Bibliografía sobre Educación
Los libros citados en esta bibliografía se encuentran en su totalidad en la Biblioteca Antropológica Andina, y están al servicio de académicos, estudiantes y público en general interesados en la temática. Para mayor información visite el catálogo virtual.
1. Abram, Matthias. Historia de la educación indígena en
el Ecuador. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala/PEBI,
1989, Vol. 3; No. 11; pp. 129-150.
De la época colonial destaca la falta de escuelas para indígenas,
las primeras escuelas de los frailes, la educación represiva y la
marginación de la mujer. La República, época de subyugación
indígena, vio nacer algunas escuelas para ellos, pero aculturizantes
y alienantes. Tan sólo a partir de 1930 surge un Decreto de
Educación Rural, en el que se establece algo respecto a la educación
de los indios. Hoy los pueblos indígenas organizan un sistema de
educación según sus propios criterios.
2. Abram, Matthias. Historia de la educación indígena en el Ecuador.
en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala/PEBI, 1989, Vol. 3;
No. 11; pp. 129-150.
De la época colonial destaca la falta de escuelas para indígenas, las primeras
escuelas de los frailes, la educación represiva y la marginación de la mujer. La
República, época de subyugación indígena, vio nacer algunas escuelas para ellos,
pero aculturizantes y alienantes. Tan sólo a partir de 1930 surge un Decreto de
Educación Rural, en el que se establece algo respecto a la educación de los
indios. Hoy los pueblos indígenas organizan un sistema de educación según sus
propios criterios.
3. Abram, Matthias. Problemas y perspectivas de la educación bilingüe
en el Ecuador. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala, 1987,
Vol. 1; No. 4; pp. 5-37.
Estudio de la educación bilingüe en la escuela primaria del Ecuador. Análisis
del modelo imperante, su pedagogía, didácticas aplicadas y la posición de los
maestros indígenas frente a la agresión cultural mestiza.
4. Aikman, Sheila. La educación indígena en Sudamérica:
interculturalidad y bilingüismo en Madre de Dios, Perú. LIMA; IEP, 2003, 284
p.
La autora presenta un estudio etnográfico de los cambios y procesos educativos
que han afectado al pueblo Arakmbut de la Amazonia peruana. El estudio está
enmarcado dentro de una revisión más amplia de las políticas gubernamentales en
educación en diferentes países latinoamericanos. La autora analiza la
experiencia arakmbut en lo referente a la educación formal, observándose la
actitud indígena hacia la escuela y sus reacciones ante la introducción de la
alfabetización bilingüe. La educación intercultural basada en un modelo escolar
bilingüe promueve las prácticas de aprendizaje indígena y la reproducción de la
identidad arakmbut.
5. Alaperrine - Bouyer, Monique. La educación de las elites indígenas
en el Perú colonial. LIMA; IEP/IFEA/PUCP, 2007, 345 p.
La autora examina el desarrollo y funcionar de los colegios de cacique en el
contexto de la situación incómoda de la nobleza inca bajo la administración
colonial, entre lealtad con los indígenas y compromiso con la autoridad
colonial. Expone la fundación de los primeros colegios en Lima y Cuzco y el
papel de los jesuitas y su función en la política del poder colonial; la
administración de los colegios, los colegiales, la enseñanza, la pedagogía y los
destinos de colegiales. Expone también, los colegios administrados fuera de la
esfera de los jesuitas: la educación de las hijas de caciques, expulsión de los
jesuitas bajo el virrey Amat, el consecuente cambio del régimen de sus colegios
y la pérdida de su excelencia.
6. Alaperrine - Bouyer, Monique. Enseñanza y pedagogía de los jesuitas
en los colegios para hijos de caciques (siglo XVII). en: Marzal Fuentes,
Manuel M. y Bacigalupo, Luis E. ed. Los jesuitas y la modernidad en Iberoamérica
1549 - 1773. LIMA; IFEA/PUCP/UP, 2007, pp. 270-298.
Estudia la pedagogía de los jesuitas y expone la forma y el contenido de su
enseñanza. Explica su objetivo: la formación de la elite indígena al servicio de
la evangelización y de los intereses de la Corona; transformar bárbaros en
hombres. Señala una ambigüedad en su política educativa entre su intención de
ponerse al servicio de los más desfavorecidos, y su compromiso con la sociedad
colonial.
7. Alavi Mamani, Zacarias. El colonialismo lingüístico y educativo en
Bolivia. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, No. 485;
pp. 1-18.
El autor presenta su revisión crítica al manejo del multilingüismo por parte del
Estado y de la Iglesia, desde la Colonia, durante la República y hasta en la
actualidad en la política subyacente al Plan Nacional de Alfabetización y
Educación Popular. Acusa la administración pública que perdura el colonialismo
lingüístico y educativo, basado en un racismo criollo y marcado de
discriminación, marginación e intolerancia. Insiste en una estrategia defensiva
de decolonización lingüístico y educativo.
8. Albó Corrons, Xavier. Bolivia plurilingüe: guía para planificadores
y educadores. LA PAZ; CIPCA, 1995, 246 p.
Entrega una visión demográfica y sociolingüística de las minorías étnicas de
Bolivia, un panorama de las ciudades plurilingües y un breve estudio acerca de
la educación intercultural bilingüe puesta en marcha en dichas áreas.
9. Albó Corrons, Xavier. Desafíos de la Bolivia plurilingüe.
QUITO; MS, 1997, 15 p.
Presenta los rasgos más sobresalientes de un estudio de análisis
sociolingüístico, en el cual detalla 40 situaciones distintas del país. Se
sugieren políticas diferenciadas de educación intercultural bilingüe.
10. Albó Corrons, Xavier. Educando en la diferencia. LA PAZ;
CIPCA/UNICEF, 2002, 264 p.
Este texto se dirige a los planificadores, ejecutores y acompañantes del proceso
educativo en su sentido amplio, sean o no parte del Estado o del personal
docente y administrativo. No es un texto pensado para los teóricos sino para los
operadores. Este texto proporciona elementos sustantivos que enriquecen y dan
vitalidad a los debates y reflexiones que surgen del tema y a la vez reafirma
pragmáticamente la dirección para llegar a ser iguales aunque diferentes.
11. Albó Corrons, Xavier. El rol de la lengua en una pedagogía activa
renovada. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1986, Vol. 2;
No. 23; pp. 40-53.
Se propone delinear una metodología lingüístico-educativa renovada y adaptada a
las peculiaridades pluriculturales de la población rural boliviana, en educación
tanto formal como no-formal. "Pedagogía liberadora" es el principio fundamental,
en el sentido de permitir la expresión de la individualidad. Y el instrumento
más decisivo en la metodología ha de ser el idioma, en sus múltiples usos y
dimensiones. Analiza diversos aspectos del habla entendida como medio de este
tipo de pedagogía.
12. Albó Corrons, Xavier. Idiomas, escuelas y radios en Bolivia.
SUCRE - BOLIVIA; UNITAS, 1981, 74 p.
Analiza la dinámica sociolingüística de Bolivia, ofrece datos sobre la
radiofonía y la introducción de programas de expresión de los grupos dominados.
13. Albó Corrons, Xavier y Anaya, Amalia. La audacia de la educación
intercultural y bilingüe en Bolivia. en: Revista Andina. CUSCO - PERU; CBC,
2004, No. 38; pp. 281-292.
Partiendo de una apreciación estadística, histórica el autor expone las
políticas y medidas tomadas por organizaciones campesino - indígenas y el
gobierno en la educación intercultural bilingüe en Bolivia, los retos de
ejecución que ello implica, los resultados logrados, la formación docente y la
importancia que representa la cooperación internacional.
14. Albó Corrons, Xavier y Anaya, Amalia. Niños alegres, libres,
expresivos; la audacia de la educación intercultural bilingüe en Bolivia. LA
PAZ; CIPCA, 2003, 282 p.
Los autores evalúan la marcha del programa de la Educación Intercultural
Bilingüe (EIB) en Bolivia - en efecto de la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño de la ONU (1989) y la ley de la Reforma Educativa de Bolivia
(1994). Después de un resumen de los antecedentes históricos del EIB, presentan
la implementación y la puesta en marcha del programa. Luego relatan sus éxitos y
fracasos hasta 2003. Finalmente sugieren áreas y aspectos a considerar para la
consolidación del programa.
15. Almeida, Ileana y otros. Lengua y cultura en el Ecuador.
OTAVALO - ECUADOR; IOA, 1979, 342 p.
El relegamiento económico, social y cultural de la población indígena en un
estudio (1979) sobre Ecuador, como país pluricultural y plurilingüe; a través de
los temas: la nacionalidad quechua, las estructuras del poder y prestigio
lingüístico, el bilingüismo quechua-castellano y la problemática educacional
rural.
16. Alvarez Ticuna, Juan . Chile: experiencias de educación étnica.
en: González, Daniel. Etnias, educación y cultura. LA PAZ; Nueva Sociedad, 1991,
pp. 141-148.
Panorámica de lo que es la educación bilingüe intercultural en Chile. El autor
narra su experiencia educacional no formal en el Altiplano de la I región, en el
poblado de Lirima.
17. Alvarez Ticuna, Juan. Educación para el desarrollo andino: una
propuesta curricular bicultural para las escuelas aymaras de Tarapacá.
IQUIQUE - CHILE; CREAR, 1987, 123 p.
Conjunto de programas escolares para la escuela básica andina de Chile, diseñado
y practicado por un profesor andino. Propone una alternativa más acorde con la
cultura aymara de la región que los programas del Ministerio de Educación
chileno.
18. Alvarez Ticuna, Juan. Estrategias de desarrollo andino para
Tarapacá. IQUIQUE - CHILE; IDA, 1990, 19 p.
Propone tres estrategias para el desarrollo de la cultura aymara: 1.
Revaloración de la lengua, educación, tecnología y música aymara. 2.
Vigorización del sistema económico comunitario. 3. Dinamización del sector
agropecuario.
19. Alvarez Ticuna, Juan. Por qué el gallinazo es negro. IQUIQUE -
CHILE; MS, 1996, 5 p.
Adaptación de un cuento tradicional aymara, recopilado por el autor en los
pueblos del interior de la I Región de Chile, Tarapacá y transformado a un
lenguaje habitual.
20. Alvarez Ticuna, Juan . Una alternativa educacional
bilingüe-bicultural para las comunidades aymaras del norte de Chile. en:
Musiro . ed. La visión india. Tierra, cultura, lengua, derechos humanos. LEIDEN
- HOLANDA; Musiro, 1989, pp. 468-477.
Vista la escuela como principal instrumento de alienación, de desvaloración del
mundo indígena (Chile y Perú), se propone una alternativa educativa que emerge
de la propia praxis comunitaria y forma de conciencia étnica, esbozándose un
currículo escolar de enfoque bilingüe-bicultural.
21. Amadio, Massino y López, Luis Enrique. Educación bilingüe
intercultural en América Latina. 2. LA PAZ; CIPCA, 1993, 84 p.
Ensayo de orientación bibliográfica que profundiza temáticamente en la
problemática de la educación entre la población indígena de América Latina.
22. Ames, Patricia. Educación e interculturalidad: repensando mitos,
identidades y proyectos. en: Fuller, Norma. ed. Interculturalidad y
política: desafíos y posibilidades. LIMA; IEP/PUCP, 2003, pp. 343-371.
La autora presenta dos casos contrastantes sobre las diferentes formas de
articulación de la educación en el Perú: en el caso amazónico, la educación o la
propuesta intercultural ha tenido eco y se liga a un proyecto colectivo de
reafirmación étnica; mientras que en el caso andino, la educación ha sido un
arma de integración a la cultura hegemónica y la educación bilingüe
intercultural a menudo es vista con desconfianza, por temor a recibir una
formación discriminadora o de segunda.
23. Amodio, Emanuele. Cultura. SANTIAGO - CHILE; OREALC, 1989, 135
p.
Texto de formación para el maestro bilingüe que entrega nociones generales sobre
cultura indígena; definiciones, mecanismos, elementos constitutivos y dinámicas
de cambio. El texto forma parte de un material de apoyo para la formación
docente en educación bilingüe intercultural.
24. Amodio, Emanuele. Educación, escuelas y culturas indígenas de
América Latina. QUITO; Abya-Yala, 1986, 199 p.
El libro reúne trece artículos sobre experiencias y prácticas de educación
bilingüe bicultural en Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil y Venezuela. El contexto
es la violencia y la represión cultural, el peligro a evitar es caer en
etnocentrismo. Los autores son todos agentes externos en la educación indígena.
25. Anaya, Amalia y López, Luis Enrique. Protagonismo del aprendizaje,
interculturalidad y participación social, claves para una reforma educativa.
en: Revista Unitas. LA PAZ; Salamandra, 1993, No. 11; pp. 40-50.
El artículo aporta tres ideas claves a la discusión en torno a la reforma
educativa de Bolivia: Protagonismo del aprendiz, interculturalidad en un país
multilingüe y pluricultural, y participación efectiva en la comunidad.
26. Andreani, Héctor A. Experiencias y desafíos con el quichua y los
chicos en Santiago del Estero. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA,
2008 , No. 087; pp. 1-8.
Frente a la urgente demanda de una EIB en Santiago del Estero (Argentina), este
trabajo describe las experiencias educativas de los estudiantes bilingües del 9ş
año EGB III, relacionadas con la revitalización del geolecto quichua
santiagueño. Se registra la experiencia, observaciones, proceso y recepción de
los proyectos. Elaboración de un ludolecto (ámbitos de juego rural) en dialecto
santiagueño; Folleto de prevención en quichua; Glosario informático y matemático
en quichua; Ábacos indígenas, y Juegos matemáticos en quichua destinados el EGB
I y II. Se plantean algunas propuestas programáticas tendientes a revertir la
situación diglosia del geolecto quichua respecto del español, desde la
perspectiva de revitalización y apropiación enunciativa desde los mismos
estudiantes.
27. Ansaldo, Cynthia y Avendaño, Claudia. Propuesta metodológica de
educación intercultural para educación parvularia. en: Cuadernos
Interculturales. VALPARAISO - CHILE; CEIP, 2004, Vol. 2; No. 2;
pp. 23-56.
Los autores presentan esta metodología de educación intercultural de párvulos,
especialmente ref. a historia y cultura de los pueblos indígenas. Sostienen que
el aprendizaje ref. a la diversidad cultural (base de toda educación
intercultural), debe comenzar en el aula de los párvulos. Desarrollan una
propuesta metodológica detallada con sus unidades didácticas y actividades para
niños de 2o ciclo (3-6 años) conforme las bases curriculares del
Ministerio de Educación chileno.
28. Ansión Mallet, Juan. La antropología al servicio de una educación
intercultural. en: Fuller, Norma. ed. Interculturalidad y política: desafíos
y posibilidades. LIMA; IEP/PUCP, 2003, pp. 331-341.
El autor señala que la Antropología busca aportar a una educación intercultural
que se esfuerce por formar ciudadanos dispuestos a escucharse mutuamente, a
aprender unos de otros, a valorar la interpelación de quienes construyen su
mundo de modo diferente. La Antropología contribuye también en el esfuerzo por
construir una unidad mayor y más compleja en la que las identidades no sean
ocasión de exclusiones ni de muerte, sino, por el contrario, que abran
posibilidades de enriquecimiento, de desarrollo y de libertad.
29. Ansión Mallet, Juan. Educación Intercultural; MS; Lima, PUCP,
2002. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 209;
Señala en esta conferencia la diversidad de las culturas peruanas y la
versatilidad de cada cultura. Describe esta diversidad como arma de dominación,
como problema y como ventaja. En la segunda parte Ansión analiza las relaciones
interculturales en el Perú bajo la óptica de la negociación de las diferencias,
la discriminación y la interculturalidad. Finalmente presenta las condiciones de
una educación intercultural.
30. Ansión Mallet, Juan, Gorriti, Luis Carlos, y Montoya Rojas, Rodrigo.
La escuela rural: mito, realidad y perspectivas. en: Colección Aalten.
IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 040; pp. 76-95.
El conversatorio entre los autores enfoca 3 temas: 1. El rol de la escuela
peruana considerando tanto las expectativas de los padres y de los campesinos
como las funciones que le asigna el Estado; 2. La comunidad y el mundo cultural
andino distinguiendo el conflicto o la división de funciones entre la educación
informal (en familia y comunidad) y el proceso de la educación formal; 3.
Evalúan y contraponen el impacto de la escuela en la vida comunal y el impacto
de la comunidad en la escuela.
31. Apablaza Yáñez, Verónica. coord. Cuentos del zorro, un aporte a la
educación aymara. IQUIQUE - CHILE; TER, 1993, 19 p.
Set de tres cuentos recopilados en la zona altiplánica de Isluga (Chile),
acompañado de ilustraciones de la comunidad. Edición bilingüe.
32. Apablaza Yáñez, Verónica. Educación parvularia a 4.000 m. de
altura. en: Campvs Iquique. IQUIQUE - CHILE; UNAP, 1993, Vol. 4;
No. 23; pp. 21-22.
Da cuenta de una experiencia educacional parvularia en la localidad de Ancuyo,
en el Altiplano chileno. Esta experiencia tiene carácter experimental, ya que
emplea un currículo innovador, culturalmente pertinente.
33. Apala, Pedro. Bases para un curriculum intercultural bilingüe. en: Revista Unitas. LA PAZ; PAP , 1993, No. 9; pp. 94-102.
Basado en las características de la cultura andina, el autor de esta ponencia propone los lineamientos generales que deben considerarse para la elaboración de un currículo intercultural bilingüe andino, así como sus características como sistema abierto.
34. Apala, Pedro. El bilingüismo: una aproximación a la realidad.
LA PAZ; Centro Cultural JAYMA, 1989, 26 p.
Estudio lingüístico sobre la función del lenguaje, la comunicación, el
bilingüismo, la educación bilingüe y el aprendizaje del niño bilingüe.
35. Apaza Espillico, Eliana Amparo y Espillico Mamani, Teodocia.
Oficios campesinos de la vida para la vida. en: PRATEC (Proyecto Andino de
Tecnologías Campesinas). Diálogo de saberes y escuela rural andina. LIMA;
PRATEC, 2008, pp. 125-140.
Mediante testimonios de los pobladores, el siguiente artículo aborda sobre las
actividades cotidianas del poblador aymara. Oficios campesinos que según los
padres de familia deben ser enseñados en las escuelas, tales como en la crianza
de la chacra, crianza de los animales, y como también en las comidas, en la
organicidad, en la ritualidad, en la medicina andina, etc. Al final, se describe
la elaboración de un sombrero en la escuela con la participación de los niños,
profesores y padres de familia.
36. Araya Presa, Jorge y otros. Manual de plantas y canciones aymara.
en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 344;
Se trata de ocho especies con nombre científico y vernacular: Chachakuma,
Pura-Pura, Yarita, Ñak'a T’ula, Qiñwa, Paku, Marancela y Kanchalawa. El manual
presenta un análisis etnobotánico y etnomusical de estas especies nativas del
altiplano chileno (Tarapacá), como material didáctico para la enseñanza escolar
EIB y va acompañado de un CD con canciones sobre estas plantas.
37. Arguedas, José María. Nosotros los maestros. LIMA; Horizonte,
1986, 221 p.
