BIBLIOGRAFÍA

 

"RITUAL MORTUORIO ANDINO" - Perú

 

Alcina Franch, José. Juegos y ritual funerario en Chincheros (Cusco). en: Matos Mendieta, Ramiro. Ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA: Ramiro Matos, 1977, Vol. IV; pp.441-456.
Plantea que los grabados encontrados en Chinchero - Cusco (Taptana o tres en raya, Wayru, Chunkara y otros), son juegos cuyo significado es de origen religioso y están asociados con los ritos funerarios, descartándose el hablar de una realidad sincrética sino más bien de una superposición o paralelismo, puesto que junto a la religión y ceremonial oficial, se practicaba en secreto y paralelamente el ceremonial tradicional o popular.

Alencastre, Andrés y Dumézil, Georges. Fêtes et usages des indiens de Langui (Province de Canas, département du Cuzco). en: Journal de la Société des Américanistes. PARIS: Musée de l'Homme; 1953, Vol. 42; pp.1-118.
Relatos etnográficos con comentarios relativos a las fiestas y costumbres de Langui (Canas, Cusco). Los relatos, todos en quechwa, están acompañados de su traducción en francés y comentarios lingüísticos. Tratan de carnaval, siembra y cosecha de la papa, nacimiento, matrimonio, muerte y el techar la casa.

Ansión, Juan. Desde el rincón de los muertos. El pensamiento mítico en Ayacucho. LIMA: GREDES, 1987, 244 p.
Análisis del pensamiento mítico, como lenguaje coherente y con su propia lógica, que ha sido el instrumento del control de las relaciones sociales, así como el orientador de las actividades de producción en la sociedad andina.

Apaza Ticona, Jorge. Rituales y señas que se realizan en el entierro. PUNO - PERU: ms, 1999, 9 p.
En este documento Apaza presenta 11 testimonios acerca de los presagios de la muerte, rituales funerarios y los significados de comportamientos típicos del Departamento de Puno (Ilave, Huatasani, Mililaya, Aynacha Huatasani, Pilcuyo, Yunguyo y Cucuraya).

Arguedas, José María. Los rezadores. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. LIMA: Horizonte; 3 ed., 1989, pp.37-39.
Describe a los rezadores de "Todosantos" de Sicuani - Canchis, en la fiesta de los difuntos, 2 de noviembre. En todo el pueblo, dice, rezan gritando y llorando; en la puerta del cementerio, los indios arman sus altares, con bebidas, comidas y productos que le gustaban en vida al difunto. Los ciegos, los viejos y tullidos se sientan en cualquier sitio, entre el tumulto, y allí los buscan los deudos, porque dicen que la voz de los desgraciados llega más pronto al cielo.

Arguedas, José María. La muerte y los funerales. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. LIMA: Horizonte; 3 ed., 1989, pp.141-143.
El indio, según el autor, es resignado y humilde ante la muerte, y esa humildad es fraternal y dulce, lo que se debe a su cosmovisión. El encuentro con la muerte es fácil, es como ver a un vecino. Las ceremonias de la muerte son diferentes y están articuladas con el funeral, y en este rito se canta y se reza.

Bourget, Steve. Pratiques sacrificielles et funéraires au site Moche de la Huaca de la Luna, Côte nord du Pérou. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1998, Vol. 27; No 1; pp.41-74.
En una plaza de la Huaca de la Luna de Mocha, numerosos individuos habrían sido sacrificados durante lluvias torrenciales (relacionadas con "El Niño"). En una plataforma asociada a esta plaza, se encontraron cuatro tumbas elaboradas, probablemente destinadas a los especialistas de los sacrificios. El autor inicia una discusión sobre el particular, sugiriendo que permitiría comprender mejor las dimensiones funerarias y sacrificiales del sistema ideológico y religioso Moche.

Cáceres Chalco, Efraín. La muerte como sanción y compensación: visión de equilibrio y reciprocidad en Cusco. en: Kessel, Juan van. Red. Los vivos y los muertos. Duelo y ritual mortuorio en los Andes. IQUIQUE - CHILE: IECTA, 1999, pp.11-38.
Los indígenas del sur andino, desde antes de la llegada del cristianismo, ya concebían la muerte como un paso a otra vida, determinada por la conducta y "suerte" corrida en la primera. En base a cronistas y principalmente a testimonios de andinos en la actualidad, el autor describe el lenguaje de la muerte, la celebración, significado y estructura del ritual mortuorio.

