampi, taykapampi ukhamasa wawanakapampi.
Sapa marat marawa aymaranaka qichwanaka ayllunakanxa almanakana urupansti jach'anaka jisk'anaka, chachanaka warminaka, imillanaka yuqallanaka, wawanaka jupanakaxa suyapxi uka urxa wali q'uma chuymampi ukhamasa wali kusisiñampi. Khitinakatï walja almani ukhamasa machaqa almani, ukanakasti phuqatpacha lurapxañapa kuna misanaksa kunach wakisi ukanaksa. Wali parlakipasipxi jiwatanakapampisa jakaskirinakaxa akapachana, suma katuqasiñasti wakisiwa wali mirantañasataki ukhamasa suma sarnaqañasataki taqpacha ayllunakana.
EDITORIAL
LA FIESTA DE TODOS LOS SANTOS
Para el mundo andino, la celebración de Todos los Santos es una fiesta de reencuentro y diálogo entre los vivos y los muertos, a través de diferentes elementos simbólicos propios que reflejan la concepción filosófica de los andinos y la expresión de sus principios morales y éticos. Por ello, el cuarto número de la Revista Volveré... está dedicado a reflexionar y valorar sobre la comunicación espiritual de los andinos con sus seres queridos que han fenecido pero que están presentes en su memoria todo el tiempo.
Dentro de la cosmovisión andina, en los grandes espacios que conforman el universo existe una completa y estrecha relación entre todos los elementos del mundo o pacha. Bajo esta concepción, para los andinos la muerte no se entiende como un total aislamiento y olvido de nuestros seres queridos, sino como continuidad de la vida en otro espacio o pacha, así como alaxpacha (Mundo de arriba) o manqhapacha (Mundo de abajo). No hay una separación absoluta de esta vida con la otra vida; por el contrario, el ser humano en forma natural pasa por este camino de una a otra, en un simple tránsito.
En este contexto, la fiesta de Todos los Santos, o almanakan urupa en el idioma aymara, se realiza anualmente al comenzar noviembre con diferentes ceremonias destinadas a la recepción de los difuntos. Es una fiesta que dura en algunos lugares 2 días y en otras comunidades hasta 3 días. Para recibir a los difuntos el primero de noviembre todas las familias andinas preparan en cada hogar un altar especial denominado "Mesa", el cual está compuesto por un conjunto de elementos religiosos y alimentos que el difunto solía consumir en vida; entre ellos podemos mencionar pan, galletas, maíz tostado, la chicha y otros elementos simbólicos.
El día central de Todos los Santos, 2 de noviembre, existe en las familias de los muertos la costumbre de hacer rezar con las personas que acompañan, por el bienestar de su alma y la felicidad de sus familiares, ya que de acuerdo a la concepción andina, en estas épocas las almas abandonan su hábitat y cumplen su visita anual al mundo de los vivos akapacha (este mundo); produciéndose así el reencuentro de las almas de los fallecidos con sus deudos.
Todos los años en las comunidades de la región andina, sean grandes o chicos, hombres o mujeres, niños o niñas, esperan con mucho fervor sentimental y cariñoso la fiesta de Todos los Santos. Para las familias que tienen una cantidad importante de almas o un muerto reciente, la ceremonia se prolonga durante tres años que obliga cumplir con rituales que expresan la comunicación recíproca entre los vivos y los muertos. Desde el punto de vista pragmático, los rituales permiten asegurar la fertilidad, el bienestar de las comunidades y la integración social, aún después de la muerte.
En este número de la Revista Volveré..., presentamos "La muerte y la vida en el más allá", artículo de Domingo Llanque Chana, que explica los diferentes rituales mortuorios de una zona andina del Perú, desprendiendo de ellos la concepción de la muerte que implica convivencia y los vínculos de lealtad entre vivos y muertos; "Wawa Wañuy: ritual funerario andino de niños en Otavalo – Ecuador", de Luis Enrique Cachiguango, construido en base a testimonios de los mismos andinos en Ecuador; un testimonio del ritual del octavo día al dirigente andino Javier Vilca; una reseña de Clara Bustos Urbina del libro "Los vivos y los muertos: duelo y ritual mortuorio en los Andes"; y bibliografía actualizada sobre el Ritual Mortuorio Andino. Además, las secciones de Nuevos Libros, Literatura, Lingüística y noticias de actualidad, entre otras informaciones.
Celedonio Marón Chura.
celedoniotomas@yahoo.es