Selección de trabajos que permiten valorar la acción de Arguedas y su
pensamiento sobre la educación andina.
38. Arias, Pedro. La Universidad Nacional del Altiplano (Puno) en la
formación del capital intelectual en educación bilingüe intercultural. en:
Zariquiey, Roberto. ed. Actas del V Congreso Latinoamericano de Educación
Intercultural Bilingüe "realidad multilingüe y desafío intercultural;
ciudadanía, cultura y educación". LIMA; PUCP, 2003, pp. 501-517.
El autor realiza una caracterización a grandes rasgos de la situación
sociocultural y lingüística del Perú para adentrarse en describir el sistema
educativo. Indica que la escuela que representa al Estado ha fracasado y sigue
fracasando; en cambio, el mundo andino, como corporación, en su desempeño
demostró ser más eficiente. Si bien se ha implementado el enfoque EBI, el
profesor aun no ha logrado desarrollar sus capacidades como docente, por eso la
EBI tampoco se podría considerar como una solución, sino que la política
educativa del gobierno debe tender a una transformación radical en todos los
niveles.
39. Arnold, Denise Y. y Yapita Moya, Juan de Dios. El rincón de las
cabezas. Luchas textuales, educación y tierras en los Andes. LA PAZ;
ILCA/UMSA, 2000, 490 p.
El libro está dividido en tres partes. En la primera, "Luchas textuales", se
abre un marco histórico para situar la lucha textual actual en las áreas
rurales, promulgada por la ley de Reforma Educativa. En la segunda parte, "El
rincón de las cabezas", se repiensa la escuela, según los criterios de una
historia andina de la relación comunidad-Estado, según el pensamiento de los
comunarios aymara del lugar de estudio. En la última parte, "Los textos andinos
y su interpretación", se comparan los modos de comprender e interpretar los
textos propios, de parte de la población andina, con las maneras de
reinterpretar las nuevas prácticas textuales en su contorno cultural occidental.
40. Arnold, Simón Pedro. Jesús y la experiencia de la juventud; una
perspectiva andina. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2005,
No. 215; pp. 7-25.
En el contexto de la Memoria del XV Encuentro “Teología y Pastoral Andina”
(Sicuani, 2005), esta conferencia presenta basado en los Evangelios, a Jesús
como joven en busca de futuro, inquietante y paradójico, rodeado de amigos, y
como joven asesinado. Luego expone su relación con los jóvenes: de ternura, con
postura de amigo entrañable y exigente, indicando cómo aprender a ser hijos en
la Escuela del Padre. Finalmente agrega sustanciales inferencias para la
teología andina.
41. Arratia Jiménez, Marina. Educación y mercado: los ciclos de
regeneración de vida en culturas agro-céntricas y sus desencuentros con la
escuela. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2003, No. 783;
pp. 1-26.
El presente estudio aborda los ciclos regenerativos de la vida y el
funcionamiento de la escuela en Raqaypampa, (Cochabamba - Bolivia). Analiza su
economía de crianza (ciclo agropecuario), la educación informal tradicional
(socialización en la comunidad) y el conflicto con la educación formal
(escuela). En base a la reacción de la comunidad el presente artículo llega a
concluir que la demanda de los pobladores es una educación propia, y la
necesidad de adecuar la época de funcionamiento de la escuela al modo y ritmos
de vida que ellos manejan.
42. Arratia Jiménez, Marina. Educación y mercado: los ciclos de
regeneración de vida en culturas agrocéntricas y sus desencuentros con la
escuela. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 565;
Expone que la reforma educacional EIB en Bolivia carece de flexibilidad en el
punto del calendario escolar, mientras las comunidades rurales insisten en
adaptar los calendarios al ciclo agrícola. Sus protestas a calendario oficial
obedecen a: demandas prácticas (adecuar las épocas de funcionamiento de la
escuela a la disponibilidad de tiempo de los niños los que deben colaborar en la
siembra y la cosecha), y demandas estratégicas (adecuar el calendario de la
escuela para reivindicar otros espacios de aprendizaje de los niños, impartidos
por la familia en la chacra y en la casa, para revitalizar la cultura local.
43. Arratia Jiménez, Marina. Wata Muyuy: ciclos de vida en culturas
agrocéntricas y tiempos de la escuela; una aproximación sobre gestión educativa
e interculturalidad en un distrito quechua de Bolivia. en: Colección Aalten.
IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 596;
Expone los antecedentes teóricos de esta tesis de grado en asunto de gestión
educativa y reforma educacional, seguidos por los antecedentes geográficos,
históricos y económicos y culturales del distrito de Raqaypampa, (Cochabamba,
Bol.), locación de esta investigación. Concluye que la reforma educacional la
Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Bolivia carece de flexibilidad en el
punto del calendario escolar, mientras las comunidades rurales insisten en
adaptar los calendarios al ciclo agrícola. Sus protestas a calendario oficial
obedecen a: demandas prácticas (adecuar las épocas de funcionamiento de la
escuela a la disponibilidad de tiempo de los niños los que deben colaborar en la
siembre y la cosecha), y demandas estratégicas (adecuar el calendario de la
escuela para reivindicar otros espacios de aprendizaje de los niños, impartidos
por la familia en la chacra y en la casa, para revitalizar la cultura local.
44. Arratia Jiménez, Marina. Wata Muyuy: ciclos de vida en culturas
agrocéntricas y tiempos de la escuela; una aproximación sobre gestión educativa
e interculturalidad en un distrito quechua de Bolivia. en: Colección Aalten.
IQUIQUE - CHILE; IECTA, Vol. 1; No. 602;
Expone los antecedentes teóricos de esta tesis de grado en asunto de gestión
educativa y reforma educacional, seguidos por los antecedentes geográficos,
históricos y económicos y culturales del distrito de Raqaypampa, (Cochabamba,
Bol.), locación de esta investigación. Concluye que la reforma educacional la
Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Bolivia carece de flexibilidad en el
punto del calendario escolar, mientras las comunidades rurales insisten en
adaptar los calendarios al ciclo agrícola. Sus protestas a calendario oficial
obedecen a: demandas prácticas (adecuar las épocas de funcionamiento de la
escuela a la disponibilidad de tiempo de los niños los que deben colaborar en la
siembra y la cosecha), y demandas estratégicas (adecuar el calendario de la
escuela para reivindicar otros espacios de aprendizaje de los niños, impartidos
por la familia en la chacra y en la casa, para revitalizar la cultura local.
45. Arratia Jiménez, Marina. Wata Muyuy: ciclos de vida en culturas
agrocéntricas y tiempos de la escuela; una aproximación sobre gestión educativa
e interculturalidad en un distrito quechua de Bolivia. en: Colección Aalten.
IQUIQUE - CHILE; IECTA, Vol. 2; No. 603;
Expone los antecedentes teóricos de esta tesis de grado en asunto de gestión
educativa y reforma educacional, seguidos por los antecedentes geográficos,
históricos y económicos y culturales del distrito de Raqaypampa, (Cochabamba,
Bol.), locación de esta investigación. Concluye que la reforma educacional la
Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Bolivia carece de flexibilidad en el
punto del calendario escolar, mientras las comunidades rurales insisten en
adaptar los calendarios al ciclo agrícola. Sus protestas a calendario oficial
obedecen a: demandas prácticas (adecuar las épocas de funcionamiento de la
escuela a la disponibilidad de tiempo de los niños los que deben colaborar en la
siembra y la cosecha), y demandas estratégicas (adecuar el calendario de la
escuela para reivindicar otros espacios de aprendizaje de los niños, impartidos
por la familia en la chacra y en la casa, para revitalizar la cultura local.
46. Arratia, María Inés. ¿Cómo transformar una escuela
asimilante en una escuela pertinente?: un proyecto piloto en Chile. en:
Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 400;
La autora presenta una experiencia piloto en el norte de Chile. Su ponencia
presenta una reflexión acerca de la posibilidad de forjar naciones
pluriculturales en Latinoamérica, y del rol que le cabe a la escuela en la
formación de nuevas generaciones con identidad propia, para que se respeten y
valoren las diversas culturas aborígenes, que constituyen su patrimonio
cultural. Se postula una definición amplia, flexible y dinámica del concepto de
cultura, y del rol de la historia en la construcción de patrones poco favorables
hacia las minorías indígenas. Se presenta el caso aymara, a modo de estimular un
nuevo entendimiento histórico de las relaciones interculturales.
47. Arratia Torrez, Vidal Celedonio. Primero identidad cultural,
después la EIB; Concepciones sobre las lenguas y las culturas originarias en
tres unidades educativas de la ciudad de Cochabamba. en: Colección Aalten.
IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2004, No. 100; pp. 1-194.
El autor presenta los resultados de su investigación de tesis sobre la EIB (y el
uso de la lengua) en tres colegios de Cochabamba: uno bilingüe, otro trilingüe,
otro monolingüe. Registra el parecer de: alumnos, sus padres y sus profesores.
Los estudiantes rechazan el uso del idioma nativo en ambiente urbano, pero
padres y estudiantes lo practican en la vida diaria (de casa y trabajo, en
rituales y fiestas). Señala que la enseñanza del quechua se realiza desde antes
de la promulgación de la Reforma Educativa. Pero esta enseñanza no satisface las
expectativas de comunicación que tienen los estudiantes. El método de la
enseñanza del quechua es similar para la enseñanza de lenguas extranjeras.
48. Asociación de Profesionales y Técnicos Mapuches. ed. Proyecto.
Diseño de las bases políticas y sociales de la educación intercultural bilingüe.
TEMUCO - CHILE; APROTEMA, 1995, 43 p.
Documento técnico que sintetiza las propuestas en E.I.B., generadas en las
convenciones de los pueblos indígenas de Chile.
49. Asociación Savia Andina Pukará - Puno. Educación e
interculturalidad en un contexto comunal. en: PRATEC (Proyecto Andino de
Tecnologías Campesinas). Iskay yachay. Dos saberes. LIMA; PRATEC, 2005, pp.
63-75.
El presente trabajo aborda el problema de la educación en Pukará. Una educación
que en un principio se fue afianzando, pero que en la actualidad es cuestionada,
porque se convirtió en un espacio donde se da la pérdida del respeto y la
identidad. Indica que antes la enseñanza partía de las decisiones del profesor,
sin mucha injerencia de los modelos pedagógicos y con respeto por los patrones
culturales locales. En la actualidad, los nuevos profesores se apegan a las
estructuras curriculares de una realidad distinta a la local.
50. Asociación URPICHALLAY. Propuesta educativa intercultural.
Inserción del saber local al currículo. en: PRATEC (Proyecto Andino de
Tecnologías Campesinas). Calendario agrofestivo en comunidades y escuela. LIMA;
PRATEC, 2006, pp. 115-132.
El presente artículo es una propuesta educativa intercultural para la
incorporación de los saberes andinos al currículo educativo. Después de
fundamentar la manera de aprender de los niños andinos, se brinda una
orientación de la propuesta curricular mediante el análisis de algunos
lineamientos, así como de interculturalidad, política educativa y afirmación
cultural. Al final, se describe la denominada estructura curricular
diversificada.
51. Avalos Tapia, Juan y otros. Diagnosis de la realidad educacional
de los adultos de Putre. Volumen I. ARICA - CHILE; UTA, 1975, 169 p.
Investigación socioeducacional orientada a diagnosticar la realidad concreta de
los adultos de Putre, comunidad precordillerana ubicada a pocos kilómetros de la
frontera peruano-boliviana. Se buscaba recabar antecedentes para un proyecto de
unidades operativas programado por el Gobierno, así como información para la
elaboración de un currículo coherente con las necesidades e intereses de los
lugareños. Las áreas sondeadas fueron: educación, capacitación, esparcimiento,
salud, nivel económico y participación social, con sus variables generales de
logros, necesidades, aspiraciones y expectativas.
52. Avalos Tapia, Juan y otros. Diagnosis de la realidad educacional
de los adultos de Putre. Volumen II. ARICA - CHILE; UTA, 1975, 135 p.
Investigación socioeducacional orientada a diagnosticar la realidad concreta de
los adultos de Putre, comunidad precordillerana ubicada a pocos kilómetros de la
frontera peruano-boliviana. Se buscaba recabar antecedentes para un proyecto de
unidades operativas programado por el Gobierno, así como información para la
elaboración de un currículo coherente con las necesidades e intereses de los
lugareños. Las áreas sondeadas fueron: educación, capacitación, esparcimiento,
salud, nivel económico y participación social, con sus variables generales de
logros, necesidades, aspiraciones y expectativas.
53. Ballón Aguirre, Enrique. Contenidos etnográficos y culturales en
la educación bilingüe. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1987, Vol.
19; No. 29 - 30; pp. 309-329.
Estudio lingüístico en el campo semántico general de las lenguas peruanas, en
correlación con las culturas a las que se vincula y la articulación con un
sistema bilingüe.
54. Ballón Aguirre, Enrique. La dentera multilingüe e intercultural en
las sociedades andinas (conflicto de lengua, habla y escritura). en: Revista
Andina. CUSCO - PERU; CBC, 2009, No. 49; pp. 135-164.
En el presente artículo se exponen críticamente los aportes de una obra
fundamental de sociolingüística andina: Por los linderos de la lengua.
Ideología lingüística en los Andes de R. Howard. Se discuten, además, sus
proyecciones para el futuro de las investigaciones en dicha materia.
55. Barletti, José. Hagamos la historia de nuestra comunidad; Lima,
Oficina de Coordinación para el Desarrollo Educativo Rural, (OCDER), 2002.
en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 209;
Presenta un tema y un mecanismo programático para la EIB. Expone la importancia
d rescatar la historia de la comunidad en el contexto de la socialización
intercultural y bilingüe del niño. Señala los acontecimientos del pasado que se
debe rescatar: doblamiento, naturaleza, producción y comercialización,
transporte y comunicación, organización e instituciones, educación y salud,
celebraciones y diversiones. Finaliza con una dedicatoria para organizar las
diferentes tareas de los alumnos.
56. Barrientos Ignacio, Felix. Chipaya, reliquia viviente. ORURO -
BOLIVIA; FBI, 1990, 126 p.
Estudio monográfico del pueblo de Chipaya, prov. Atahuallpa, Dpto. Oruro,
Bolivia. La primera parte es una descripción del sistema de enseñanza en la
escuela nacional de Chipaya, que para el autor (prof. primaria), es la base del
desarrollo de este pueblo.
57. Bello Maldonado, Alvaro. Etnodesarrollo y políticas públicas: el
programa de becas indígenas para la educación superior. en: Bello Maldonado,
Alvaro y otros. Pueblos indígenas. Educación y desarrollo. SANTIAGO - CHILE;
CEDM, 1997, pp. 5-56.
Contiene los principales resultados de la investigación, evaluación y análisis
del programa de becas indígenas para la educación superior de CEPI y CONADI.
58. Bello Maldonado, Alvaro y otros. Pueblos indígenas. Educación y
desarrollo. SANTIAGO - CHILE; CEDM, 1997, 201 p.
Reúne cuatro trabajos que, desde diferentes enfoques y perspectivas, abordan la
educación del mundo indígena, desde la óptica de las políticas públicas como
desde la historia. Finalmente, plantea como una contribución al necesario debate
que debe enmarcar la búsqueda de respuestas para erradicar definitivamente
cualquier forma de discriminación presente en Chile.
59. Bengoa, José. Equidad en el acceso de los pueblos indígenas a la
educación superior en Chile: comentarios. en: Colección Aalten. IQUIQUE -
CHILE; IECTA, 2007, No. 710;
A solicitud de la Fundación Equitas el autor comenta el Documento de Base
titulado “Equidad en el acceso de los Pueblos Indígenas a la Educación Superior
en Chile, desde 1990: avances, obstáculos y desafíos para la política pública”.
Responde, que el documento no considera la pregunta central ¿Cuántos estudiantes
indígenas cursan la Educación Superior (ES)? ¿Cómo ha cambiado el acceso a la ES
de los indígenas desde 1990? ¿Qué carreras o áreas de interés expresan los
jóvenes indígenas en sus decisiones de ingreso a la ES? ¿En cuáles planteles de
ES se concentran jóvenes indígenas? Observa que “Lamentablemente estas preguntas
tan relevantes no están siquiera abordadas en el estudio”. (En anexo, el Doc. De
Equitas).
60. Bernilla Carlos, Oscar y Taylor, Gerald. Yacapa. en: Boletín
del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 2000, Vol. 29;
No. 1; pp. 109-127.
El texto en quechua de Ferreñafe que aquí se presenta en tres versiones, trata
de ilustrar las diferentes etapas por las que pasa un documento de la tradición
oral desde la grabación original hasta su reformulación en texto literario apto
a ser incluido en libros escolares.
61. Biord, Horacio y otros. Pueblos indígenas y educación. en:
Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala/GTZ, 2004, No. 55; pp.
7-131.
Este número trae 5 artículos pedagógicos sobre la EIB, el bilingüismo y la
educación en la lengua materna, en los países andinos, Venezuela, México, y
Chile.
62. Bolin, Inge. Growing up in a culture of respect: child rearing in
highland Peru (Criándose en una cultura del respeto; la educación de los niños
en la Sierra del Perú). AUSTIN - USA; University of Texas, 2006, 214 p.
El autor examina la educación informal andina en una comunidad pastoril aislada
de altura. Los niños que bajan al valle para continuar estudios medios son los
alumnos mejores, más respetuosos, más sociables y mejores observadores. Descubre
el secreto de la educación tradicional que construye una sociedad de respeto con
la temprana integración del niño en la sociedad adulta y su aprendizaje por
observación e imitación.
63. Bolin, Inge. Growing up in a culture of respect: child rearing in
highland Peru (Criándose en una cultura del respeto; la educación de los niños
en la Sierra del Perú). en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No.
1042;
Se incluye solamente el prefacio y la introducción de este libro,
en que la autora aclara el enfoque central de su publicación: la ética, el
estilo y las condiciones de la educación de los niños andinos 1. en un contexto
social y económico de pobreza y 2. en un medio de comunidad o pueblo rural de
claras estructuras sociales, condiciones de vida y estrategias de sobrevivencia.
En este contexto los valores y normas de conducta social propuestos al niño se
resumen en educarlo en una cultura de respeto.
64.
Brienen, Marten. The Andean melodrama and how it reflects on bolivian
education. en: Salman, Ton y Zoomers, Annelies. ed. Imaging the Andes:
shifting margins of a marginal world. AMSTERDAN; Akasant, 2003, pp.
187-207.
Discute el concepto de ‘lo andino’ y expone que aunque se habla de ‘lo andino’
como de un todo cultural centrado en la cultura andina indígena con sus raíces
precolombinas, la tradición indígena incluye elementos criollos de ‘lo andino’.
Considera ‘lo andino’, no como una cultura indígena desde Colombia hasta el
Norte de Argentina y Chile, sino como una gran cantidad de diferentes
etnicidades. Argumenta también que ‘lo andino’ como modelo conduce fácilmente
visiones simplistas de las relaciones entre las comunidades tradicionales
andinas y su entorno modernizante. Para ilustrarlo presenta su investigación
sobre la educación indígena en Bolivia a fines del siglo XIX y en la escuela
experimental de Warisata (1931).