Chapdelaine, Claude y otros. Un tipo particular de entierro en la zona urbana del sitio moche, costa norte del Perú. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1998, Vol. 27; No 2; pp.241-264.
Contrariamente al estilo conocido de entierros de Mocha, reflejo de la fuerte jerarquización de esa sociedad, se encontró una casita-tumba aislada de adobe sobre el nivel del suelo y con ofrendas del estilo Mocha IV. Autor inicia una discusión sobre el particular.

Christinat, Jean Louis. La mortalidad en Chía (Puno). A través de los registros del Concejo Municipal. en: Allpanchis. CUSCO - PERU: IPA; 1972, No 4; pp.69-84.
Análisis estadístico de la mortalidad en términos de morbilidad. Documentado imprecisamente en los registros del Concejo Municipal de Chía.

Fernández Juárez, Gerardo. "Todos Santos": "Todos Almas". en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1998, Vol. 16; No 1; pp.139-159.
Describe detalladamente los rituales, las costumbres y festividades en la celebración del día de los difuntos, en una comunidad de la orilla del lago Titicaca: Toque Ajllata Alta (Omasuyos, La Paz), enfocando con interés privilegiado: la música con un instrumento particular llamado muquni, las ofrendas en alimento (especialmente en panes llamado t’ant’a wawas - t’ant’a achachis), y la apxata o lugar de reunión de las almas. En sus conclusiones presenta la interpretación del significado del ritual en el contexto de la cosmovisión de sus protagonistas.

Flores, Carlos. Acompañando a los difuntos. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU: IPA; 1991, No 80; pp.46-48.
Entrevista al padre Carlos Flores, párroco de Urcos (Perú), que relata la forma en que los pobladores celebran a sus difuntos.

Fourtané, Nicole. ¿Por qué se "condenan" en los Andes peruanos?. Estudio de los motivos que conducen a la "condenación" en su dimensión histórico-social y religiosa. en: Urbano, Henrique-Osvaldo. Comp. Tradición y modernidad en los Andes. CUSCO - PERU: CBC; 2 ed., 1997, pp.273-293.
A través de los relatos populares se trata de entender cuáles son las causas de condenación después de la muerte. El propósito es sacar de este análisis una visión panorámica de los valores vigentes en las comunidades andinas y reflexionar sobre los mecanismos histórico-sociales y religiosos que forjaron esa sensibilidad. El texto proporciona ejemplos claros sobre las causas de condenación.

Fraser, Valeria. La imagen de la muerte en "Primer Nueva Corónica" de Guamán Poma. en: Millones Santa Gadea, Luis y Lemlij, Moisés. Ed. Al final del camino. LIMA: SIEA, 1995, pp.68-79.
Investigación breve sobre las imágenes de "muertes irónicas" dibujadas por Guamán Poma de Ayala. En cada una de las escenas se analiza e interpreta la posición y significado de los personajes de contexto mortuorio.

Gallardo, Francisco y otros. Moche, señores de la muerte. La encrucijada ecológica. en: Museo Chileno de Arte Precolombino. Moche, señores de la muerte. SANTIAGO - CHILE: MCAP, 1990, pp.9-52.
Describe lo que tal vez sea uno de los aspectos más sobresalientes de la antigua cultura Moche: su singular manera de ver la muerte, sus ritos y ceremonias funerarias; sus creencias y la vida cotidiana enlazando arte y muerte. Analiza piezas arqueológicas.

García, Juan Carlos. ¿Por qué mintieron los indios de Cajatambo? La extirpación de idolatrías en Hacas entre 1656-1665. en: Revista Andina. CUSCO - PERU: CBC; 1996, Vol. 14; No 1; pp.7-39.
Narra con gran detalle la persistencia de los indios por practicar sus rituales mortuorios prohibidos por la Iglesia Católica en el siglo XVII en la región de Cajatambo, antiguo centro de erradicación de la "idolatría indígena". Para evitar la sanción condenatoria y punitiva los indios mentían respecto al fin de dichas prácticas, como así también sobre la forma de realizarlas.

Gentile, Margarita. La pichca: oráculo y juego de fortuna (su persistencia en el espacio y tiempo andinos). en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA: IFEA; 1998, Vol. 27; No 1; pp.75-131.
Una especie de dado con forma de pirámide trunca, que en tiempos precolombinos se utilizaba en todo el Tawantinsuyu para dialogar con la huaca, llegó al s.XX como juego de velorio y como juego de fortuna, y es un rasgo útil para determinar la presencia incaica en regiones con escaso registro monumental.

Guerrero Calisaya, Braulio. Carnaval de difuntos. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU: IDEA; 1998, Vol. 2; No 57; pp.4-19.
Describe los rituales fúnebres celebrados en lunes de carnaval en Ilave (Puno) y explica la combinación por ser ambos "rituales de fertilidad", en los que la muerte humana es la entrada en la vida espiritual, duradera y superior, comparable con la muerte de la ‘madre semilla’ al producir la nueva cosecha.

