Ayllukunapi ch’ampay ch’uyanchayta sayarichiy Juan Revollo Valencia |
||||
EN QUECHUA |
||||
Ayllu llaqtakunapi ch’ampay ch’uyanchayta sayarichinapaqqa, ñawpaqtaqa, suyukunataraqmin sayarichina kanman. Musuq Mama Kamachiy ñapis riqsichikusqantawanqa machkhakunamin kunanqa imaynamanta apaykachakuyninpiñataq thatkimuspa kachkanku, chay ukhupitaq Chakra chanta Ayllu llaqtakunap ch’ampay ch’uyanchayninmanta parlaqmin kachkan, maytataqcha kamachiyman uqharikuspa karqa, jinamanta ayllu llaqtakuna chay ch’ampay ch’uyanchayninkuta kuraqkunankuwan apaykachanankupaq, maychus kawsayninkumanjina, ruwayninkumanjina, puriyninkumanjina chanta ñawpa yachayninkumanjina ima. Ayllu llaqtakunapi machkha chhika thatkiykuna kaqkunamin mana pakasqa kayta atinkumanchu ch’ampay ch’uyanchaymanta parlakuchkaspaqa, imaptinchus imayna layamanta ch’ampaykuna ch’uyanchakusqanqa mana kay jallp’akunapi thatkiykunata riqsiqkunaraykumin millay simiman churasqa karqa, maychus ch’ampay ch’uyanchay Santa Inquisición pachakunapi apaykachakurqa chayri wakkunawan imapis. Jinallamantataq kay jallp’akunap ch’ampay ch’uyanchayninkutaqa kamachiykunapipis qhisachakullarqataq, Bolivia kamachiykunaqa manamin ayllukunap ch’uyanchayninkutaqa jap’iqarqachu, mana riqsiqarqachu, chayraykutaq pakayllapi kawsaspa karqa, Justicia Ordinariamanta karupi apaykachakuspa, maypicha ichapis manaña maychus tukuyninpichu kaspa karqa. Pikunachus ayllu ch’ampaykuna ch’uyanchaykunata jark’aqkunaqa chayri pampachaqkunaqa kay ch’ampay ch’uyanchaykuna Mama Kamachiyman churakunan kachkaptinqa manchaytamin qhapariykacharqanku, ichapis Justicia Comunitariawan pantachiskuspa, maychus runata wanchispa chayri ruphachispa ima ch’uyanchaykuna apakuqkunawan. Jinapis Ayllu llaqtakunapiqa ch’ampay ch’uyanchayqa thatkiykunatamin jap’in, mana mana yachaspallaqa ruphachinchu chayri sipirpallanchu. Astawanpis kay laya ch’ampay ch’uyanchay Boliviapi apakunanpaqqa Justicia Ordinariamin kachkan, imaptinchus manamin ch’aypaykunata ch’uyamanta chayri sut’imantachu ch’uyanchan, mana utqhaytachu chayri pichus juchayuqman sayakuspa ch’uyanchan. Achkha laya yuyaykunamin imaynamanta ch’ampay ch’uyanchayta Boliviapi sayarichinamanta parlanapaqqa kanku. Kamachiqkunap yuyayninkumanjinaqa ch’ampay ch’uyanchayta sayarichinapaqqa juk Consejo Nacional de Administración de Justicia Indígena Originaria Campesina kaqtamin sayarichina kachkanman, kay yuyayqa ñapis ruwasqaña chantapis ñawpaq kaq “Encuentro Nacional de Reconstitución de Justicia Indígena Originaria Campesina” Oruro llaqtapi ruwakuqman riqsichisqa imañamin, pichus Viceministrio de Justicia Comunitaria ñisqamanta kaqrayku. Ichachus kay yuyayqa, maychus Viceministro chanta yanapaqkunan mina ñisqankumanjinaqa, manamin allinmanta ukhuncharinapaqqañachu. Chayqa ñinayan, tukuy chhiqanpipis tantakuykuna apakuchun, manamin chay Consejo Nacional de Administración de Justicia Indígena Originaria Campesina churakunanpaqqa atiyniyuqchu kanqanku, jinallataq mana imaynata yuyaykunaqa Deslinde Jurisdiccional kamachiy ruwakunanpaqpis allin qhawasqaqa kanqankuchu: jatun yuyayniyuqqa Kamachiqllamin kanqa, mana ayllukuna ukhupi runakunaqa, pikunacha ch’ampay ch’uyanchayta apaykachaqqa kanqa. Ayllu llaqtakunap qhawayninkumantapachataq ch’ampay ch’uyanchayta sayarichinapaqqa ñawpa suyukunatamin sayarichina tiyan kanman. Kayqa manamin unay pachakunaman kutiriychu chayri chay kutikunapi kawsaychu, mana: imatacha allinta jap’inaqa kaymin: manamin ayllu laya ch’ampay ch’uyanchaytaqa república laya suyukunapiqa apaykachakuyta atikunmanchu. Chayraykumin ayllu ch’ampay ch’uyanchayta sayarichinapaqqa ñawpaqtaqa ñawpa suyukunataraq sayarichinataqa mañakun, maykunachus Tawantinsuyupi kaspa karqanku. Jinapis kay mañaykunaqa manamin Kamachiqraykunqa uyarisqachu kanku, astawanpis wak tantakuykuna ruwakuspallapunimin kanqanku paykunap munayninkuta kallpachanapaq. Mama Kamachiyqa suyukunatamin allinta riqsiqan, astawanpis mana simimanta chayri república llaqtakunamanta parlaspallachu, astawanpis suyukuna unay pachakunamantapacha kaqkunamanta parlaspa: Suyuta sayarichispa, chaypitaq Aylluta, Ayllu Ch’ampay Ch’uyanchayqa sayachikuyta atikunqa.