65.
Brienen, Marten. The clamor for schools rural education and the
development of state-community contact in highland Bolivia, 1930-1952. en:
Revista de Indias.
MADRID; CSIC, 2002, Vol.
62; No. 226; pp. 615-649.
Interpreta el avance de la educación indígena en Bolivia (1900 - 1950) a partir
de la demanda y las iniciativas de las mismas comunidades; hasta las reformas
educativas (a partir de 1931, la fundación de la escuela ayllu de Warisata), la
educación indígena era asunto netamente indígena, con un papel muy limitado del
Estado. El autor re-interpreta también el papel de la escuela de Warisata dentro
de las reformas educativas entre 1930 y 1949, sugiriendo que esta escuela fue el
instrumento primordial con que el estado supo re - integrar las escuelas
indígenas, que hasta entonces funcionaban en forma independiente.
66. Bronfenbrenner, Urie y otros. Pueblos indígenas y educación.
en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala/GTZ, 2003, No. 53;
pp. 9-126.
En este número presenta Valiente-Catter expone dos temas: 1. educación temprana
orientada al aprendizaje y, 2. la levedad de la educación intercultural
bilingüe. Se agrega el texto de la declaración de Lima sobre la EIB (2002).
67. Bustos A., Heriberto. Necesidad de un nuevo modelo de educación en
el área rural. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU; IPA, 1994, No. 98 -
99; pp. 14-13.
Se plantea para el Perú un modelo de educación rural que: a) Prepare para el
trabajo, b) Que sea una educación diferenciada en lo urbano, c) Que tenga un
referente de transferencia tecnológica, d) Que genere empleos y, e) Que propicie
una cultura democrática.
68. Büttner, Marie-Magdeleine y otros. Yanamayu ayllu 1. Ahinata
astawan, allinta kawsasunman. CUSCO - PERU; CBC, 1984, 191 p.
Es un texto en quechua que narra los acontecimientos de la comunidad Yanamayu
Ayllu (Comunidad del Río Negro), ubicado en el departamento de Puno, al interior
de un proyecto de educación bilingüe. El material se presenta como modelo de
comunidad para ser pensado y discutido por las demás comunidades andinas del
habla quechua. El libro contiene cuatro partes. La primera parte busca mejorar
la vida diaria mediante la higiene. La segunda parte trata de los alimentos en
base a los productos andinos. La tercera presenta el tratamiento con plantas
medicinales del entorno y conocidos por los comuneros. La última parte expone
las recomendaciones y consejos de un promotor de salud.
69. Büttner, Thomas Th. Chaupi lenguabi Gajushpaga: Sprache und
etnische Identität in Ekuador (Lengua e identidad étnica en Ecuador) . en:
Gleich, Utta von. ed. Indigene völker in Lateinamerika: Konfliktfaktor oder
entwicklungspotential (Pueblos indígenas en América Latina: ¿factor conflictivo
o potencial para el desarrollo? FRANKFURT - ALEMANIA; Vervuert, 1997, pp.
191-212.
El autor examina la relación entre lengua e identidad étnica y afirma que la
excepción de un solo criterio para la identidad étnica (i.c. la lengua) no se
justifica y además permite manipular los censos. Constata que si bien la lengua
es un elemento central para definir la pertenencia étnica, se necesita datos
complementarios, como la auto-identificación. Aprecia el quichua estandarizado
del Ecuador como importante recurso para la solución del conflicto étnico,
especialmente en el área educacional.
70. Büttner, Marie Magdeleine. Consideraciones lingüísticas en torno a
libros escolares en quechua puneño. en: Revista Andina. CUSCO - PERU; CBC,
1986, Vol. 4; No. 1; pp. 195-210.
Estudio referente a la adaptación de materiales educativos a la realidad
cultural y lingüística vernacular hablante.
71. Büttner, Marie-Magdeleine y Chuquimamani Valer, Nonato Rufino.
Yanamayu ayllu 2. Ahinata unuta, allin yuyaypi apaykachana. CUSCO - PERU;
CBC, 1986, 198 p.
Al igual que el primero, es un libro que trata de la comunidad de Yanamayu
Ayllu, tocando nuevos tópicos articulados fundamentalmente con el problema del
agua, pero este texto es bilingüe: Quechua-Español. Tiene cinco capítulos: El
primero, proporciona una ilustración mediante un mito (del zorro y del cuy),
sobre el agua buena y mala. El segundo expone sobre algunas recomendaciones de
dónde encontrar agua y cómo no desperdiciarla. El tercero recomienda cómo
obtener agua de la tierra o subsuelo. El cuarto, expone sobre cómo guiar el
agua, sobre la protección de las riberas del río, acequias y canales de riego.
El quinto, expone la historia de los antepasados domadores del agua, explicando
ciertas técnicas para el buen uso del agua en el agro.
72. Cabascango Terá, José Enrique. Orientaciones técnicas para la
aplicación del MOSEIB en la práctica docente. OTAVALO - ECUADOR; Ayuda en
Acción, 2003, 82 p.
El presente texto es el resultado de experiencias vividas dentro y fuera del
aula, el cual se pone a consideración de los actuales maestros el marco del
Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB). En los aspectos
pedagógicos y metodológicos se insiste sobre las bondades que ofrece el MOSEIB.
En cuanto a las didácticas se visualiza la utilización de estrategias más
adecuadas en el proceso de "inter-aprendizaje". En el aspecto administrativo se
plantea un cambio en la forma y el modo de administrar un establecimiento
educativo. En el aspecto organizativo se resalta la implementación de una
democracia participativa, mediante la constitución de gobiernos educativos
comunitarios y gobiernos estudiantiles.
73. Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique. El mundo vivo de Abya-Yala:
curso de cultura e interculturalidad. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE;
IECTA, 2011, No. 789; pp. 1-78.
El curso diseñado para educación y toma de conciencia andina entre indígenas del
Ecuador, contiene 6 unidades: 1. introducción a la colonialidad del saber en
Abya-yala y Ecuador; 2. conciencia, sabiduría, resistencia e identidad andina;
3. pachakamak hatun yachay: principios y fundamentos andinos; 4. sumak - kawsay
el paradigma aphya.yala; 5. relaciones interculturales para la construcción del
sumak - kawsay en Ecuador: la descolonización; 6. plan de vida plurinacional e
intercultural.
74. Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique. Principios y fundamentos de
la crianza andina de niños y niñas menores de cinco años en la América
Meridional. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 572;
En una visión andina de la educación como crianza para un futuro desconocido por
estar “a nuestras espaldas”, y con miras al pasado conocido e integrado en la
sabiduría tradicional del pueblo andino, el autor expone los principios de la
educación: 1. Todo es vida; 2. Sabiduría geocéntrica; 3. una cosmovisión en
términos de dualidad y reciprocidad, tiempo cíclico y trabajo-celebración; 4. la
deuda moral de la palabra dada. Como fundamentos (habilidades y saberes) propios
de la educación del niño andino menciona: el idioma y la literatura (Kichwa),
música, danza y canto, medicina y gastronomía, celebraciones y tecnología,
definida como: saber criar la vida y saber dejarse criar por la vida”.
Finalmente define la crianza intercultural complementaria.
75. Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique. Sistema de escuelas
indígenas de Cotopaxi. LATACUNGA - ECUADOR; MS, sa, 17 p.
El autor analiza el proyecto: Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC).
En primer lugar realiza un diagnóstico general sobre la situación geográfica,
social, política, económica, poblacional, educativa y religiosa. Luego, expone
sus respectivas justificaciones centrado en el desarrollo del sistema educativo.
Al final, presenta los objetivos, estrategias y actividades de dicho proyecto
orientadas a cumplir con determinadas metas.
76. Cajías de la Vega, Fernando y Cajías de la Vega, Dora.
Conferencia: simbiosis religiosa en la zona aymara de Bolivia. en: Colección
Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2008, No. 060; pp. 1-9.
Los autores, cuestionando la "moda" de la EIB, se preguntan: ¿Es posible una
praxis intercultural en un mundo globalizado que promueve relaciones sociales
asimétricas? ¿Podrá incorporarse el derecho a una plena participación
igualitaria en la convivencia cotidiana? ¿Será posible añadir a la constelación
del saber, predominante producto de Occidente, la cosmovisión propia de otros
saberes y experiencias? ¿Cuán factible es la idea de establecer una pedagogía
intercultural, a partir de la cual se desplacen los prejuicios y los
fundamentalismos?
77. Calderón Mendoza, Constantino. Obstáculos actitudinales a la
innovación transformacional hacia la educación intercultural bilingüe en el
programa de agronomía de la Universidad Nacional de Huancavelica. en:
Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2010 , No. 032; pp. 1-8.
Expone que el Dpto. de Huancavelica (Perú) es monolingüe quechua y que el
sistema agronómico tradicional persiste generalmente en sus comunidades. Por
otra parte, la U.N.H. (Universidad Nacional de Huancavelica) es monolingüe
castellano y la mono-episistémico en su modelo agronómico moderno. El objetivo
de este trabajo, de carácter exploratorio y estudio de caso, es determinar
algunos obstáculos actitudinales en la comunidad académica de agronomía a la
propuesta de innovación transformacional del programa de estudios hacia
intercultural-bilingüe.
78. Calla Ortega, Ricardo. Educación Intercultural y Bilingüe y
flexibilización magisterial: Temas de la Reforma Educativa en Bolivia. en:
Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1999, Vol.
28; No. 3; pp. 561-570.
La Reforma Educativa de 1994 en Bolivia, y los objetivos de la educación
intercultural bilingüe desataron un debate entre los comuneros de Jesús de
Machaca, Ingavi, Bolivia, por la falta de adecuación operativa. Estos problemas
se complican más por el contexto político y social, y la necesidad de modernizar
la educación para orientarla a un mercado laboral neoliberal, necesidad que
genera la oposición del magisterio a la Reforma Educativa.
79. Calvo Pérez, Julio y Godenzzi Alegre, Juan Carlos. comp.
Multilingüismo y educación bilingüe en América y España. CUSCO - PERU; CBC ,
1997, 399 p.
Partiendo de la realidad que el multilingüismo es común en casi todos los
estados-nación; de raza, cultura y lengua no son conceptos en total
correspondencia con el estado-nación; y que el intento de igualarlos demuestra
una falta de comprensión política hacia las minorías subyugadas, - los
compiladores presentan 17 artículos lingüísticos sobre la educación
intercultural bilingüe en los países iberoamericanos y España, todos con una
misma línea de reflexión general entorno a la interculturalidad y persiguiendo
“equidad en la diversidad”. Comparten también la conclusión que la evaluación
negativa de lo multilingüe es el resultado de prejuicios políticos o científicos
de algunos planificadores o investigadores, pero nunca de la realidad.
80. Capella Riera, Jorge. Una experiencia de educación desde lo andino
en la modalidad de la educación a distancia. en: Allpanchis. SICUANI - PERU;
IPA, 2000, Vol. 31; No. 55; pp. 135-155.
escribe aspectos de origen, intencionalidad y dinámica del proyecto de la
Pontificia Universidad Católica del Perú y de Mc Grill de Canadá. El primer
centro piloto fue el Instituto Superior Tecnológico y Pedagógico de Urubamba
(Cusco). La organización responde a cuatro dimensiones: lo económico,
pedagógico, político y cultural; también a dos principios: Filosófico y
antropológico. Lo Filosófico se sustenta en la clara visión de que en el campo
existen dos tipos de educación, la Andina y la Occidental. Lo Antropológico se
fundamenta en el Ethos andino de carácter comunitario. Este currículum, ayuda a
perfeccionar al ser humano y al profesional, considerando sus raíces andinas,
pero también sus aspiraciones citadinas y técnicas aplicadas en dos etapas:
residencial y a distancia.
81. Carbajal Solís, Vidal, Maurial, Mahia, y Uscamayta Guzmán, Elizabeth.
Los khipu q'irus: construyendo una propuesta de currículo intercultural. en:
Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2005, No. 030; pp. 1-15.
La presente comunicación reflexiona sobre el gran reto en la escuela
intercultural actual: la diversificación curricular. Esta reflexión nace a
partir de datos sobre los khipu Inca, un tipo de khipu hallado en la comunidad
Q’irus de Cuzco, y que los comunarios o khipukamayuq usaron hasta la época de la
hacienda (1960). El objetivo de este trabajo es mostrar, de alguna manera, estos
hallazgos y reflexionar, dentro del enfoque de la educación intercultural
bilingüe, sobre la inclusión de este saber local y ancestral en el desarrollo
pedagógico en las escuelas de estas comunidades cuya cultura y lengua quechua se
mantienen fuertes a pesar de un proceso rápido de aprendizaje del castellano
principalmente por los jóvenes.
82. Carranza Salamanca, Rosa y otros. coord. Familiaxa. LA PAZ;
ICI, 1989, 102 p.
Texto del sistema educativo radiofónico de “San Gabriel”, en los Andes
bolivianos, escrito en aymara.
83. Carrasco Muñoz, Hugo. Reviviendo historias antiguas. TEMUCO -
CHILE; IEI/UFRO, 1996, 147 p.
Registro bilingüe de textos sobresalientes de la historia y tradición oral
mapuche, presentado como un relato continuado y dialogado de un abuelo y abuela
con su nieto. Libro de apoyo a la Educación Intercultural Bilingüe Mapuche.
84. Carrillo Medina, Pelayo, Jaulis Cancho, Primitivo, y Núñez Machaca,
Marcelo. “Madre lluvia se ha ido, porque los sapitos ya no la llaman”:
¿Se enseña en el mundo andino? en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías
Campesinas). Culturas educativas andinas: aproximaciones quechuas y aymaras.
LIMA; PRATEC, 2006, pp. 77-92.
El presente artículo trata sobre la principal forma de recuperar las sabidurías
andinas, esto es recurriendo a la empatía entre el niño y el anciano. Los
autores manifiestan que los niños no necesariamente tienen que ir a la escuela
para aprender, sino estar en constante convivencia con los abuelos, mientras el
abuelo haciendo sus cosas enseña, el niño ayudando y mirando aprende.
85. Castillo, Alfonso y Latapi, Pablo. Educación no formal en adultos
en América Latina: situación actual y perspectiva. en: Werthein, Jorge.
Educación de adultos en América Latina. BUENOS AIRES; De la Flor, 1985, pp.
53-107.
Luego de señalar la evolución que ha experimentado en la UNESCO el concepto de
la educación de adultos, el autor plantea las diversas concepciones de educación
de adultos. Cita las principales experiencias de educación no formal en la
región.
86. Castillo Collado, Martín. Aprendiendo con el corazón: el tejido
andino en la educación quechua. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE;
IECTA, Vol. 1; No. 747;
Esta tesis describe y analiza los procesos de socialización y aprendizaje del
tejido los ayllus Kharacha y Aymaya (Potosí, Bolivia), enfocando la gestión
pedagógica y la negociación de elementos culturales en el aprendizaje como base
para la socialización del aprendiz en un proceso eminentemente observacional y
de autoaprendizaje. Se agregan sugerencias para la reinvención método pedagógico
de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el contexto quechuaimara.
87. Castillo Collado, Martín. Aprendiendo con el corazón: el tejido
andino en la educación quechua. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE;
IECTA, Vol. 2; No. 748;
Esta tesis describe y analiza los procesos de socialización y aprendizaje del
tejido los ayllus Kharacha y Aymaya (Potosí, Bolivia), enfocando la gestión
pedagógica y la negociación de elementos culturales en el aprendizaje como base
para la socialización del aprendiz en un proceso eminentemente observacional y
de autoaprendizaje. Se agregan sugerencias para la reinvención método pedagógico
de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el contexto quechuaimara.
88. Castro Castro, Luis. Una escuela fiscal ausente, una chilenización
inexistente: la precaria escolaridad de los aymaras de Tarapacá durante el ciclo
expansivo del salitre (1880 - 1920). en: Cuadernos Interculturales.
VALPARAISO - CHILE; CEIP, 2004, Vol. 2; No. 3; pp. 43-52.
Plantea que en las décadas indicadas el Estado chileno no tuvo una política
específica de chilenización mediante la escuela a la población andina de
Tarapacá, un desinterés que se fundó en el rentismo salitrero que asumió la
administración fiscal en este periodo. También indaga en las reacciones de los
indígenas ante esta falta de escolaridad fiscal.
89. Castro Castro, Luis. Una escuela fiscal ausente, una chilenización
inexistente: la precaria escolaridad de los aymaras de Tarapacá durante el ciclo
expansivo del salitre (1880 - 1920). en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE;
IECTA, 2004, No. 705; pp. 11-19.
Plantea que en las décadas indicadas el Estado chileno no tuvo una política
específica de chilenización mediante la escuela a la población andina de
Tarapacá, un desinterés que se fundó en el rentismo salitrero que asumió la
administración fiscal en este periodo. También indaga en las reacciones de los
indígenas ante esta falta de escolaridad fiscal.
90. Catriquir, Desiderio y Durán, Teresa. Reformas educativas en Chile
desde las perspectiva interétnica. De la sorpresa a la reflexión mapuche.
en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala/GTZ, 1997, No. 37 -
38; pp. 111-141.
Los autores Durán y Catriquir analizan en su trabajo el nuevo proceso que se
está adaptando en las reformas de la educación pública con la incorporación de
elementos conceptuales de las culturas indígenas de Chile, particularmente los
que están presentes en la cultura Mapuche.
91. CEPROSI (Centro de Promoción y Servicios Integrales. Cusco).
CEPROSI integrates local wellbeing in peruvian schools (Ceprosi intera bienestar
local en las escuelas peruanas). en: Compas Magazine for Endogenous
Development. LEUSDEN - HOLANDA; COMPAS, 2009, No. 5; pp. 26-29.
Resume el programa, las actividades y resultados de un proyecto de EIB en que
CEPROSI ha diseñado y realizado junto con los centros de padres de varias
comunidades de la prov. de Tinta (Cuzco, Perú). Resume que "profesores y alumnos
demuestran una actitud respetuosa y armoniosa ante la naturaleza y la comunidad
(o sociedad)".
92. CEPROSI (Centro de Promoción y Servicios Integrales. Cusco).
Diversificación curricular e incorporación de saberes locales. en: PRATEC
(Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Calendario agrofestivo en
comunidades y escuela. LIMA; PRATEC, 2006, pp. 133-148.
El presente artículo aborda sobre la diversificación curricular y su relación
con el calendario agrofestivo ritual. También analiza el calendario cívico
escolar y la matriz de énfasis curricular para la incorporación de los saberes
andinos al sistema educativo oficial.
93. Cerrón Palomino, Rodolfo. Para qué le sirve la lingüística
histórica al hablante de una lengua oprimida. en: Pueblos Indígenas y
Educación. QUITO; Abya-Yala/GTZ, 2006, No. 59; pp. 19-38.
En una síntesis diacrónica el autor presenta las propiedades de las lenguas
andinas y del carácter de su condición social como lenguas oprimidas,
profundizando la falta de conciencia lingüística de parte de las elites en la
época colonial hasta bien entrado el siglo veinte. Dentro de esta trayectoria,
el autor, destaca el rol de la educación bilingüe como un nuevo proceso de
reivindicación política, social y lingüística. De otro lado, señala la
importancia del surgimiento de los movimientos de reivindicación étnica, a
partir de los cuales, se acentúan adhesiones idiomáticas dando paso a nuevas
lealtades lingüísticas.