Hartmann, Roswith. Vom Leben und Tod. Mündliche Überlieferungen aus dem frühkolonialzeitlichen Peru (De vida y muerte. Tradiciones orales de la época colonial temprana del Perú). en: Baumann, Max Peter. Kosmos der Anden. Weltbild und Symbolik indianischer Tradition in Südamerika. MUNICH - ALEMANIA: Diederichs, 1994, pp.132-155.
Analiza la visión andina de vida y muerte en el manuscrito de Huarochirí (1605).

Hocquenghem, Anne Marie. Tradición oral del valle del río Piura: los encantos de la encantada. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO: Abya-Yala; 1992, Vol. 6; No 24; pp.63-111.
Presenta seis relatos de "encantos", sobre las relaciones de los campesinos actuales con sus antepasados.

Johnston, darcie Conner y Lynch, James. Inca's: heersers over leven en dood (los incas dueños de la vida y muerte). AMSTERDAM: Time-Life Boeken, 1993, 168 p.
Los autores presentan un "informe gráfico" en que tratan sucesivamente de la conquista, la fundación del Incario por Pachacutec, las grandezas del Incario en su arte y su tecnología, economía y fiestas rituales, con atención especial al culto mortuorio.

Julien, Catherine. Un entierro tardío del cerro Azoguini, Puno. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1984, Vol. 2; No 18; pp.65-88.
En 1976 fueron exhumados accidentalmente los restos de un individuo junto a sus ofrendas fúnebres, cerca del cerro Azoguini, en Puno. Proporcionan abundante información sobre las condiciones socio-culturales pre-hispánicas. La autora hace una relación del material cerámico con la secuencia cerámica hallada en Hatunqolla, a 30 Km. de Puno y sostiene que varios rasgos estilísticos la vinculan a la Fase 3 de esta última. Analiza los elementos hallados en Azoguini y su Patrón de Asociación, y concluye afirmando que la localización del entierro Azoguini ayuda a ubicar el límite de las provincias Qolla y Lupaca durante el tiempo en que el área era parte del Imperio Inca.

Kaulicke, Peter. Contextos funerarios de Ancón. Esbozo de la síntesis analítica. LIMA: PUCP, 1997, 123 p.
Inicialmente, el autor entrega información detallada respecto a la ubicación geográfica para identificar el territorio de Ancón. Además plantea la ubicación cronológica y general de la necrópolis, para llegar posteriormente al estudio de las estructuras funerarias, el tratamiento del difunto, los objetos asociados, los aspectos sociales, económicos y el carácter histórico general.

Kaulicke, Peter. La muerte del inca.. Aproximaciones a los ritos funerarios y la escatología inca. en: Etnohistoria. LIMA: PUCP; 1998, Vol. 3; pp.134-171.
Expone que las referencias de los cronistas sobre estos ritos y su mitología son reiterativas en estereotipos. Analiza en Garcilaso los roles del inca en vida (ordenador, constructor, renovador, cazador); y en Betanzos los relatos de la muerte de incas y opositores, señalando la necesidad del recuerdo del inca y del olvido de los otros. Concluye que el ritual del inca muerto en sus tres representaciones pretende: mantener, junto con el Sol, el orden universal en los tres mundos: con su cuerpo en el ukupacha, con su "bulto" o huauqui en el acapacha, con su illapa en el alajpacha.

Kaulicke, Peter. La muerte en el antiguo Perú. Contextos y conceptos funerarios: una introducción. en: Boletín de Arqueología. PUCP. LIMA: PUCP; 1997, Vol. 1; pp.7-54.
Como introducción al tema, el autor discute las fuentes bibliográficas (desde el siglo XVI). Luego presenta una metodología para análisis e interpretación y una síntesis de las evidencias y su significado, todo ello a partir de 6 períodos (Arcaico, Formativo, Desarrollo regionales, Horizonte Medio, Tardío y Tardío Inca) y 6 zonas (Costa Norte, Central y Sur; Sierra Norte, Central y Sur). Agrega una bibliografía de 244 títulos.

Mac Cormack, Sabine. Ritual, conflicto y comunidad en el Perú colonial temprano. en: Moreno Yánez, Segundo y Salomón, Frank. Comp. Reproducción y transformación de las sociedades andinas. Siglos XVI-XX. QUITO: Abya-Yala, 1991, Vol. I; pp.47-67.
El trabajo apunta a señalar cómo bajo presión política e ideológica, el régimen hispánico comienza a reestructurar el rito andino; en especial -el descrito aquí- el rito mortuorio-procesional que se efectuaba varias fechas al año, por una ceremonia de clara referencia alegórica a los elementos cristianos.