|
||||
Reconstitución de la Justicia Indígena Originaria Juan Revollo Valencia |
||||
EN CASTELLANO |
||||
Para reconstituir la Justicia Indígena Originaria es necesario, primero, reconstituir los territorios o nacionalidades ancestrales. Luego de la aprobación y promulgación de una Nueva Constitución Política del Estado, cuyos tenores son más específicos en comparación a la anterior, los órganos ejecutores y la sociedad en sí misma vienen preocupándose en su implementación, siendo una de ellas el capítulo referido a la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina en el que se da viabilidad legislativa constitucional a que las naciones y pueblos indígena originarios puedan ejercer sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, de acuerdo a la aplicabilidad de los principios, valores culturales, normas y procedimientos propios que hayan existido desde tiempos ancestrales. Quedando así la frase “usos y costumbres” en la historia, más bien reconociendo que los pueblos indígenas y originarios vivieron y viven bajo el gobierno propio, y como tal tienen normas y procedimientos propios, tienen cultura y no solamente arte, su gobierno proviene de aquella democracia de dinámicas procedimentales en las que la resolución de conflictos es una de las prioridades tratadas, no sólo por las autoridades en gestión en muchos pueblos, sino hasta en las máximas instancias gubernamentales Indígena Originarias. Hay muchas verdades que no se pueden, y no se deben, negar al hablar sobre la vitalidad de resolución de conflictos en los territorios de los pueblos indígena originarios en la actualidad, pues las instancias, los procedimientos, las sanciones por los conflictos o comportamientos en reproche fueron negados por el concepto de justicia occidental en diferentes épocas, como la administración de la Justicia por la Iglesia y otros con el pretexto de los “Santos” en alguna época (la Santa Inquisición), etc. pero también se negó a estos procedimientos de los pueblos de estas tierras en las legislaciones; las legislación boliviana no contempló, no reconoció, a los procedimientos de solución de conflictos que ejercían estos pueblos, por tanto tuvo que mantenerse oculto o practicarse allá, a lo lejos de la Justicia Ordinaria, en donde pudo aún mantenerse ya no en su totalidad o integridad. Estos causantes y otros de la degradación de la “Justicia” Indígena Originaria han gritado de lamento cuando se estuvo tratando de constitucionalizar la Justicia indígena originaria, tratando de popularizar y estandarizar el concepto tergiversado de las Justicias de los Pueblos Indígenas y Originarios con las experiencias, en muchos casos, de los Pueblos Campesinados, con la Justicia Comunitaria (por la aplicabilidad de la sanción en forma multitudinaria pero a causa de las negativas e ilógicas de la Justicia Ordinaria) con el Linchamiento de Charles Lynch, un Juez de Virginia en EEUU, quien en el Siglo XVIII ordenó que una muchedumbre, en una forma tumultuaria, tenga la libertad de castigar, ejecutar a un sospechoso, un reo o acusados de robo, generalmente con la muerte, sin que haya habido un juicio previo o un proceso. Sin embargo, en los pueblos indígenas y originarios hay procedimientos que se cumplen, no hay una ejecución directa sin ates cumplir procedimientos o sin llegar a instancias. Más bien, el causante directo para los linchamientos registrados en Bolivia fue la Justicia Ordinaria por no resolver los conflictos de forma clara, rápida o fallando por la libertad de la persona que comete delito. Hay puntos de vista diferentes de acuerdo a los cuales el concepto de Reconstitución de la Justicia Indígena Originaria queda diversificado en Bolivia. Por ejemplo: desde el punto de vista del Gobierno hay un punto de vista de acuerdo al cual llegar a reconstituir la justicia indígena originaria es establecer estructuras que estén bajo un Consejo Nacional de Administración de Justicia Indígena Originaria Campesina, propuesta ya elaborada y presentada ante el “Encuentro Nacional de Reconstitución de Justicia Indígena Originaria Campesina”, llevado a cabo en Oruro apenas unos días atrás, por el aún Viceministerio de Justicia Comunitaria, esta propuesta, de acuerdo a las expresiones del mismo Viceministro y algunos de sus técnicos ya no es discutible. O sea, re se realicen eventos por aquí por allá, y salgan resultados que salgan no podrán ser de incidencia en las decisiones finales para establecimiento o no de un Consejo Nacional de Administración de Justicia Indígena Originaria Campesina o para la redacción de la Ley de Deslinde Jurisdiccional: la palabra final la tendrá el Gobierno, no las bases, directos beneficiarios o ejecutores de la Justicia Indígena Originaria. Por otra parte, la reconstitución, desde el punto de vista de los Pueblos Indígena Originarios, es reconstituir la territorialidad o nacionalidades ancestrales. Esto no significa volver a vivir o existir en tiempos antiguos o de acuerdo a esos tiempos, para nada: lo que pasa es que no se puede ejercer una Justicia, ni cualquier otro procedimiento indígena originario, en geografías republicanas. Esto es una de las más altas razones para reconstituir, primero, la territorialidad o nacionalidad ancestral, aquellas que existieron durante el Tawantinsuyu, antes de la llegada de los invasores. Sin embargo, estos reclamos no logran ser tomadas en cuenta por el gobierno, o el Viceministerio de Justicia Comunitaria, sino se continuarán realizando eventos para respaldar las propuestas planteadas desde el punto de vista gubernamentales, aunque la Constitución reconoce las Nacionalidades, no fundamentados en geografías simplemente lingüísticas o geografías republicanas, sino geografías políticas existentes desde tiempos atrás: con la Reconstitución del Suyu, en él el Ayllu, se podrá Reconstituir la Justicia Indígena Originaria. . |