94. Chávez Rodríguez, Luis. Escuela Ayllu Warisata. en: Chavin.
Revista de Literatura y Creatividad. LIMA; ACTLC "Primera Piedra", 1987, Vol.
2; No. 8; pp. 16-17.
La Escuela Indigenal Warisata está inspirada en la estructura social del
Inkario. Su programa educativo se basa en la integralidad de la vida india. Se
rememora y describe su época de esplendor, durante la cual el objetivo era la
restauración del Parlamento Amauta, es decir, la recuperación del derecho de
hablar, en el que el indio reencuentra su condición de ser humano.
95. Chiodi, Francesco. comp. La educación indígena en América Latina.
México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia. QUITO; Abya-Yala, 1990, 543 p.
Señala logros y dificultades en la educación bilingüe en el contexto indígena de
México, Guatemala y Ecuador.
96. Chiodi, Francesco. comp. La educación indígena en América Latina.
México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia. QUITO; Abya-Yala, 1990, 510 p.
Informa del estado de situación de la educación bilingüe en Perú y Bolivia. Como
corolario entrega datos estadísticos y una evaluación básica de los avances y
perspectivas de la pedagogía bilingüe intercultural.
97. Chiodi, Francesco. Hacia un Currículum Intercultural Bilingüe.
en: Pentukun. TEMUCO - CHILE; UFRO, 1994, No. 1; pp. 33-53.
El autor plantea y explica los conceptos de: Educación bilingüe,
interculturalidad, educación intercultural, defendiendo el derecho que tienen
los pueblos indígenas de tener una educación que valore y difunda su lengua y
cultura, a la vez que se le permita conocer otros horizontes culturales (y
lingüísticos). Formula algunas consideraciones para caminar hacia un currículum
intercultural.
98. Choque Canqui, Roberto. La escuela indigenal: La Paz (1905-1938).
COCHABAMBA - BOLIVIA; UMSA, 1986, 24 p.
Investiga la historia de la “Sociedad de la República del Collasuyo”,
organización de Aymaras (1903-1934), y de la escuela indígena de Warisata, que
fue creación de esa sociedad.
99. Chumiray Rojas, Guido. El pueblo guaraní y la educación. en:
Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala/PEBI, 1989, Vol. 3;
No. 12; pp. 61-67.
La Asamblea del Pueblo Guaraní en Bolivia es el resultado de varios intentos de
organización de las comunidades en busca de su desarrollo en su propia
identidad. Pero la educación oficial no está orientada en ese sentido. En 1990,
sin embargo, se implementa un programa de educación bilingüe guaraní-castellano,
con apoyo de UNICEF.
100. Chumiray Rojas, Guido. El pueblo guaraní y la educación. en:
Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala/PEBI, 1989, Vol. 3;
No. 12; pp. 61-67.
La Asamblea del Pueblo Guaraní en Bolivia es el resultado de varios intentos de
organización de las comunidades en busca de su desarrollo en su propia
identidad. Pero la educación oficial no está orientada en ese sentido. En 1990,
sin embargo, se implementa un programa de educación bilingüe guaraní-castellano,
con apoyo de UNICEF.
101. Chuquimamani Valer, Nonato Rufino. El problema de la identidad,
problema de la interculturalidad. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE;
IECTA, 2007, No. 063; pp. 1-7.
Enfoca el tema de la EIB y cuestiona los intentos públicos a "practicar la
interculturalidad". Presenta prácticas programáticas en la EIB bien
intencionadas pero frustradas, como el relato oral. Agrega a modo de ejemplo 3
cuentos; luego los analiza y descubre un significado simbólico subyacente de
"fin de la cultura indígena" y de "pérdida de la identidad".
102. Claros Arispe, Edwin. Bibliografía sobre la "Escuela Indígena de
Warisata". COCHABAMBA - BOLIVIA; Departamento de Tecnología Educativa Centro
de Documentación y Difusión, 1986, 4 p.
Bibliografías de una escuela indígena.
103. Cliche, Paúl y García S., Fernando. Escuela e indianidad en las
urbes ecuatorianas. QUITO; Abya-Yala, sa, 398 p.
Los autores tratan el tema de los problemas y necesidades educativas de los
niños indígenas quichua-hablantes, en escuelas urbanas. Practicaron el survey en
12 escuelas urbanas de 4 diferentes regiones con población indígena
significativa: Quito, Guayaquil, Machala y Riobamba, para registrar a nivel
nacional la realidad educativa urbana de los alumnos indígenas de bajos
ingresos.
104. Conejo Arellano, Alberto. La identidad cultural y la migración:
una visión desde las experiencias de la educación intercultural bilingüe en el
Ecuador. en: Yachaikuna. QUITO; ICCI, 2002, No. 3; pp. 74-87.
El autor señala el incontenible fenómeno de la emigración masiva de indígenas
hacia las ciudades de Perú, Bolivia y Ecuador, y hacia el extranjero, causada
por razones económicas, políticas y culturales. Observa que entre migrantes
persiste un fuerte sentido de pertenencia, que es la base de su conciencia de
identidad cultural, a pesar de los cambios en consumo y en vida social. Para
reforzar en estas condiciones los valores culturales persistentes, se ha
planificado el sistema de educación intercultural bilingüe (EIB).
105. Conejo Arellano, Alberto. La identidad cultural y la migración:
una visión desde las experiencias de la educación intercultural bilingüe en el
Ecuador. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 353;
Expone que la migración masiva de los indígenas a las grandes ciudades y al
extranjero afecta, profunda y desastrosamente, a su identidad cultural como se
observa en la vida familiar, social, recreativa y religioso-ceremonial. Describe
estos efectos culturales y discute el desarrollo de la identidad cultural en la
EIB.
106. Conejo Arellano, Alberto. La identidad cultural y la migración:
una visión desde las experiencias de la educación intercultural bilingüe en el
Ecuador. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 087;
pp. 1-8 .
El autor señala la masiva migración en los países andinos del campo a la ciudad
por causas socioeconómicas, políticas y culturales, proceso que afecta a la
identidad cultural de la gente. Enfoca los efectos culturales de la migración y
observa que este fenómeno exige buscarse mecanismos y estrategias de protección
de la identidad. Comenta el desarrollo de la identidad cultural en la EIB en el
caso del Ecuador.
107. Conejo Arellano, Alberto y Quishpe Lema, Cristóbal. Ñucanchic
yachaikuna. QUITO; MEC, Ecuador, 1995, 303 p.
Texto unificado para tercer grado de educación bilingüe intercultural integrado
por tres partes Pachacutic (Quechua), Sembremos (Español), Quipucamayoc 3
(Matemáticas), Aillucunamanta (Ciencias Sociales), Causaimanta 3 (Ciencias
Naturales).
108. Confederación Ecuatoriana de Educadores Católicos. Conclusiones
del seminario sobre educación indígena intercultural bilingüe. en: Iglesia,
Pueblos y Culturas . QUITO; Abya-Yala, 1989, Vol. 4; No. 13;
pp. 141-143.
Educadores católicos aportan sugerencias sobre las comunidades indígenas del
Ecuador a nivel general y educativo.
109. Costilla Rojas, Karina. La enseñanza - aprendizaje en una cultura
criadora. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Culturas
educativas andinas: aproximaciones quechuas y aymaras. LIMA; PRATEC, 2006,
pp. 49-60.
El presente artículo aborda las diferentes formas de enseñanza - aprendizaje que
el autor pudo observar en la vida cotidiana de los campesinos de la provincia de
Carhuaz - Ancash. El procedimiento del relato es de carácter testimonial,
esbozándose poco a poco la manera de cómo se aprenden en las comunidades
andinas.
110. Costilla Rojas, Karina. Enseñanza de la lecto escritura a niños
quechua hablantes en escuelas rurales del Callejón de Huaylas. en: PRATEC
(Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Diálogo de saberes y escuela rural
andina. LIMA; PRATEC, 2008, pp. 15-30.
Analiza las ventajas y desventajas de la enseñanza de la lecto-escritura en las
escuelas rurales de Callejón de Huaylas. Además, estudia si los alumnos que
aprenden de manera correcta la lecto-escritura, la comprensión lectora en
castellano, consecuentemente dejan de hablar su idioma nativo y se aculturan,
adoptando la manera occidental de vivir, arrinconando las formas propias
culturales y poniendo en riesgo su identidad cultural. Al final, plantea enseñar
a leer y escribir pero sin que pierdan su identidad cultural ni sus propias
formas de ser.
111. Cáceres Chalco, Efraín Gregorio. La tradición oral andina base de
una educación bilingüe intercultural; mitos y cuentos andinos a la escuela:
nuevos medios y nuevas sensibilidades, lógica de la comunicación andina.
CUSCO - PERU; MS, 2001, 38 p.
Afirma el autor que una Educación Intercultural Bilingüe en los Andes requiere
de las diferentes tradiciones orales andinas, para desarrollar en los niños
andinos una identidad cultural y facilitar su integración con otras culturas o
sociedades en iguales condiciones. Transcribe el mito andino "Diálogo de los
cóndores", en su versión quechua y castellano, como ejemplo de la riqueza
simbólica del relato andino. Analiza su contexto recreacional y su estructura,
destacando las figuras del sonso y del cóndor.
112. Cárdenas Conde, Víctor Hugo. Luces y sombras del IV Congreso
Nacional de Educación. en: Revista Unitas. LA PAZ; Hisbol, 1991, No.
4; pp. 67-70.
El autor de este artículo revisa y evalúa el desarrollo de un encuentro nacional
de educación en Bolivia y plantea como aporte al mejoramiento de la educación de
ese país: a) La socialización de los problemas educativos y, b) La aceptación de
la necesidad de la interculturalidad y el bilingüismo como uno de los ejes
centrales de la educación boliviana.
113. D'Emilio, Anna Lucía. Bolivia: la conquista de la escuela. El
proyecto educativo de los guaraní-chiriguayos. en: González, Daniel. Etnias,
educación y cultura. LA PAZ; Nueva Sociedad, 1991, pp. 37-46.
Trata de la problemática educativa del pueblo guaraní, tercer grupo
etnolongüístico de Bolivia. Da a conocer la situación de las escuelas, de los
docentes y los resultados de un diagnóstico socio-lingüística y de una
experiencia piloto con un grupo de comunidades guaraníes.
114. D'Emilio, Anna Lucía. La mujer indígena y su educación. en:
D'Emilio, Anna Lucía. comp. Mujer indígena y educación en América Latina.
SANTIAGO - CHILE; OREALC, 1989, pp. 17-62.
Análisis de la situación de la mujer indígena de América Latina: 1) Acceso a la
educación formal, grado de alfabetización a los procesos de cambio; 2) Rol de la
mujer en el etnodesarrollo de los pueblos indígenas.
115. D'Emilio, Anna Lucía. Educación bilingüe: ¿estrategia, conquista
o derecho? en: Revista Unitas. LA PAZ; Hisbol, 1991, No. 3; pp.
21-26.
Aborda el tema de la educación bilingüe considerando los siguientes aspectos
para su puesta en práctica, a) Como una estrategia para el mejoramiento de la
calidad de educación; b) Como una conquista de las organizaciones indígenas que
desean participar en la planificación, gestión y ejecución de proyectos
educativos y c) Como un derecho de todo niño a aprender él y en el propio
idioma; derecho y no imposición de aprender también el castellano como vehículo
de comunicación intercultural.
116. D'Emilio, Anna Lucía. comp. Mujer indígena y educación en América
Latina. SANTIAGO - CHILE; OREALC, 1989, 407 p.
Conjunto de artículos que absorben la situación socio-cultural de la mujer
indígena, especialmente en lo que trata a su educación, demandas y
reivindicaciones étnicas.
117. D'Emilio, Anna Lucía. Pobreza de la educación y proyectos
indígenas. en: Pentukun. TEMUCO - CHILE; IEI/UFRO, 1995, No. 4;
pp. 51-70.
La autora aporta información respecto al estado de pobreza de los grupos
indígenas; en especial de niños y mujeres. Comenta que la educación bilingüe es
uno de los factores de despegue de las sociedades indígenas en Latinoamérica las
que cada día se abren nuevos espacios de reconocimiento.
118.
Davies, Thomas. Indian integration in Peru, 1820-1948: Overview. en:
The Americas.
CALIFORNIA - USA; AAFH, 1973, Vol. 30; No. 2; pp. 184-208.
Presenta la historia de las políticas de integración de los indígenas en la vida
nacional del Perú (1820-1948) y concluye que, sin embargo, la población indígena
(culturalmente el 50% de la población peruana) quedó aislada, económica y
políticamente en lo educacional.
119. Díaz Peralta, Rubén. Familia indígena ecuatoriana y educación.
en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala, 1987, Vol. 1;
No. 4; pp. 105-128.
Características de la educación como proceso de inculturación que se da a través
de la familia indígena, y como un sistema organizado de enseñanza originado
desde el Estado ecuatoriano.
120. Dietschy Scheiterle, Annette. Ciencias naturales y saber popular:
¿dominación o complementariedad? en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1987,
Vol. 19; No. 29 - 30; pp. 383-399.
Disensión de los programas educativos de ciencias naturales que refleja la
contradicción entre saber tradicional andino y pensamiento científico racional.
La autora entrega elementos a considerar en la formulación de un currículo de
educación intercultural en el área de ciencias de la naturaleza.
121. Dietz, Gunther, Mendoza Zuany, Rosa Guadalupe, y Téllez Galván, Sergio.
ed. Multiculturalismo, educación intercultural y derechos indígenas en
las Américas. QUITO; Abya-Yala, 2008, 302 p.
El texto reúne un conjunto de artículos sobre el discurso multicultural que se
ha convertido en la principal base ideológica de la educación intercultural.
Estudian, el tránsito desde una educación bilingüe intercultural arraigada a una
educación auténticamente intercultural. El reconocimiento, la
institucionalización y gestión de los derechos indígenas a nivel local, regional
y nacional en el ámbito educativo. Las reivindicaciones de empoderamiento
diferencial y de discriminación positiva de los actores indígenas con la
necesidad de interculturalizar el conjunto de sistemas educativos
latinoamericanos y, los espacios de diálogo intercultural que se conceden a la
educación autónoma para el caso de México.
122. DINEIIB. Aspectos jurídicos normativos de la Educación Bilingüe
Intercultural. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala, 1990,
Vol. 4; No. 16; pp. 103-172.
Contiene un decreto, promulgado por el gobierno de Costa Rica en 1989 referente
al estudio, fomento y difusión de las siete lenguas y culturas indígenas que
habitan su territorio. Y el Reglamento orgánico estructural y funcional de la
Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador, publicado en
1988.
123. DINEIIB. Aspectos jurídicos normativos de la Educación Bilingüe
Intercultural. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala, 1990,
Vol. 4; No. 16; pp. 103-172.
Contiene un decreto, promulgado por el gobierno de Costa Rica en 1989 referente
al estudio, fomento y difusión de las siete lenguas y culturas indígenas que
habitan su territorio. Y el Reglamento orgánico estructural y funcional de la
Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador, publicado en
1988.
124. Dirección Nacional de EIB. Ñucanchic Yachaicuna. Nuestra
Educación. Primer grado. QUITO; MEC, Ecuador, 1995, 208 p.
Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural. Texto unificado para el primer
grado de Educación Bilingüe Intercultural. Revisión de los textos anteriores
NINACURU (Quichua), SALTAMONTES (Español) y QUIPUCAMAYUC 1 (Matemáticas).
125. Dirección Nacional de EIB. Ñucanchic Yachaicuna. Nuestra
Educación. Segundo Grado . QUITO; MEC, Ecuador, 1995, 249 p.
Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural. Texto unificado para el segundo
grado de Educación Bilingüe Intercultural. Revisión de los textos anteriores
QUILLCAC CUNUCU (Quichua), ESPIGA (Español) y QUIPUCAMAYUC 2 (Matemáticas).
126. Dávalos, Pablo. Movimiento indígena ecuatoriano: construcción
política y epistémica. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No.
353;
Reflexiona sobre la formulación del concepto de interculturalidad y su
aplicación al campo de la educación, como proyecto estratégico en el proceso
político y organizativo de los pueblos indígenas. Explica que este concepto
permite desarrollar formas organizativas apegadas más al campo de la cultura y
la identidad que al de la clase social y de producción. Expone el desarrollo del
movimiento indígena ecuatoriano desde la constitución histórica del s. 19 y el
sistema hacienda, las políticas del desarrollismo y el retorno a la democracia
(1960-1979). Discute la noción epistémica de interculturalidad en los sistemas
organizativos del país y finalmente describe la universidad intercultural como
proyecto político-epistémico del movimiento indígena.
127. Díaz Araya, Alberto Eugenio y otros. ed. Módulo de aprendizaje
intercultural: comprensión del medio natural, social y cultural. Nivel básico 1.
SAN PEDRO DE ATACAMA - CHILE; CONADI, 2004, 72 p.
El trabajo proyecta la intervención en el aula por medio de un texto para el
nivel básico 1 en el sub sector de comprensión del medio natural, social y
cultural. Su metodología y estructura corresponde a un módulo de aprendizaje con
guías didácticas que dan cuenta de los planes y programas de estudio con sus
correspondientes objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios.
128. Díaz Araya, Alberto Eugenio y otros. ed. Módulo de aprendizaje
intercultural: lenguaje y comunicación. Nivel básico 1. SAN PEDRO DE ATACAMA
- CHILE; CONADI, 2004, 89 p.
El trabajo proyecta la intervención en el aula por medio de un texto para el
nivel básico 1 en el sub sector de lenguaje y comunicación. Su metodología y
estructura corresponde a un módulo de aprendizaje con guías didácticas que dan
cuenta de los planes y programas de estudio con sus correspondientes objetivos
fundamentales y contenidos mínimos obligatorios.
129. Díaz Araya, Alberto Eugenio y otros. ed. Recopilación y edición
de materiales didácticos interculturales bilingües producidos en las escuelas de
la provincia El Loa. SAN PEDRO DE ATACAMA - CHILE; TINCU, 2003, 331 p.
Con esta publicación se responde a la necesidad de crear insumos pedagógicos,
socializar e incentivar a la replicabilidad de las prácticas pedagógicas en aula
editando los materiales didácticos para los profesores, donde ellos son los
autores y principales actores del proceso de enseñanza - aprendizaje en las
escuelas con alumnos de comunidades indígenas atacameñas.
130. Dürr, Michael. Materiales multimedia para programas en lenguas
indígenas. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala/GTZ, 1999,
No. 49 - 50; pp. 99-107.
Se discuten algunas de las preguntas generales acerca de los materiales
multimedia para programas en lenguas nativas: una, respecto a la posibilidad
técnica de la introducción de multimedia en comunidades y escuelas indígenas;
otra se refiere al currículo multimedia; y la última tiene relación con la
conveniencia de la complementación multimedia - medios impresos establecidos.
131. Enríquez Salas, Porfirio. Las opiniones y actitudes de los padres
de familia frente a la utilización de la lengua quechua en la Educación Bilingüe
Intercultural. PUNO - PERU; MS, 2000, 217 p.