Marzal, Manuel. El mundo religioso de Urcos. Un estudio de antropología religiosa y de pastoral campesina de los Andes. CUSCO - PERU: IPA, 1971, 570 p.
Estudio de la religiosidad andina de Urcos (Cusco, Perú), con el interés de ajustar la pastoral andina católica. La parroquia de Urcos y sus cinco pueblos es investigada en cuanto a: población, migración, economía, grupos étnicos; luego, considera temas de pastoral, cosmovisión, imagen de Dios y los santos, ritual mortuorio, sacramentos, fiestas y peregrinajes, culto autóctono; finalmente, interpreta y evalúa la religiosidad.

Mazet, Claude. Mourir à Lima au XVIIIe siècle: les ethnies et la mort. en: Ibero-Amerikanisches Archiv. BERLIN: Ibero-Amerikanisches Institut; 1985, Vol. 11; No 2; pp.127-170.
El artículo indica, con apoyo de datos estadísticos, la magnitud de la muerte en la población de Lima en el siglo XVIII, sobre todo con las sucesivas catástrofes (terremoto de 1746, epidemias en 1762) y señala cómo las etnias radicadas en las urbes las enfrentaron.

Mazet, Claude. Mourir à Lima au XVIIIe siècle: les tendences de la mort. en: Ibero-Amerikanisches Archiv. BERLIN: Ibero-Amerikanisches Institut; 1985, Vol. 11; No 1; pp.83-126.
La investigación tiene como base principal el análisis de los registros parroquiales de defunciones de la ciudad de Lima en el s. XVIII. Después de una introducción sobre metodología, con crítica de las fuentes, el autor intenta mostrar el ataque selectivo de la muerte en el tiempo -según las estaciones, según los años- en el medio urbano. En éste, interesa graficar los ritmos de la muerte y de qué modo se distinguen en esto las diferentes parroquias. Analiza también algunas tendencias particulares, como las de los esclavos negros y la reducción india de Cercado.

Mendoza Cruz, Santiago. Celebraciones de la muerte. en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU: IDEA; 1997, Vol. 2; No 56; pp.4-16.
Describe el ritual mortuorio entre los aymaras de Puno, considerando agonía, velorio, lavatorio, aniversario, 1-2 de noviembre y el funeral de niños.

Motta Zamalloa, Edmundo. La "tumba": ritos y representación cosmológica aymara. en: Ciencia y Desarrollo. Revista del Consejo de Investigación. TACNA - PERU: COIN-UNJBG; 1995, No 1; pp.68-76.
El texto examina las actuales expresiones rituales e iconográficas que la población aymara ha conservado también en Tarata (Tacna-Perú), lo que corresponde a una antigua práctica en el modo de tratar a los muertos.

Museo Chileno de Arte Precolombino. Moche, señores de la muerte. SANTIAGO - CHILE: MCAP, 1990, 55 p.
Catálogo de exhibición sobre la cultura moche: sus creencias, valores y estructuras creadas en torno a los conceptos de vida y muerte.

Nelson, Andrew y Castillo, Luis Jaime. Huesos a la deriva. Tafonomía y tratamiento funerario en entierros mochica tardío de San José de Moro. en: Boletín de Arqueología. PUCP. LIMA: PUCP; 1997, Vol. 1; pp.137-163.
Los autores estudian una muestra de tumbas mochica (450-750 AD), con pruebas de desarticulación que es efecto de visitas y rituales post-mortem; los restos humanos dan prueba de culto y manipulación ritual pre-entierro, los cuerpos fueron momificados para poder transportarlos por grandes distancias. Estos datos señalan sobre las prácticas funerarias mochicas.

Ochoa Villanueva, Víctor. Entierro y ritos a los difuntos. en: Boletín Ocasional del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1975, No 27; pp.1-20.
Descripción de ceremonias rituales de entierro a los difuntos en la comunidad aymara (Perú). Relata el desarrollo del entierro y la octava (ocho días después del entierro).

Onofre Mamani, Luperio David. Alma imaña. Rituales mortuorios andinos en las zonas rurales aymaras de Puno circunlacustre (Perú). en: Kessel, Juan van. Red. Los vivos y los muertos. Duelo y ritual mortuorio en los Andes. IQUIQUE - CHILE: IECTA, 1999, pp.45-63.
Detalla e interpreta los presagios de la muerte, las últimas palabras del moribundo y la preparación del funeral; la exposición del muerto, el velorio, el entierro y el papel de los parientes y acompañantes en los funerales; el significado del duelo, la disposición de las propiedades del muerto, las fiestas mortuorias, las visitas a las tumbas y la relación entre los vivos y los muertos.