Presenta el análisis de las opiniones y las actitudes de los padres de familia
quechua-hablantes del departamento de Puno, en tres temas importantes
relacionados con la Educación Bilingüe Intercultural (EBI): El uso de la lengua
materna quechua en las escuelas donde se aplica la EBI; la lealtad del
quechua-hablante a su lengua materna y la información que tienen sobre la EBI,
sus ventajas y los motivos por los cuales esta modalidad educativa utiliza la
lengua quechua en la escuela.
132. Enríquez Salas, Porfirio. Cultura andina. PUNO - PERU; CARE,
2005, 179 p.
El autor presenta una visión crítica de la educación peruana proporcionada en
las escuelas andinas que desconoce la cultura andina de sus alumnos y que hace
peligrar un desarrollo andino duradero y con identidad. Luego expone el
fundamento geográfico de la cultura andina y define lo andino en esa
cultura. Expone la cosmovisión andina y su filosofía, la tecnología
agro-pecuaria andina, profundizando en la etno-climatología andina, y su función
en un desarrollo andino sostenible y con identidad.
133. Enríquez Salas, Porfirio. Cultura andina. en: Colección
Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2005, No. 142; pp. 1-179.
El autor, parte desde cuestionamientos y reflexiones sobre la educación
intercultural bilingüe, que él llama colonial-modernizante y formula precisiones
teóricas sobre la cultura y lo andino (c.1-2). Describe la ecorregión andina;
así como la cosmovisión y filosofía andinas (c.3-6). Expone con autoridad,
precisión y certeza las particularidades y excelencias de la agro-tecnología
andina y la etno-agro-climatología propia de los agricultores andinos: "señas y
señaleros de la Madre Tierra" (c.7-8). Se dedica a la tecnología andina como
base de un desarrollo endógeno sostenible del sector (c.9) y analiza la
concepción del trabajo tanto de los andinos y como los occidentales (c.10).
Concluye exponiendo los fundamentos filosóficos de la economía moderna de
producción y la economía andina de crianza (c.11).
134. Enríquez Yuca, Nery y Rojas Mamani, Vicentina. Informe de tesis
"Análisis de contenidos temáticos de los textos de geografía del 2do. grado de
Educación Secundaria". PUNO - PERU; MS, 1992, 202 p.
El texto indica que en la enseñanza de la geografía, se ha detectado que sus
contenidos temáticos están enfocados según los postulados de dos visiones
occidentales: la colonialista (de origen español) y la modernista-desarrollista
(de origen capitalista). Los contenidos educativos bajo estos enfoques son
inadecuados para los estudiantes procedentes de las comunidades campesinas,
porque no están elaborados sobre la base de su mundo cotidiano.
135. Espillico Mamani, Teodocia y Apaza Espillico, Eliana Amparo. La
cultura educativa en las comunidades del altiplano. en: PRATEC (Proyecto
Andino de Tecnologías Campesinas). Culturas educativas andinas: aproximaciones
quechuas y aymaras. LIMA; PRATEC, 2006, pp. 143-154.
El presente artículo muestra testimonios campesinos acerca de las formas de
enseñar y de aprender que tiene cada comunidad en el altiplano puneño. Los
autores indican que las vivencias o saberes andinos son transmitidos oralmente
de una generación a otra, además, son de cada persona, de cada comunidad, de
cada ayllu, no hay un saber igual para todos.
136. Espinosa Santos, Victoria. El español hablado por niños aymaras
chilenos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 389;
El presente estudio da cuenta de la situación sociolingüística de los niños
aymaras que habitan el extremo norte de Chile. El propósito específico es
mostrar los principales rasgos que presenta su lengua materna, el "español
andino", esperando que esta descripción sirva de apoyo al trabajo que realizan
los profesores de esta zona.
137. ETSA. Los alcances de la noción de "cultura" en la educación
intercultural. Exploración de un ejemplo: sociedad y cultura . en: Godenzzi
Alegre, Juan Carlos. comp. Educación e interculturalidad en los Andes y la
Amazonía. CUSCO - PERU; CBC, 1996, pp. 187-294.
A partir de datos de la realidad etnográfica de la cultura amazónica, los
autores reflexionan sobre los conceptos de cultura, sociedad y educación
intercultural.
138. Fernández Canque, Emilio. Diseño de una maestría nacional en
Educación Intercultural Bilingüe (EIB) con las principales culturas originarias
de Chile. en: Dietz, Gunther, Mendoza Zuany, Rosa Guadalupe, y Téllez
Galván, Sergio. ed. Multiculturalismo, educación intercultural y derechos
indígenas en las Américas. QUITO; Abya-Yala, 2008, pp. 117-130.
El autor presenta una novedosa experiencia de formación de profesionales post
graduados y gestores educativos indígenas a través del diseño e implementación
de nuevos currículos interculturales. Además, plantea que son los profesionistas
indígenas quienes pueden incorporar conocimientos indígenas e integrarlos a
aquellos tradicionalmente enseñados a través de la educación formal. Asimismo,
indica que este diseño y la implementación de la Maestría Nacional en Educación
Intercultural Bilingüe es un ejemplo de la formación de profesorado y gestores
educativos. Así, los indígenas se convierten no sólo en receptores de esta
educación intercultural, sino en los creadores e implementadores de la misma.
139. Fernández Canque, Emilio. Una aproximación al conocimiento del
"currículum oculto" en la educación indoamericana. en: Diálogo Andino. ARICA
- CHILE; UTA, 2006, No. 28; pp. 31-39.
El artículo aborda el estudio del currículum oculto en la educación
indoamericana, analizando lo acontecido en la educación en el norte de Chile y
en la macrorregión sur andina durante los años de 1850 a 1930 que lleva a
destacar los aportes de los primeros educadores latinoamericanos, quienes
hicieron un valioso e inédito aporte hacia el desarrollo de nuevas formas
culturales y nuestras primeras manifestaciones de un desarrollo con identidad.
140. Fernández Droguett, Francisca. El currículum en la educación
intercultural bilingüe: algunas reflexiones acerca de la diversidad cultural en
la educación. en: Cuadernos Interculturales. VALPARAISO - CHILE; CEIP, 2005,
Vol. 3; No. 4; pp. 7-25.
El autor expone las bases de la educación intercultural bilingüe en Chile como
educación de y para la diversidad lingüística, cultural y étnica. Define las
nociones de interculturalidad y bilingüismo. Aboga por una EIB que sea
equitativa, de calidad y de pertenencia cultural.
141. Figueroa Cerna, Carolina y Silva T., Benjamín. Entre el caos y el
olvido: la acción docente en la provincia de Tarapacá - Chile (1880-1930).
en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, No. 706; pp.
22-34.
Los autores exponen la situación del profesorado chileno en tierras anexadas de
Perú a Chile (1879). Señalan la aporía de los maestros formados en el sistema
chilena de la época y los valores patria, ejerciendo en condiciones de una
administración muy deficiente, y una desorganización caótica en la educación
pública por abandono de las autoridades locales. La indiferencia se tradujo en
la escasa fiscalización de las labores escolares, en un déficit crónico de
materiales pedagógicos, en un impacto paralizante por el clima y las condiciones
naturales de la zona y en una contraposición cultural aguda por su inserción en
una comunidad andina.
142. Flores Velasco, Héctor Santiago. Convivencia continua con nuestro
saber Lupaka. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas).
Culturas educativas andinas: aproximaciones quechuas y aymaras. LIMA; PRATEC,
2006, pp. 157-162.
El presente documento trata sobre las formas de aprendizaje y enseñanza en la
provincia de Yunguyo, ciudad que fuera parte del antiguo territorio Lupaka. Los
autores indican que la transmisión de los saberes andinos es de generación en
generación, además, no simplemente las personas enseñan, sino también la
naturaleza enseña.
143. Fong, Kamlan Ly y Miranda Moncada, Ida. Guía curricular.
Comunidades indígenas atacameñas. ANTOFAGASTA - CHILE; JUNJI, 1989, 25 p.
Propuesta curricular para la enseñanza pre-escolar en zonas indígenas de la II
región (Antofagasta - Chile); correspondiente principalmente a la etnia
atacameña.
144. Fuentes Díaz, Vicente y otros. Pensamiento en torno al
descubrimiento de América. LA PAZ; Presencia, 1992, 23 p.
Suplemento que presenta artículos y reportajes, que versan sobre la conquista de
América y su trascendencia, entre los que destacan: el descubrimiento de
América; Colón y su proyecto; el V Centenario; el mestizaje en estas tierras; la
emergencia civilizatoria de América Latina y el desarrollo cultural indio; y la
educación para preservar la cultura india.
145. Fuller, Norma. La educación intercultural: retos y propuestas.
en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1992, Vol. 10; No. 10; pp.
81-94.
En torno a la propuesta de educación intercultural, la autora comenta algunos
conceptos referentes al préstamo cultural, las identidades étnicas y realidad
cultural peruana.
146. Fuller, Norma. La política intercultural en el Perú; MS,
Conferencia; Lima, 1992. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA,
No. 209;
El conferencista expone que en el Perú coexisten tres tradiciones culturales (la
amazónica, la andina y la criolla) ordenadas jerárquicamente y perfiladas
durante la Colonia. Señala las características y la posición relativa de cada
una. Destaca el idioma como mecanismo de jerarquización para el criollo, y como
criterio de identidad para el andino. Explica la oposición de los campesinos
(andinos) al programa EIB, por sentir el idioma nativo como barrera
discriminatoria y analiza en conflicto entre educación formal y socialización
tradicional.
147. Fundación Instituto indígena. Jornada de educación indígena.
Resúmenes. TEMUCO - CHILE; PUCT, 1989, 33 p.
Resúmenes de ponencias presentadas a la Primera Jornada de Educación Indígena,
que dan a conocer los proyectos y experiencias de trabajo administrativo,
llevados a cabo en áreas indígenas de Chile y América Latina.
148. Garcés Hill, Héctor y otros. Llaqtaypa Yachaynin. El saber de mi
pueblo. ANTOFAGASTA - CHILE; MINEDUC, 2001, 93 p.
El trabajo se enmarca en el proyecto titulado "Hacia una Educación Intercultural
Bilingüe en la Escuela de San Antonio de Padua de Ollagüe, II Región de Chile".
Como principales objetivos se encuentran la valoración de la ecología y el
rescate de la cultura vernácula, especialmente la quechua. El texto contiene un
cuento andino clásico, escrito en quechua y castellano, que fue recopilado en
terreno por los miembros de la comunidad de Ollagüe comprometidos con este
proyecto. Se complementa el cuento con materiales psicopedagógicos
contemporáneos para facilitar el logro de los objetivos y metas establecidas.
149. Gleich, Utta von. La lucha de ideologías lingüísticas en sistemas
educativos: Tres décadas (1975 - 2005) de observación y análisis en los países
andinos Bolivia, Ecuador y Perú. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO;
Abya-Yala/GTZ, 2006, No. 59; pp. 39-64.
La autora destaca la importancia del análisis de las ideologías lingüísticas que
han incidido en las políticas lingüísticas de Perú, Bolivia y Ecuador. En primer
lugar, analiza la realidad multilingüe en los censos nacionales, punto de
partida para actividades de planificación lingüística y educativa. Luego, se
refiere al estatus legal de las lenguas y su consideración en los sistemas
educativos. Posteriormente, ofrece un panorama sinóptico del desarrollo y de la
institucionalización de la educación básica para los pueblos indígenas. Por
último, se dedica al análisis de ideologías lingüísticas de los actores
principales que intervienen en el sistema educativo.
150. Gleich, Utta von. La nueva formación de docentes en Educación
Intercultural Bilingüe en Bolivia. en: Dietz, Gunther, Mendoza Zuany, Rosa
Guadalupe , y Téllez Galván, Sergio. ed. Multiculturalismo, educación
intercultural y derechos indígenas en las Américas. QUITO; Abya-Yala, 2008,
pp. 85-116.
Se introduce al contexto etnolingüístico y educativo como cuadro de referencia
para la planificación y puesta en marcha de la Reforma Educativa en Bolivia.
Presenta indicadores sobre el plurilingüismo y el estatus de las lenguas.
También desarrolla las transformaciones sociales, entre las cuales la Reforma
Educativa. Asimismo, analiza los cambios institucionales y curriculares en la
formación de docentes, con un enfoque especial sobre la transformación de
institutos pedagógicos. Al final relata opiniones de 20 docentes de Warisata
sobre su percepción de la Reforma Educativa, la interculturalidad y el
bilingüismo.
151. Gleich, Utta von. Zugang zu Bildung und Wissen: Voraussetzung für
selbstbestimmte Entwicklung der indigene Völker (Acceso a educación y saber:
Condiciones para un desarrollo auto-centrado de los pueblos indígenas. en:
Gleich, Utta von. ed. Indigene völker in Lateinamerika: Konfliktfaktor oder
entwicklungspotential (Pueblos indígenas en América Latina: ¿factor conflictivo
o potencial para el desarrollo? FRANKFURT - ALEMANIA; Vervuert, 1997, pp.
102-126.
La autora enfoca la relación entre acceso a la educación y el saber y
desarrollo. Expone que el desprecio del propio saber para el desarrollo y la
aceptación a ciegas del saber occidental condujeron al rechazo del propio
sistema indígena de formación cultural y tecnológico. Señala los intentos a
cristalizar una nueva política educativa para América Latina de parte de UNESCO,
UNICEF, OEA y ciertos ONG’s para el desarrollo.
152. Godenzzi Alegre, Juan Carlos. Educación bilingüe e
interculturalidad en los Andes y la Amazonía. en: Revista Andina. CUSCO -
PERU; CBC, 1996, Vol. 14; No. 2; pp. 559-581.
Panorama de la producción bibliográfica de la educación bilingüe, la
interculturalidad referida a los espacios andinos y amazónicos.
153. Godenzzi Alegre, Juan Carlos. comp. Educación e interculturalidad
en los Andes y la Amazonía. CUSCO - PERU; CBC, 1996, 391 p.
Conjunto de artículos que entregan propuestas educativas, planteamientos
teóricos, reflexiones a partir de las experiencias; que se vinculan al modelo de
educación intercultural bilingüe para países de América Latina y la Amazonia.
154. Godenzzi Alegre, Juan Carlos. ed. El quechua en debate.
Ideología, normalización y enseñanza. CUSCO - PERU; CBC, 1992, 306 p.
El sub-título del libro indica sus tres partes: la primera ofrece tres artículos
sobre el debate centenario entre defensores del quechwa y del castellano, ambos
motivados por su ideología y su lucha por el poder; la segunda parte contiene
ocho artículos sobre la problemática de la normalización en escritura y
gramática del quechwa con sus múltiples variantes dialécticas; la tercera
consiste en cinco artículos sobre el quechwa en la educación. El libro refleja y
resume el debate nacional sobre la educación intercultural bilingüe en los años
'90. Además, se ofrecen 13 textos breves a modo de ilustración del valor del
quechwa; y un documento del gobierno peruano (1991) que define la política
nacional de educación intercultural bilingüe.
155. Godenzzi Alegre, Juan Carlos. Equidad en la diversidad.
Reflexiones sobre educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonía.
en: Calvo Pérez, Julio y Godenzzi Alegre, Juan Carlos. comp. Multilingüismo y
educación bilingüe en América y España. CUSCO - PERU; CBC, 1997, pp.
19-30.
Señala que la noción de interculturalidad es controvertida, y que con mayor
razón lo es la educación intercultural. El tema se discute en cada situación
multicultural: del ambiente político-democrático. Su efecto es alguna forma de
interacción lingüística. En un intento de llegar a un balance provisional en la
oportunidad de un seminario (Cusco, 1995) el autor seleccionó tres definiciones
de “interculturalidad” y de “educación intercultural”. Concluye que, mientras
continúa la reflexión teórica, hay que negociar en favor de una educación
intercultural, preguntándose sobre: quiénes negocian, para quiénes negocian y
qué se negocia.
156. Godenzzi Alegre, Juan Carlos. Globalización, multilingüismo y
educación: el caso del Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA,
2001 , No. 677; pp. 17-24.
El autor expone que en la actual etapa de la globalización, se da una
recomposición del panorama cultural e idiomático mundial, pues aparecen nuevos
mecanismos y formas para organizar la unidaddiversidad propia de la especie
humana. Esta situación plantea nuevos desafíos a los Estados, las instituciones,
las sociedades y los individuos. Enfoca los desafíos que se plantean en el
terreno educativo. Luego de hacer algunas consideraciones sobre la globalización
y el multilingüismo, expone la educación bilingüe intercultural que se ejecuta
en el Perú, con un programa que pretende responder a los desafíos de la
diversidad tanto global como local.
157. Godenzzi Alegre, Juan Carlos. Investigaciones sobre educación
bilingüe en Perú y Bolivia: 1980-1990. en: Revista Andina. CUSCO - PERU;
CBC, 1990, Vol. 8; No. 2; pp. 481-506.
Se examinan las investigaciones sobre educación bilingüe realizadas entre 1980 y
1990 en Bolivia y Perú en las áreas de: diagnósticos, lingüística y
dialectología. Se evalúan proyectos.
158. Godenzzi Alegre, Juan Carlos. Significar e interactuar. Educación
y bilingüismo en el sur de Perú. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1993,
Vol. 25; No. 42; pp. 53-73.
El autor señala los principales rasgos de la realidad de la escuela rural
indígena del sur de Perú ofreciendo algunas reflexiones en torno a aspectos de
la educación bilingüe, la enseñanza de la lecto-escritura, de la lengua materna
y de la segunda lengua.
159. Gomes Dias, Denise y otros. Pueblos indígenas y educación.
en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala/GTZ, 2005, No. 57;
pp. 9-109.
Este número presenta 5 artículos que destacan la importancia de replanteamientos
pedagógicos orientados al aprendizaje en la construcción de una sociedad
pluricultural, con enfoque en valores, sobre la base del respeto y la tolerancia
y la equidad de género.
160. Gómez Parra, Domingo y Bustos Cortés, Alejandro. Educación
intercultural atacameña. ANTOFAGASTA - CHILE; UA, 1999, 95 p.
Los autores muestran la experiencia acumulada por académicos de la Universidad
de Antofagasta en la puesta en marcha de la educación intercultural en Atacama,
señalando los resultados obtenidos y sus proyecciones en el campo de la
investigación, la capacitación y de nuevos proyectos educativos. Señalan planes
y programas de estudio interculturales, metodologías y materiales didácticos.
161.
González Alvarez, Germán. The environment as a base for the elaboration
of a curriculum.
IQUIQUE - CHILE; MS, 1990, 11 p.
Entre 1984 y 1990, la Universidad de Tarapacá, junto con la Organización de
Estados Americanos, ha desarrollado un proyecto educacional destinado a
disminuir la velocidad del deterioro de la cultura aymara. A través de una
investigación en comunidades, se ha reunido material representativo, para usarlo
en la elaboración de un libro de texto para niños de 5 a 6 años, que sirvió de
base para los libros de niveles más altos, cuyo objetivo ha sido desarrollar la
conciencia ambiental en contexto aymara.
162. González, Daniel. Etnias, educación y cultura. LA PAZ; Nueva
Sociedad, 1991, 153 p.