Palacios Ríos, Félix. Muerte en los Andes: estructura social y ritual entre los pastores aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1983, Vol. 2; No 13; pp.48-65.
Ante la escasez de descripciones y estudios sobre rituales aymaras de muerte, el autor quiere contribuir a la comprensión de este fenómeno con el relato de un pastor de 70 años de edad, de la comunidad de Chichillapi (1975). Hace una descripción de la comunidad, transcribe el relato del informante, que se refiere a los presagios de muerte y al proceso de enterramiento. Concluye con un análisis del complejo ritual, enfatizando las estructuras simbólicas.

Peters, Ann. Funerary regalia and institutions of leadership in Paracas and Topara. en: Chungará. ARICA - CHILE: UTA; 2000, Vol. 32; No 2; pp.245-252.
La transición entre el Formativo y el Periodo de los Desarrollos Regionales, en la costa sur de los Andes centrales, se define por la interacción de dos sociedades vecinas asociadas con las tradiciones cerámicas Paracas y Topará, y el desarrollo de la cerámica Nasca. Un estudio de unidades de entierro de los tres complejos funerarios de Paracas Cavernas, Paracas Necrópolis y Ocucaje demuestra una relación compleja de influencia mutua entre aproximadamente el 200 a.C. y el 200 d.C. La autora intenta aclarar la índole de ese intercambio. Afirma tener evidencias de una institución de liderazgo social, político y religioso que podría explicar las interacciones multiétnicas del periodo.

Reichlen, Henry. Fêtes, dances et rites des indiens de Cajamarca, Pérou. en: Journal de la Société des Américanistes. PARIS: Musée de l'Homme; 1953, Vol. 42; pp.391-413.
Apuntes etnográficos sobre fiestas, bailes y rituales de Cajamarca, que describen las fiestas patronales, con atención especial a la fiesta de la Virgen Natividad (8 de Septiembre). Se agregan apuntes sobre el primer corte de pelo y de las uñas, y las costumbres y ritos fúnebres.

Salomón, Frank. Culto a los ancestros y resistencia frente al Estado en Arequipa entre los años 1748 y 1754. en: Stern, Steve. Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX. LIMA: IEP, 1990, pp.148-163.
El autor analiza documentos judiciales de Arequipa, que iluminan la ideología popular en el período previo a la rebelión de Tupac Amaru. Detecta el papel de las creencias (especialmente el culto a los antepasados), en la legitimación de las elites indias mercantiles. Concluye que en la gran rebelión, indios de Arequipa defendieron la fragmentación étnica estructurada y altamente identificadora.

Sánchez, Josué y otros. La muerte en chongos. en: Churmichasun. HUANCAYO - PERU: IEA; 1977, No 4 - 5; pp.33-42.
El trabajo es una aproximación a la percepción, práctica y disposición de la población indígena de Chongos Altos (comunidad campesina de Huancayo), en torno a la muerte.

Squier, George. Pachacamac. en: Ravines, Rogger. Comp. Pachacamac. Santuario universal. LIMA: Los Pinos, 1998, pp.69-76.
El autor fue el primero en ocuparse de la arqueología del Perú, y en este texto describe las ruinas del templo y del despojo de que fuera objeto por Pizarro, además de costumbres y rituales antiguos. Incluye un plano del templo.

Vreeland, James. Prácticas mortuorias andinas. en: Matos Mendieta, Ramiro. Ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA: Ramiro Matos, 1977, Vol. III; pp.141-154.
Reconstrucción de los patrones prehispánicos funerarios en la costa peruana, con un enfoque especial sobre el problema de los posibles agentes de preservación o momificación de los restos humanos y evaluación del rol del tejido dentro del culto a los muertos.

Zapata Rodríguez, Julinho. Arquitectura y contextos funerarios wari en Batán Urqu, Cusco. en: Boletín de Arqueología. PUCP. LIMA: PUCP; 1997, Vol. 1; pp.165-206.
Este sitio, de ocupación continua desde el Formativo hasta la Conquista, muestra construcciones funerarias especiales durante el Horizonte medio en forma de patio rectangular y cercado por un muro. Se describe arquitectura y organización especial, posición de los individuos y los objetos asociados.



puerta



NOTA: El resumen de cada uno de estos libros o artículos se encuentran en la Base de Datos de la BIBLIOTECA, ya sea en Archivo de Libros o Archivo de Revistas.