Consta de los siguientes artículos: Bolivia: El SENALEP. Importancia y
limitaciones. Bolivia: bilingüismo y enseñanza bilingüe. Bolivia: La experiencia
del INDICEP. Bolivia: la conquista de la escuela. El proyecto educativo de los
Guaraní-Chiriguayos. Perú: la escuela en la comunidad campesina andina. Perú:
esfuerzos hacia una educación étnica: Vicios y retos. Ecuador: educación
indígena. Colombia: Movimiento indígena y educación comunitaria en el
sur-occidente, y Chile: Experiencias de educación étnica.
163. González Estay, Celia. Historia aymara local contemporánea como
propuesta en los planes y programas del subsector estudio y comprensión de la
sociedad, 2do. Ciclo básico, en el sistema escolar chileno. en: Colección
Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 394;
En el presente artículo se reflexiona acerca de la necesidad de una
sistematización de la historia aymara local contemporánea y cómo vincularlas a
propuestas curriculares interculturales para la Primera Región, en el norte de
Chile, a través de los Programas de Estudio del subsector de Estudio y
Comprensión de la Sociedad, 2do. ciclo básico.
164. González Miranda, Sergio. Civilizando al Yatiri: la labor docente
de los maestros normalistas en el mundo andino de la provincia de Iquique, antes
de la reforma educacional de 1965. IQUIQUE - CHILE; MS, 1994, 48 p.
A partir de una encuesta a treinta maestros normalistas que ejercieron en
escuelas rurales de la provincia de Iquique, el autor adelanta conclusiones de
un estudio sobre la influencia del educador normalista en la formación de la
población indígena.
165. Grebe Vicuña, María Ester. Aportes de la antropología a la
educación intercultural bilingüe en el área mapuche de Chile. en: Pentukun.
TEMUCO - CHILE; IEI/UFRO, 1996, No. 5; pp. 11-24.
Apoyada en bibliografía especializada define el concepto y rol de la
interculturalidad en la educación indígena. Reflexiona en torno a una
interrelación colaborativa entre antropología y educación intercultural en el
área mapuche de Chile.
166. Guerrero, Gerardo y Iñíguez, Samuel. Escuelas indígenas de
Quilotoa, un proceso de educación intercultural. en: Pueblos Indígenas y
Educación. QUITO; Abya-Yala, 1987, Vol. 1; No. 2; pp.
77-108.
Analiza la situación que motivó la creación de escuelas indígenas en Zumbahua,
Chugchilán y Guangaje (Quito), objetivos, metodología, materiales y medios que
se utilizan. Logros y dificultades.
167. Guerrero Jiménez, Bernardo. El boletín aymara: un intento de
sistematización. en: Centro de Investigación de la Realidad del Norte.
IQUIQUE - CHILE; CREAR, 1986, Vol. 2; No. 19; pp. 1-40.
Describe el resultado de la experiencia educativa alternativa, mantenida con
aymaras del norte chileno, buscando que en el futuro puedan vitalizarse como
grupo étnico.
168. Guerrero Jiménez, Bernardo. Cultura y educación en el Altiplano.
en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, Vol. 2; No. 590;
La posibilidad de plantear la educación como un ámbito en el cual se puede
expresar y recrear una cultura, requiere, en el caso de poblaciones indígenas
que el Estado nacional reconozca que, para sus planes educativos, subyace una
cultura que define una particular relación con las definiciones culturales.
169. Guerrero Villar, Antonio. La agroecología y su propuesta
educativa: la experiencia del proyecto Escuela, Ecología y Comunidad Campesina.
en: Rojas Marcos, Carlos y Alvarado de la Fuente, Fernando. coord. Agricultura
ecológica en el Perú II. LIMA; RAE, 1992, pp. 161-174.
Se esboza una propuesta educativa rural andina que revalore la cultura andina y
rescate aspectos de la relación dialéctica - dialógica de la comunidad con la
naturaleza.
170. Guillén Guillén, Edmundo. La ideología educativa andina. en:
Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 390;
El autor expone la abundancia de recursos educacionales en la presencia de
restos arqueológicos y la disponibilidad de fuentes documentales. Demuestra esta
ponencia: 1. con el análisis del mito de los hermanos Ayar, caracterizándolo
como un ‘cantar de ética educativa’; 2. analizando los escritos de Garcilazo
sobre la sociedad inca, sus saberes, ética y su tecnología. Luego expone las dos
ideologías educativas en pugna: la occidental y la andina, detallando los
principios y objetivos de la ideología educativa andina.
171. Guillén Guillén, Edmundo. Retomar la ideología educativa andina.
en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 390;
Es una resumida defensa a favor de la ideología educativa andina, como base para
la educación pública contemporánea, destacando los principios y objetivos, como:
una ética de ayuda al pobre, reciprocidad, respeto, ama sua, ama, q’ella, ama
llulla, etc.
172. Gundermann Kröll, Hans. Contradicciones entre la realidad andina
y los programas educacionales vigentes. ARICA - CHILE; UTA, 1984, 25 p.
Analiza las contradicciones entre la educación que recibe el niño aymara de
Chile y la realidad étnica aymara.
173. Gundermann Kröll, Hans. La experiencia organizativa y educacional
de Lirima. ARICA - CHILE; UTA, 1985, 38 p.
Informe sobre la experiencia educativa comunitaria de Lirima en el Altiplano de
Tarapacá, Chile, que da cuenta de parte de la historia del pueblo y de los
fundamentos educacionales y curriculares de la escuela. Se analiza la
factibilidad de proyección del modelo educativo a otras localidades andinas.
174. Gundermann Kröll, Hans. Los profesores rurales y la sociedad
andina. ARICA - CHILE; UTA, 1985, 47 p.
Investigación en el terreno de la educación entre aymaras de Chile, que busca
las opiniones convergentes de profesores sobre la comunidad aymara, los alumnos
y los programas escolares.
175. Gómez Parra, Domingo. Antecedente para un diagnóstico del niño y
el joven atacameños. en: Hombre y Desierto. ANTOFAGASTA - CHILE; IIAUA,
1991, No. 5; pp. 49-72.
Estudio socio-cultural de la situación del niño y joven que habitan en la zona
rural de la Provincia de El Loa (II Región), perteneciente a la etnia atacameña.
Se acompañan datos demográficos y educacionales del sector.
176. Heil, Elizabeth. Explorando la perspectiva intercultural en la
formación docente de educación bilingüe intercultural: pasantía en Tinta, Cuzco
- Perú. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala/GTZ, 2006,
No. 59; pp. 89-102.
La autora de origen alemana, se preocupa por entender el significado y la
aplicación de la perspectiva intercultural en la formación docente. Mediante su
pasantía en el Instituto Superior Pedagógico de Tinta (Cusco - Perú), muestra el
trayecto de la formación docente en una realidad sociocultural diferente a la
suya que trabaja bajo el principio de la interculturalidad, es decir, un
concepto no ajeno a su propia formación profesional. Enfoca su interés en la
especialidad de ciencias sociales. Su análisis etnográfico revela una
aproximación básica a una problemática, con resultados, aparentemente
contradictorios, pero no menos importantes para una profundización futura con
orientación práctica para la enseñanza en la formación docente desde una
perspectiva intercultural.
177. Heise, María. Proyecto de Educación Bilingüe y Bicultural para
los ashaninka (río Tambo-Perú). en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO;
Abya-Yala, 1987, Vol. 1; No. 1; pp. 75-81.
Proyecto desarrollado desde 1982 en veinte escuelas ashaninka del río Tambo
(Selva Central-Perú), cuyo objetivo es fortalecer la lengua y cultura ashaninka,
como medio para la autosuficiencia étnica proporcionando conocimientos del
castellano para una adecuada interrelación con la sociedad nacional.
178. Hernández, Roberto y Thomas Winter, Carlos. Identidad y frontera
en el mundo atacameño del norte de chile: visiones críticas y reflexiones.
en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 406;
Los autores señalan el proceso de reconstrucción de identidades entre los
atacameños del Norte de Chile como respuesta a la modernización, desde 1950, y a
la globalización, desde 1980. La investigación de estos procesos permite exponer
una visión crítica sobre la situación actual y las proyecciones a futuro de los
atacameños en un mundo global con intervención sobre sus recursos naturales, sus
poblaciones, sus culturas y sus identidades étnicas. Analizan la acción de los
antropólogos en la construcción de las identidades atacameñas, apoyados por ONGs
que intentan conducir sus procesos de resignificación étnica y de
interculturalidad, en efecto de la globalización y la escuela nacional. Reclaman
el derecho de conducir los propios procesos de rescate y reconstrucción de sus
identidades culturales.
179. Hornberger, Nancy. Haku Iskwuylaman: educación bilingüe y
mantenimiento del quechua en Puno. en: Perú Indígena. LIMA; IIP, 1988,
Vol. 12; No. 27; pp. 95-102.
Es un artículo sobre el resultado de la investigación realizada durante dos años
del Proyecto Experimental de Educación Bilingüe en Puno (PEEB). Se analizan
temas como: a) Escuela, lengua y comunidad (Quechuas en Puno y la política de
los años 60); b) La lengua en la comunidad (aspectos lingüísticos); c) La lengua
en la escuela; d) Planificación para la escuela, la lengua y las comunidades
(efectos del PEEB, Educación Bilingüe, mantenimiento de las lenguas y
planificaciones).
180. Huanca, Tomás. Bolivia: bilingüismo y enseñanza bilingüe. en:
González, Daniel. Etnias, educación y cultura. LA PAZ; Nueva Sociedad, 1991,
pp. 23-26.
El autor da a conocer su experiencia sobre lo aymara y lo español como parte de
su vida personal y profesional. Plantea que lengua y cultura están íntimamente
relacionadas y que el estudio de su conexión podría ayudar a desarrollar mejor
una educación bilingüe.
181. Huayhua, Margarita. La exclusión del runa como sujeto de derechos
en el Perú. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA;
IFEA, 1999, Vol. 28; No. 3; pp. 521-533.
Analiza la exclusión del indio de la vida nacional peruana. También expone la
lucha de los andinos de Paucartambo en defensa de sus tierras. Así mismo,
delinea las demandas de los runas para acceder a la educación oficial. Al no
lograr estas perspectivas, los runas tratan de ser "mistis" para ser, sin
embargo, nuevamente, discriminados.
182. Iñíguez, Samuel y Guerrero, Gerardo. Rasgos históricos de la
educación indígena quichua en Ecuador . en: Pueblos Indígenas y Educación.
QUITO; Abya-Yala, 1987, Vol. 1; No. 1; pp. 15-53.
Análisis histórico de la educación indígena quechua en el Ecuador desde el
Incario. El bilingüismo en la conquista y la colonia, la castellanización, la
república y las políticas educativas.
183. Ishizawa Oba, Jorge. Notas para una epistemología de la
afirmación cultural en los Andes Centrales. en: PRATEC (Proyecto Andino de
Tecnologías Campesinas). Epistemologías en la educación intercultural: memorias
del I taller sobre educación intercultural y epistemologías emergentes. LIMA;
PRATEC, 2009, pp. 8-19.
El autor presenta una nota introductoria sobre las diferentes formas de ver el
mundo, centrándose en analizar tanto la cosmovisión andina como la cosmovisión
occidental moderna. Se propone en entender el mundo moderno, al mismo tiempo
comprender el mundo andino y de esa forma establecer el diálogo entre ambos
mundos y/o culturas en el marco del campo educativo. Una afirmación cultural de
la cosmovisión de los criadores campesinos de la biodiversidad.
184. Jammes, Lois, Specht, Martín, y Tintaya, Oscar. El salar de Uyuni
o salar de Tunupa. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2001,
No. 875; pp. 1-100.
Es un libro didáctico para la enseñanza de la Educación Intercultural Bilingüe
(EIB) en Historia y Geografía, que trata sobre la ecología, la etnografía, la
etnohistoria y la cultura de esta región altiplánico de Bolivia y sus
habitantes
185. Jara, Fausto. El profesor rural y el padre de familia frente a la
educación bilingüe. en: Pendoneros. QUITO; BCE, 1996, No. 41; pp.
135-164.
Investigación realizada en la provincia del Chimborazo en los años 1973 y 1976,
sobre la educación ecuatoriana y particularmente entre quichua hablantes,
mediante encuestas a padres de familia, jefes de Comunas Indígenas y a
profesores monolingües hispano-hablantes, y busca cuestionar la educación
tradicional campesina que ha aplicado el Ministerio de Educación.
186. Jara Luna, César. Propuesta de política de lenguas y culturas
para una educación intercultural e interlingüe en países latinoamericanos.
en: Zariquiey, Roberto. ed. Actas del V Congreso Latinoamericano de Educación
Intercultural Bilingüe "realidad multilingüe y desafío intercultural;
ciudadanía, cultura y educación". LIMA; PUCP, 2003, pp. 323-332.
El autor propone emprender una política de recuperación, mantenimiento y
desarrollo de lenguas y culturas vernáculas, así como de grupos minoritarios
inmigrantes con un adecuado planeamiento educativo, lingüístico y cultural en
los estados (países latinoamericanos), basados en principios equitativos,
democráticos y solidarios. Hace una propuesta de lineamientos de políticas
educativas en cuadros reiterando que la educación debe ser intercultural,
interlingüe y obligatoria en todos los niveles y modalidades.
187. Jiménez Quispe, Luz. Amparasankaskiwa. Praxis educativa del
Cabildo de Jesús de Machaca. COCHABAMBA - BOLIVIA; UCB, 2001, 74 p.
El estudio se propone conocer y analizar la labor educativa del Cabildo de
autoridades originarias y su Consejo Educativo, para revalorizar el aporte de
los grupos étnicos a los procesos educativos. Para esto, se siguió una
investigación antropológica aplicada, cualitativa, reconstruyendo el proceso
educativo desde la visión de los protagonistas. Tesis de Licenciatura.
188. Jiménez Quispe, Luz. Amparasankaskiwa. Praxis educativa del
Cabildo de Jesús de Machaca. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA,
2001 , No. 652; pp. 1-80.
El estudio se propone conocer y analizar la labor educativa del Cabildo de
autoridades originarias y su Consejo Educativo, para revalorizar el aporte de
los grupos étnicos a los procesos educativos. Para esto, se siguió una
investigación antropológica aplicada, cualitativa, reconstruyendo el proceso
educativo desde la visión de los protagonistas. Tesis de Licenciatura.
189. Jung, Ingrid. Acerca de la política lingüística, bilingüismo y
biculturalismo y educación. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1987, Vol.
19; No. 29 - 30; pp. 65-104.
Aporta elementos de reflexión en torno a cuál debe ser la política educativa en
zonas indígenas; tomando en consideración las investigaciones lingüísticas, la
biculturalidad y el bilingüismo en Puno.
190. Junta Nacional de Jardines Infantiles. Guía curricular "JUNJI".
IQUIQUE - CHILE; JUNJI, 1998, 109 p.
Es una propuesta, en base a experiencias, para el ejercicio y conservación de
ámbitos del aprendizaje y de investigación de la cultura aymara que trata de
respetar las características de la diversidad de los pueblos atendidos por Junji
en las comunas rurales. El texto está constituido en forma de planificaciones
generales que involucran objetivos, sugerencias de actividades y recursos que
deben utilizar. Expone los siguientes ambientes del aprendizaje: manejo del
lenguaje, integración de normas, formación valórica, toma de decisiones,
autovalerse, expresión, originalidad, corporalidad, sensorialidad y
coordinación.
191. Junta Nacional de Jardines Infantiles. Guía curricular "JUNJI".
IQUIQUE - CHILE; JUNJI, 1998, 148 p.
Propuesta elaborada de experiencias para el ejercicio y consecución de ámbitos
del aprendizaje, referido a los sectores de socialización, autonomía,
conocimiento, lengua materna, creatividad y corporalidad, en comunidades de
origen aymara en la primera región, basada en investigaciones de su cultura
realizadas en terreno. Guía curricular que, respetando las características
culturales de esos pueblos, busca conectarlos con la cultura regional nacional,
latinoamericana, occidental y universal.
192. Kaplun, María. Hacia nuevas estrategias de comunicación en la
educación de adultos. en: Werthein, Jorge. Educación de adultos en América
Latina. BUENOS AIRES; De la Flor, 1985, pp. 109-186.
Ensayo propositivo que señala en principio las tendencias o corrientes de la
educación de adultos con apoyo de medios de difusión masiva y pequeños medios o
medios de tecnología ligera; para luego realizar un balance cuantitativo y
cualitativo de la educación masiva instruccional. Finalmente señala los
distintos medios masivos utilizados en educación informal y participativa.
193. Kasten, Erich. Manejando etnicidades y/o reforzando las
diversidades culturales. Visión indígena y global respecto al mantenimiento del
conocimiento tradicional. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO;
Abya-Yala/GTZ, 1999, No. 49 - 50; pp. 19-32.
Pone de manifiesto el peligro de desaparición que pesa actualmente sobre la
mayoría de las lenguas del mundo, fenómeno que es comparado con la pérdida de la
diversidad cultural y biológica. Analiza la opción de la educación bicultural
como un medio de proteger el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas,
dando como ejemplo las experiencias en este campo realizadas con los itelmen
(Federación Rusa). Propone: (1) la colaboración entre científicos, académicos
indígenas y nativos, particularmente ancianos y, (2) crear condiciones externas
favorables más amplias, para conservar las culturas indígenas.
194. Kessel, Juan van. La organización aymara del espacio: un espacio
para la etno-educación. en: Podestá Arzubiaga, Juan Arturo y Arriaza
Gajardo, Patricio. comp. Educación y saber andino. IQUIQUE - CHILE; El Jote
Errante, 1991, pp. 95-113.
El tema de esta ponencia es una reflexión teórica sobre el quehacer de la
educación intercultural bilingüe en Chile, a partir de la cosmovisión andina.
Define como base teórica de un desarrollo auténtico andino una clara conciencia
de la identidad cultural e histórica y el desafío para la educación se centra en
las preguntas: 1) ¿Cómo repara los daños causados a la conciencia de identidad
aymara y reorientarla hacia la autenticidad?; 2) ¿Cómo crear al aymara chileno
la oportunidad real para jugar un papel protagónico en la educación de sus
nuevas generaciones?, siendo esto la condición necesaria para la reproducción de
la etnicidad aymara y de su cultura.
195. Kessel, Juan van, Hidalgo Lehuedé, Jorge, y Larraín Barros, Horacio.
Curso historia y geografía de Tarapacá andino. en: Colección Aalten. IQUIQUE
- CHILE; IECTA, No. 777;
Se ofrece 5 ensayos como materiales bibliográficos para un curso EIB para
profesores básicos de la región de Tarapacá, Chile: 1. Bente Bittmann: Recursos
naturales renovables de la costa norte de Chile: modos de obtención y uso; 2.
Eduardo Tellez Lúgano y Osvaldo Silva Galdames: Atacama en el siglo XVI; la
conquista hispana en la periferia de los Andes Meridionales; 3. Pedro Vicente
Cañete y Domínguez (1952): Guía histórica, geográfica, física, política, civil y
legal del gobierno e intendencia de la provincia de Potosí; 4. Juan van Kessel:
La cosmovisión aymara; 5. José Estermann: Filosofía andina; elementos para la
reivindicación del pensamiento colonizado.
196. Kleymeyer, Carlos David y Moreno, Carlos. La feria educativa, una
fuente de ideas y orgullo cultural . en: Kleymeyer, Carlos David. comp. La
expresión cultural y el desarrollo de base. QUITO; Abya-Yala, 1990, pp.
95-113.
En torno a una actividad racial y cultural las comunidades quechuas del Ecuador,
se reencuentran con sus tradiciones y ven reflejados sus problemas y
aspiraciones. La feria les activa la iniciativa por superar su situación
desmejorada y les incentiva su orgullo étnico.
197. Korovkin, Tanya. coord. Nuestras comunidades ayer y hoy. Historia
de las comunidades indígenas de Otavalo. QUITO ; Abya-Yala, 1994, 120 p.
Recopilación histórico-social realizada con autoridades y habitantes de las
comunidades pertenecientes al cantón Otavalo. Recoge la memoria oral de los
pueblos para exponerlo como material útil en la educación bilingüe
intercultural.
198. Küper, Wolfgang. La Educación Bilingue Intercultural en los
procesos de reforma de los sistemas educativos en los países andinos. en:
Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala/GTZ, 1997, No. 37 - 38;
pp. 3-16.
El artículo se basa en la pregunta de cómo están insertos los nuevos sistemas
escolares en el contexto de los sistemas nacionales estatales. El autor analiza
la situación en tres países andinos: Ecuador, Perú y Bolivia.
199. Lambertin R., Gretel y Lizárraga A., Pilar. La propuesta de
refundación del proceso educativo en el marco de la Asamblea Constituyente en
Bolivia: la descolonización de la educación. en: Colección Aalten. IQUIQUE -
CHILE; IECTA, 2007, No. 492;
En el contexto del movimiento de resistencia indígena en Bolivia, agudizado
desde 2000, y del proceso constituyente, los autores definen y exponen su
propuesta de descolonización de la educación. Presentan sucesivamente: La
propuesta de refundación del proceso educativo en el marco de la descolonización
del Estado (c. 1); método y pasos en el proceso del cambio estructural del orden
de la dominación de la educación (c.2); la propuesta de los autores para una
educación plurinacional desde los movimientos sociales indígenas, originarios y
campesinos en el marco de la asamblea constituyente (c.3).
200. Larraín Barros, Horacio. Conceptos antropológicos básicos que
deben permear un enfoque Intercultural Bilingüe en Educación. VALDIVIA -
CHILE; MS, 1995, 14 p.
Aporta la precisión de conceptos fundamentales en antropología y apoya la
comprensión del modelo de educación intercultural bilingüe.
201. Larraín Barros, Horacio. Conceptos antropológicos básicos que
deben permear un enfoque Intercultural Bilingüe en Educación. en: Actas del
Segundo Congreso Chileno de Antropología. SANTIAGO - CHILE; CACH, 1997, Vol.
2; pp. 792-799.
Concibe el sistema cultural andino (aymara atacameño) caracterizado por 8
aspectos: cultural, psico-afectivo, social-comunitario, ambiental,
simbólico-religioso, étnico-valórico, artístico-creativo y científico-técnico.
Estos deben ser los ámbitos de una E.I.B. cuyas premisas han de ser la
dedicación, el amor y el respeto, en una perspectiva antropológica.
202. Larraín Barros, Horacio. Los por qué de la interculturalidad:
argumentos para la adaptación de una Educación Intercultural Bilingüe. en:
Revista de Ciencias Sociales. IQUIQUE - CHILE; UNAP, 1997, No. 7; pp.
3-16.
Se apunta a delimitar el objetivo formal de la educación Intercultural Bilingüe
(EIB) y a la vez, a señalar su relación íntima causal con la pedagogía
auténticamente andina, para el caso de los grupos étnicos del norte de Chile. Se
postula que no es posible llevar a efecto una verdadera convivencia entre el
estado chileno y sus minorías étnicas, sino se da una verdadera EIB que apunte a
impregnarnos del respeto hacia la cosmovisión de las distintas culturas.
203. Larraín Barros, Horacio. Una educación basada en problemas
reales. ¿Educamos a los hijos de nuestros indígenas para enfrentar su futuro?
en: Podestá Arzubiaga, Juan Arturo y Arriaza Gajardo, Patricio. comp. Educación
y saber andino. IQUIQUE - CHILE; El Jote Errante, 1991, pp. 171-194.
Estudia la realidad educacional impartida a los indígenas de Chile y afirma que
ha sido concebida por y para los centros urbanos sin considerar las
especificaciones del idioma, valores y cosmovisión de las comunidades. Plantea
un re-pensamiento pedagógico.
204. Leiton, Roberto. Definición y planeamiento de educación
fundamental. en: América Indígena. MEXICO DF; III, 1972, Vol. 32;
No. 3; pp. 973-992.
Estudia el bajo nivel de vida y el problema de la educación del hombre rural de
Bolivia. Plantea objetivos para la educación, el mejoramiento de la comunidad
campesina y principios de educación fundamental que consiste en el acercamiento
de la comunidad a la escuela.
205. Lema, Elsa. Ecuador: educación indígena. en: González,
Daniel. Etnias, educación y cultura. LA PAZ; Nueva Sociedad, 1991, pp.
95-100.
Proyecto sobre educación bilingüe en el Ecuador que busca recuperar y fortalecer
el uso de las lenguas indígenas en los diferentes ámbitos y culturas.
206. Lema, Humberto. Taller de terminología básica de matemática en
quichua para la educación intercultural bilingüe CONAI-PEBI. en: Pueblos
Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala, 1990, Vol. 4; No. 15;
pp. 17-20.
Taller que tuvo por objetivo unificar vocablos quechuas de conceptos básicos de
matemáticas utilizados en la educación ecuatoriana.
207. Lema, Humberto. Taller de terminología básica de matemática en
quichua para la educación intercultural bilingüe CONAI-PEBI. en: Pueblos
Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala, 1990, Vol. 4; No. 15;
pp. 17-20.
Taller que tuvo por objetivo unificar vocablos quechuas de conceptos básicos de
matemáticas utilizados en la educación ecuatoriana.
208. López, Luis Enrique. Balance y perspectivas de educación bilingüe
en Puno. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1987, Vol. 19 ; No.
29 - 30; pp. 347-381.
Intenta una caracterización breve de una experiencia educativa bilingüe en un
lapso de 6 años, en 24 Comunidades Quechuas y 16 Comunidades Aymaras. El
objetivo es revalorar las lenguas y culturas vernáculas en el contexto nacional
para insertarlas, desde su identidad en el complejo lingüístico-cultural del
país, y lograr cambios autogestados en las comunidades.
209. López, Luis Enrique. Donde el zapato aprieta: tendencias y
desafíos de la educación bilingüe en el Perú. en: Revista Andina. CUSCO -
PERU; CBC, 1996, Vol. 14; No. 2; pp. 295-384.
Analiza el contexto socio-económico y socio-lingüístico en que se desarrollan
los programas interculturales bilingües en el Perú. Platea que la situación de
pobreza en que vivían los indígenas es su elemento gravitante en el avance de
dichos programas. Propone rectificaciones a los planes en marcha, desde el punto
de vista de distintos actores.
210. López, Luis Enrique. La eficacia y validez de lo obvio: lecciones
aprendidas desde la evaluación de procesos educativos bilingües. en: Calvo
Pérez, Julio y Godenzzi Alegre, Juan Carlos. comp. Multilingüismo y educación
bilingüe en América y España. CUSCO - PERU; CBC, 1997, pp. 53-97.
El autor resume la historia de la discusión sobre la educación en lengua
vernacular, en especial en México y Perú desde los años 30 y en la UNESCO
(1951). Luego resume las nuevas experiencias didácticas respecto al bilingüismo
y presenta los resultados de evaluación de programas de EIB, en términos de
rendimiento escolar, de desarrollo afectivo del educando, el papel motivador y
movilizador del programa y su efecto en la asistencia a clases y la reducción
del ausentismo, la deserción y la repitencia.
211. López, Luis Enrique. Estrategia de educación bilingüe. en:
Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1988, Vol. 2; No. 28;
pp. 33-81.
En el marco general de las preguntas: "¿Por qué y para qué una educación
bilingüe?", analiza la situación multilingüe y diglosia peruana; la escuela y el
ámbito rural peruano; el multilingüismo y la escuela, señalando que la escuela
en el campo cumple un doble rol: contribuye a la liberación y al mismo tiempo
liquida la cultura indígena y la educación bilingüe rural campesina. Concluye
con unas consideraciones sobre un posible modelo de educación bilingüe para el
sur andino.
212. López, Luis Enrique. Lengua. SANTIAGO - CHILE; OREALC, 1989,
141 p.
Textos de apoyo a la formación de maestro de Educación Bilingüe Intercultural
que introduce al alumno en el conocimiento elemental de la lingüística aplicada.
213. López, Luis Enrique. No más danzas de ratones grises:
interculturalidad, democracia y educación. en: Godenzzi Alegre, Juan Carlos.
comp. Educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonía. CUSCO - PERU;
CBC, 1996, pp. 23-82.
Respecto a la amplia temática que aborda la interculturalidad, el autor presenta
tres momentos de reflexión: 1) Analiza escenarios, guiones y actuaciones
educativas que han dado una base de avance en Educación Intercultural Bilingüe.
2) Presenta un conjunto de fichas bibliográficas y 3) entrega una guía para la
revisión de la tradición y la práctica educativa actual.
214. López, Luis Enrique. La política lingüística peruana y la
educación de su población de habla vernácula. en: Pueblos Indígenas y
Educación. QUITO; Abya-Yala/PEBI, 1989, Vol. 3; No. 12; pp.
71-109.
Sostiene que la conducta lingüística de la escuela constituye el índice más
revelador de la política lingüística del estado. En esta perspectiva analiza el
problema de la educación india, que debería estar enraizada en su propia
realidad, pero que de hecho carece de una política lingüística explícita oficial
y está bajo la influencia de patrones extranjeros y/o religiosos.
215. López, Luis Enrique. La política lingüística peruana y la
educación de su población de habla vernácula. en: Pueblos Indígenas y
Educación. QUITO; Abya-Yala/PEBI, 1989, Vol. 3; No. 12; pp.
71-109.
Sostiene que la conducta lingüística de la escuela constituye el índice más
revelador de la política lingüística del estado. En esta perspectiva analiza el
problema de la educación india, que debería estar enraizada en su propia
realidad, pero que de hecho carece de una política lingüística explícita oficial
y está bajo la influencia de patrones extranjeros y/o religiosos
216. López, Luis Enrique y otros. Educación bilingüe en Puno (Perú).
Reflexiones en torno a una experiencia ¿Qué concluye? en: Pueblos Indígenas
y Educación. QUITO; Abya-Yala, 1987, Vol. 1; No. 3; pp.
63-106.
Las lenguas autóctonas del Perú tienen, por ser propias de pueblos
estigmatizados y marginados, el status de lenguas oprimidas. En este contexto
los autores explican el fracaso de la escuela nacional en el medio rural,
especialmente en el departamento de Puno. Luego expone el Proyecto de Educación
Bilingüe-Puno, que funciona desde 1975.
217. López, Luis Enrique y otros. Katita. LIMA; INIDE, 1987 , 80
p.
El texto escrito en aymara, es una guía didáctica para el desarrollo de las
asignaturas de Lengua Materna, Ciencias Histórico-Sociales y Ciencias Naturales
en el primer grado de Educación Primaria Bilingüe
218. López, Luis Enrique y otros. Sarnaqañasa (Nuestro caminar).
PUNO - PERU; INIDE, 1986, 120 p.
Sarnaqañasa (nuestro caminar), libro para el desarrollo del aymara como lengua
materna en el segundo grado de Educación Primaria Bilingüe, incluye láminas para
apoyar la enseñanza de las asignaturas de Ciencias Histórico-Sociales y Ciencias
Naturales.
219. Lux de Cotí, Otilia y otros. Pueblos indígenas y educación.
en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala/GTZ, 2004, No. 54;
pp. 7-123.
Este número presenta aportes sobre las demandas de la EIB de 5 autores que
tratan los temas de: el multilingüismo y la interculturalidad, especialmente en
situación de la migración; y la normalización de la escritura del quechua (en
Bolivia).
220. López-Giraldo, Juan Diego y otros.
An
experience for learning Andean biodiversity contents included on the elementary
school curriculum.
en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 358;
This
is an experience of the aromatic and medicinal plants school workshop in Cuzco
surroundings for using biodiversity on a sustainable local basis. The aims of
the teachers are: to recover popular wisdom usage of native plants for health
care, vegetal coverage, and food supply; to enhance the school curriculum by
introducing biodiversity contents (knowledge, attitudes and values) and to
promote skills for a future youth productive activity. Native vegetal germoplasm
was collected from Kachimayu river watershed and planted on the school terraces.
Students (8 -10 years old) have been using knowledge, skills and attitudes about
nature conservancy while seeding, watering, cultivating, harvesting plants, and
transforming them on useful long life vegetal products. The theoretical
classroom concepts are enhanced with practice in natural outdoors, allowing a
close contact to the environment.
221. López, Luis Enrique. Educación, pluralidad y tolerancia.
Apreciaciones desde la educación indígena latinoamericana. en: Revista
Unitas. LA PAZ; Salamandra, 1994, No. 13 - 14; pp. 35-48.
El autor haciendo un diagnóstico de la educación en zonas indígenas de América
Latina y basado en las experiencias más exitosas al respecto, plantea una serie
de contribuciones que la educación bilingüe indígena esté aportando a la
educación en general; lo que le asigna un rol de pionera y visionaria.
Finalmente, propone que para superar las barreras de la intolerancia es
necesario pensar en una educación intercultural para todos.
222. López, Luis Enrique. Sigue el debate sobre educación bilingüe.
en: Cuarto Intermedio. COCHABAMBA - BOLIVIA; Compañía de Jesús, 1995, No.
36; pp. 78-100.
Comenta algunas ideas principales esbozadas por Xavier Albó en “Educar para una
Bolivia plurilingüe”. Aporta elementos para el establecimiento de la educación
internacional Bilingüe y de los planteamientos en torno a la reforma educativa
boliviana.
223. López, Luis Enrique y Küper, Wolfgang. La educación intercultural
bilingüe en América Latina: balance y perspectivas. en: Colección Aalten.
IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1999, No. 665; pp. 1-46.
Los autores pretenden, situar la EIB e intentan un balance de su aplicación en
el continente con vistas a contribuir a la formulación de políticas educativas
en contextos multilingües, pluriculturales y multiétnicos. Para ello recurren a
información tanto contextual como histórica. El artículo comprende seis partes:
1. sobre la caracterización global del multilingüismo indolatinoamericano, para
luego (2) hacer una somera presentación de la situación indígena en la región.
3. caracterizan la EIB a partir de una breve revisión histórica de la educación
latinoamericana, en poblaciones indígenas. (4) abordan algunos resultados
logrados con los programas educativos bilingües, (5) y se centran en algunas
importantes contribuciones por la EIB a la pedagogía latinoamericana en general.
(6) finalmente identifican algunos problemas pendientes.
224. López, Luis Enrique y otros. Sarnaqañasa (Nuestro caminar).
PUNO - PERU; INIDE, 1987, 120 p.
El texto es una versión reajustada de sarnaqañasa (nuestro caminar), libro de
lenguaje en aymara para el segundo grado de Educación Primaria Bilingüe,
elaborado en 1982 y utilizado en el Proyecto Experimental de Educación Bilingüe,
Puno. Comprende 4 secciones: la primera referida a la lectura, la segunda
relacionadas a las grafías, la tercera la narrativa y la cuarta láminas para
apoyar la enseñanza de las asignaturas de Ciencias Histórico-Sociales y Ciencias
Naturales.
225. Machaca Mendieta, Magdalena. Culturas educativas en las
comunidades. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas).
Culturas educativas andinas: aproximaciones quechuas y aymaras. LIMA; PRATEC,
2006, pp. 95-104.
El artículo enfatiza en los aspectos que caracterizan a las sabidurías
campesinas y a los procesos de aprendizaje que son muy diversos y sobre todo
eminentemente rituales, a pesar de que en la violencia política la transmisión
de conocimientos ancestrales sufriera transformaciones o mutilaciones, no sólo
porque los mayores dejaron de tener la oportunidad de transmitirlo, sino también
porque se desestructuraron los espacios de socialización colectiva. Se describe
el saber colectivo quechua, un saber asociado a la vivencia.
226. Mamani Condori, Julián. Breve introducción a la lengua aymara.
en: Guerrero Jiménez, Bernardo. ed. Amtaña: Para reconquistar espacios. IQUIQUE
- CHILE; IECTA, 2004 , pp. 43-56.
Este artículo trata brevemente del origen de la familia lingüística del aymara,
su extensión demográfica en Bolivia, Chile, Argentina y Perú; sus variedades
dialectales y las relaciones y similitudes que tienen con otras lenguas.
Presenta una clasificación genética y tipológica de la lengua aymara. En un
anexo describe actitudes frente a la educación bilingüe intercultural en Puno.
227. Mamani Mamani, Manuel. Bilingüismo y su problemática educacional
en la provincia de Parinacota (aymara-castellano). ARICA - CHILE; UTA, 1982,
38 p.
Ensayo que revisa la problemática comunicacional-educativa producida por la
enseñanza del castellano en una zona neta aymara-hablante (provincia de
Parinacota I Región, Chile). Plantea sugerencias que favorecen un proceso de
enseñanza-aprendizaje más apropiado (Bilingüismo).
228. Martínez, Gary . Radio San Gabriel: la voz del pueblo aymara.
en: Revista Unitas. LA PAZ; Hisbol, 1992, No. 7; pp. 13-18.
El autor realiza un balance apretado de las actividades de evangelización,
promoción cultural, alfabetización, orientación en salud y capacitación
agropecuaria que desde 1955 desarrolla Radio San Gabriel en La Paz, Bolivia. Los
mayores logros son las creaciones de escuelas radiofónicas y las escuelas
granjas con enseñanza teórico práctica bilingüe.
229. Martínez Novo, Carmen. Los misioneros Salesianos y el movimiento
indígena de Cotopaxi, 1970-2004. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE;
IECTA, No. 331;
Este informe de investigación trata de la misión social y evangelizadora de los
salesianos bajo la inspiración del Concilio Vaticano II (1963) y las CELAM de
Medellín (1968) y Puebla (1980) y, en otro nivel, de la teología de la
liberación (G. Gutiérrez) y la pedagogía del oprimido (P. Freire), promoviendo
un proyecto de desarrollo rural de defensa de la tierra y modernización de
semillas y métodos agrícolas, de escolarización y EIB. La autora dejando de lado
el aspecto evangelizador de la misión, se dedica al análisis de los móviles
culturales de Salesianos e Indígenas, que no siempre coinciden. En sus
conclusiones destaca como resultado un proceso no solo de cambio, modernización
y promoción social, sino también de etnogénesis, por la renovada conciencia de
identidad cultural, y de movilización política por la nueva capacidad
organizadora y el manejo de la palabra escrita.
230. Matayoshi M., Nicolás. Los tesoros de Catalina Huanca Apoalaya.
HUANCAYO - PERU; Grupo Talpuy, 1982, 26 p.
Material experimental de educación escolar en el valle del Mantaro
(Huancayo-Perú).
231. Medina, Javier. Apuntes para un borrador de propuesta de reforma
en la educación rural. en: Revista Unitas. LA PAZ; Hisbol, 1991, No.
4; pp. 59-66.
Se esboza una propuesta educativa para el área rural de Bolivia que entiende a
la educación en función del desarrollo de las comunidades. No obstante, como
sistema, ella debe ser permanente, dentro de un currículo holístico que
obligadamente hará repensar el aula, dentro de una perspectiva bilingüe,
intercultural y vinculada a la producción rural.
232. Medina, Javier. Del alivio a la pobreza al desarrollo humano.
Buscando la Bolivia del próximo milenio. LA PAZ; Hisbol, 1994, 253 p.
Contiene 29 artículos breves del autor con reflexiones filosóficas y
meta-sociológicas, agrupados en 4 temáticas: 1) los conceptos occidental y
andino del desarrollo y sus aspectos epistemológicos; 2) visiones occidental y
andina del medio natural y aproximaciones inter-culturales de la problemática
del desarrollo en Bolivia; 3) contribuciones a la reforma educativa y
reflexiones sobre los enfoques occidental y andino de la enseñanza/aprendizaje;
y 4) modelos occidentales y andinos del desarrollo rural, del pasado y del
presente.
233. Medina, Javier. El modelo pedagógico inca. en: Revista
Unitas. LA PAZ; PAP, 1993, No. 10; pp. 65-74.
Basando en los cronistas y estudiosos de la educación inca, el autor intenta
aproximarse al modelo pedagógico inca. Así luego redescribe lo que era el yachay
wesi y la aclla wasi. Basado en el sistema productivo, la composición laboral y
el manejo de los recursos naturales, infiere que la pedagogía inca iba destinada
a contribuir a cultivar procesos biológicos, con ajuste al ritmo y tiempo de la
naturaleza, para ayudar a parir a la Pachamama con la menor agresión posible.
234. Medina, Javier. Kayrós y Kuti: decisiones radicales en educación.
en: Revista Unitas. LA PAZ; PAP, 1993, No. 9; pp. 90-93.
Sostiene que no es posible continuar con la inviabilidad estructural, funcional
y operativa del sistema económico boliviano y plantea clausurar el sistema
escolar y universitario vigente, cerrar el ministerio de educación y cultura y
plantea la creación de Yachay Huasis.
235. Mena Miranda, Fernando. La situación de la Educación
Intercultural Bilingüe a través de un estudio de casos. en: González
Miranda, Sergio y otros. Educación y pueblo aymara. IQUIQUE - CHILE; UNAP, 2000,
pp. 97-111.
Analiza los planteamientos que genera la Educación Intercultural Bilingüe (EIB)
y, a través de ello, se inicia un seguimiento a las escuelas que desarrollan
proyectos pilotos en EIB, con el propósito de detectar los estados de avance,
logros y dificultades, tanto en el ámbito curricular, como en la gestión
participativa de la comunidad. Cuatro aspectos son considerados en este estudio:
la propuesta curricular, la participación, la interrelación con la comunidad y
la interculturalidad y el bilingüismo.
236. Mendoza Bellido, Alfredo, Alarcón Loa, Mauro, y Campos Pérez, Nancy.
Modalidades andinas de aprender fuera de la escuela. Hacia la recuperación de
saberes comunales por la escuela. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías
Campesinas). Culturas educativas andinas: aproximaciones quechuas y aymaras.
LIMA; PRATEC, 2006, pp. 107-126.
Este ensayo trata de mostrar algunas modalidades andinas de aprender en este
mundo agrocéntrico. Al final, los autores muestran cómo es que algunos docentes
sensibles a la cultura andina están respetando estas maneras andinas de
aprender.
237. Mendoza Bellido, Alfredo y otros. La chacra huerta campesina y su
incorporación al currículo educativo. en: PRATEC (Proyecto Andino de
Tecnologías Campesinas). Diálogo de saberes y escuela rural andina. LIMA;
PRATEC, 2008, pp. 81-105.
Aborda sobre la crianza de la biodiversidad, la chacra huerta campesina como un
lugar sagrado de regeneración de la vida y de armonización del hombre con la
naturaleza. Una convivencia mutua entre la madre naturaleza, las deidades y la
comunidad humana. Los autores indican que la crianza es el trato cariñoso,
ritualidad a las plantas que los comuneros y niños crían el huerto familiar.
Añaden también que estos saberes deben ser incorporados en el currículo
educativo, para ello describen en tres partes: 1) La chacra huerta familiar y la
vivencia andina, 2) Regeneración y cosmovisión de la chacra huerta, y 3) Saberes
andinos chacareros y el currículo educativo.
238. Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador. Modelo de Educación
Intercultural Bilingüe. QUITO; MEC, Ecuador, 1993, 80 p.
A partir de las experiencias iniciales de educación indígena en el Ecuador se
formulan las bases y fundamentos curriculares y pedagógicos de la Educación
Intercultural Bilingüe, para luego estipular un plan y programa detallado de
estudio.
239. Ministerio de Educación de Chile. Estudio de diagnóstico
curricular en las 162 escuelas del Programa Orígenes. SANTIAGO - CHILE;
Galemiri, 2005, 103 p.
Es el resultado de estudios y consultas a autoridades educativas acerca de la
educación intercultural bilingüe, EIB. El estudio pretende aplicar los alcances
de la propuesta para una educación escolar más plural.
240. Minka. Educación campesina . en: Minka. HUANCAYO - PERU;
Grupo Talpuy, 1984, No. 13; pp. 1-27.
El presente número analiza de manera sintética la psicología y pedagogía
tradicional andina, trasmitida de generación en generación por los campesinos de
las comunidades del Perú, rescatando juegos y relatos de la niñez campesina.
241. Miranda Vega, Georgina. Formación de profesores indígenas para
una educación intercultural bilingüe en el Norte Grande de Chile. en:
Godenzzi Alegre, Juan Carlos. comp. Educación e interculturalidad en los Andes
y la Amazonía. CUSCO - PERU; CBC, 1996, pp. 149-163.
Expone el desarrollo de una experiencia de educación de maestros indígenas, los
problemas y avances. Señala el perfil del maestro que se quiere lograr.
242. Montaluisa Chasiquiza, Luis. Comunidad, escuela y currículo.
SANTIAGO - CHILE; OREALC, 1989, 107 p.
Texto de apoyo en la formación docente en la Educación Bilingüe Intercultural
que en base a la presentación y desarrollo de temas específicos como
etnociencias, comunidad, escuela, etnomatemáticas, tradición, prácticas
culturales, plantea un currículo integrado.
243. Montaluisa Chasiquiza, Luis. Die DINEIB (Dirección Nacional de
Educación Intercultural Bilingüe). Autonomie und Dezentralisierung der indigenen
Erziehung in Ekuador (La DINEIB. Autonomía y descentralización de la educación
indígena en Ecuador). en: Gleich, Utta von. ed. Indigene völker in
Lateinamerika: Konfliktfaktor oder entwicklungspotential (Pueblos indígenas en
América Latina: ¿factor conflictivo o potencial para el desarrollo? FRANKFURT -
ALEMANIA; Vervuert, 1997, pp. 176-190.
Describe y comenta los avances en la formación de la administración de la
educación de indígenas del Ecuador. Observa que la ley que reconoce la
multietnicidad y la multuculturalidad, y que esto fue el logro de la lucha del
CONAIE, es única en América Latina. La educación bilingüe ha sido posible
gracias a la uniformización del Quichua.
244. Montes, Emilia. El estudio de la tradición oral, la formación de
maestros indígenas y la elaboración de textos. en: Pueblos Indígenas y
Educación. QUITO; Abya-Yala/GTZ, 1997, No. 37 - 38; pp. 145-162.
El artículo describe el proceso de recuperación de tradición oral y las diversas
opciones de inclusión en la educación formal de los Ticuna, pueblo amazónico
cuyo territorio es compartido por Perú, Colombia y Brasil. Específicamente trata
los temas relacionados a la escuela como los maestros Ticunas, saberes
culturales, lo administrativo e investigación aplicada.
245. Montoya Rojas, Rodrigo. Cultura y poder; Lima, PUCP, 2002.
en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 209;
Presenta en este artículo una propuesta para repensar la relación entre la
cultura y la política a partir de las reivindicaciones indígenas que en el
último tercio del s. 20 definen un movimiento político nuevo en América Latina.
Señala el desafío del Pres. Toledo (Perú) a reconstruir el país como “casa para
todas las sangres” y analiza esta expresión - y luego las nociones de cultura,
multiculturalidad e interculturalidad - según el pensamiento de Arguedas.
Finalmente denuncia los vacíos en la política de “todas las sangres” del Pres.
Toledo y destaca la potencialidad de las culturas nativas.
246. Moya, Ruth. Educación bilingüe ¿Para qué? en: Pueblos
Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala, 1987, Vol. 1; No. 2;
pp. 9-20.
Rol de la Iglesia, escuela y universidades en la ejecución de proyectos de
educación bilingüe en América Latina. Analiza la opinión que las poblaciones
indígenas tienen acerca de estos proyectos.
247. Note, Nicole. Una perspectiva diferente del desarrollo: La
escuela técnica agrícola Yachawasi Pachakuti. VUCHT - HOLANDA; MS, 1990, 81
p.
Describe la situación de un pueblo andino del norte de Chile en el contexto
ideológico de su cultura, así como datos generales, programas y objetivos de la
escuela técnica agrícola Yachawasi Pachakuti (tesis de grado).
248. Núñez Huahuasoncco, Jaime, Condori Palomino, Juan A., y Diaz Vilcanqui,
Flor Azucena. ¿Imapaq EBI? en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE;
IECTA, No. 1018;
Los autores por encargo del Centro de preservación de la cultura y Literatura
Aymara-Quechua (CEPCLA-PERÚ presentan un material de referencia para los
estudiantes, institutos superiores y docentes pedagogos en EIB.
249. Ochoa Rojas, Socorro C. y otros. Juegos y juguetes andinos.
en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 064; pp.
155-188.
La autora estudió los juegos y los juguetes de los niños de 380 familias de 12
comunidades de Ayacucho. Registra, analiza e interpreta los juegos, juguetes y
divertimentos de niños de cero a siete años para conocer el imaginario infantil
andino. Encontró una estrecha relación con las actividades productivas del niño
andino, (una suerte de juego-trabajo). Encontró una gran variedad de juegos,
tanto andinos como también juegos de naturaleza intercultural. Encontró también
que antes de los tres años, hay limitados juegos y existen muy poco juguetes,
aunque el niño otorga gran valor y afecto a los mismos. Entre los divertimentos
estudió los watuchis (adivinanzas). También registró la narrativa quechua
de la zona, la música, canciones y danzas las que han sido analizadas en su
contenido y funcionalidad para el proceso de identidad cultural del niño andino.
250. Ochoa Villanueva, Víctor. Educación aymara. en: Boletín
Ocasional del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1977, No. 46; pp. 1-25.
Hace una crítica negativa de la educación oficial en el Altiplano, afirmando que
tanto los programas y contenidos como la mayoría de los docentes desconocen la
cultura aymara y la desprecian. Valoriza, frente a este sistema, la forma
tradicional de educación aymara, que ponía énfasis en el aspecto moral, lo que
se lograba mediante la narración de cuentos, la relación de proverbios y la
expresión de oráculos. Se considera que, en general, es toda la comunidad la que
educa.
251. Ochoa Villanueva, Víctor. El proceso de la formación del hombre
aymara. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU; IPA, 1975, No. 7; pp.
20-26.
Señala que las categorías y los ritos referentes al proceso de formación de una
persona, en la cultura aymara, son los mismos que se usaban antiguamente: 1)
Bebes. 2) Niños (erkenaca o muchunaca). 3) Chico o chica (yokalla o imilla). 4)
Adolescente (k'ajjo). 5) Los jóvenes (waynanaca, tawakonaca). 6) Adultos. Se
refiere al matrimonio y a algunas pruebas para ingresar a ciertos niveles.
252. Ojeda y Ojeda, Ludolfo. Amautas para la sierra del Perú.
Criterios para la formación magisterial. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA,
1993, Vol. 25; No. 42; pp. 81-116.
El texto aborda la problemática del maestro de la sierra del Perú intentando
proyectar un perfil de la persona del maestro que pueda hacer frente a los
desafíos del futuro.
253. Oleary, Jaime. Fe y alegría en la educación rural. en:
Allpanchis. SICUANI - PERU; IPA, 2000, Vol. 31; No. 55; pp.
123-134.
Como Institución, "Fe y Alegría", tiene los siguientes principios: Conocer la
realidad, valorar y revitalizar la cultura y lengua del pueblo; la búsqueda de
pedagogías y modalidades educativas formales y no formales; enfatizar el trabajo
liberador y productivo. El proyecto del Cusco (Quispicanchis) tiene una premisa:
"Ningún cambio o transformación social se hace realidad sin la presencia del
maestro. En Quispicanchis tienen tres ejes de intervención: 1. Educación
humanista personalizada. 2. Educación técnico- productiva. 3. Educación Bilingüe
Intercultural quechua -castellano.
254. Oliva León, Dante. Al borde de la extinción. en: Andares.
LIMA; Andares, 2002, Vol. 4; No. 217; pp. 9-15.
En las alturas de la provincia de Yauyos, en los poblados de Cachuy y Tupe, las
lenguas cauqui y jacaru están a punto de desaparecer. Son anteriores al quechua
y cercanos al aymara altiplánico. Describe la vida en esos lugares y entrevista
a tres personas destacadas en el campo de las lenguas: Rodolfo Cerrón Palomino,
lingüista; Juan Carlos Godenzzi Alegre, director nacional de Educación Bilingüe
Intercultural del Perú; y a Luis Vásquez, uno de los líderes del programa de
planificación lingüística del Estado.
255. Oltra, Enrique. Paideia precolombina (ideales pedagógicos de
aztecas, mayas e incas). BUENOS AIRES; Castañeda, 1977, 211 p.
Se expone el marco mitológico y cultural, los objetivos y métodos de educación
en tres grandes culturas precolombinas: la Azteca, la Maya y la Inca. De la
última, tratada más breve, dice que era clasista y antisocial, centrada en
Cusco.
256. Ortiz Rescaniere, Alejandro. El mito de la escuela. en: Prado
Pastor, Ignacio. ed. Ideología mesiánica del mundo andino. Antología de Juan M.
Ossio A. LIMA; Gráfica Morson, 1973, pp. 237-252.
Análisis de la opinión de un anciano quechua sobre la socialización oficial
impartida a través de la escuela.
257. Ossio Acuña, Juan M. La creatividad del hombre peruano. en:
Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 696; pp. 1-5.
El autor señala como rasgo típico de la educación en casa, el estímulo a la
creatividad verbal y la oralidad, como en huatuchis (adivinanzas), la
práctica generalizada de danzas y música en oportunidades ritual-festivas y la
competencia lúdica en faenas.
258. Pacha - Aru. ¿Qué pasa con la educación de nuestros hijos?
en: Amayt'asiña. ARICA - CHILE; TEA, 1987, No. 2; pp. 4-8.
Aporta antecedentes respecto a la fundación de escuelas en la zona aymara de
Chile y reflexiona en torno a la problemática que aqueja a las comunidades
indígenas con el proceso acumulativo que genera la escuela
259. Pagano Fernández, Carlos María. Rodolfo Kusch y los Bicentenarios
de Abyayala. Apuntes filosóficos para un kuty (vuelco) intercultural de la
educación y para una ciudadanía liberadora de “Nuestra América” desde aspectos
de la obra del pensador argentino. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE;
IECTA, No. 1012;
El autor presenta un recordatorio del bicentenario de la Independencia
monocultural de Hispoanoamérica en que aboga por la filosofía intercultural, a
ejemplo e inspiración del filósofo Kusch, que estima como camino a la
decolonización de Abya Yala, como salto de la 2Ş Independencia. Considera la EIB
como kuti de la educación que dignifica e integra los pueblos indígenas de el
nuevo Abya Yala.
260. Pardo Castillo, Elena. Desarrollo del saber local en el trabajo
educativo. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Diálogo
de saberes y escuela rural andina. LIMA; PRATEC, 2008, pp. 107-124.
El presente artículo trata sobre las formas de incorporación y el cómo debe ser
trabajado los saberes locales en la educación de niños en el contexto andino.
Los saberes no se aprenden del texto, sino, se vivencia cotidianamente tal como
lo hace el campesino al criar la chacra, a sus animales y a la misma naturaleza.
Refieren que los conocimientos andinos deben ser incorporados en el diseño
curricular nacional respetando las diferencias culturales. Muestran algunas
ilustraciones y cuadros sinópticos de la incorporación del saber local al
sistema educativo.
261. Pardo Castillo, Elena y Achahui Quenti, Rocío. La cultura
educativa de los ayllus de Pitumarca y Vilcanota. “Pachamamaq Tiyasqanchispi
Yachanchis”. Viviendo en la pachamama aprendemos. en: PRATEC (Proyecto
Andino de Tecnologías Campesinas). Culturas educativas andinas: aproximaciones
quechuas y aymaras. LIMA; PRATEC, 2006, pp. 129-138.
El presente ensayo trata de mostrar la cultura educativa, la sabiduría y los
diferentes modos de aprender, enseñar, saber y vivir en los ayllus de las
cuencas de Pitumarca y del Vilcanota de la Provincia de Canchis, Departamento de
Cusco.
262. Patzi, Félix. Etnofagia estatal: modernas formas de violencia
simbólica (Una aproximación al análisis de la Reforma Educativa). en:
Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 1999, Vol.
28; No. 3; pp. 535-559.
La Reforma Educativa de 1994 en Bolivia incorpora la interculturalidad y el
bilingüismo a modo de reivindicación del indígena, pero los contenidos
educativos siguen siendo los anteriores a la reforma, generando de este modo la
incorporación acelerada del indígena a la lógica neoliberal. El autor define
este aspecto como "Estrategia Estatal", por ser un proceso de etnocidio cultural
por medios simulados y a largo plazo.
263. Payne, Johnny. Cuentos cusqueños . 2. CUSCO - PERU; CBC ,
1999, 258 p.
Es la compilación de narraciones andinas trabajadas básicamente en comunidades
de San Jerónimo del Cusco y presentadas en texto bilingüe (Quechua -
Castellano). Esta segunda edición muestra la adopción del alfabeto normado por
el Ministerio de Educación, para el uso de los cuentos, en un proceso Educativo
Bilingüe Intercultural.
264. Pérez, Elizardo. Warisata. La escuela-ayllu. LA PAZ; Hisbol,
1992, 349 p.
Historia de la escuela indígena Warisata (Bolivia), fundada el 2 de agosto de
1931, luego en 1940 fue destrozada por la barbarie feudal (saqueada, perseguidos
los maestros y escondidos los indios), muestra la lección permanente de
rectitud, sabiduría y valor que dejó Warisata.
265. Plaza Martínez, Pedro. Why Nazario is leaving school: community
perspectives on formal schooling in rural Bolivia (Por qué Nazario abandona la
escuela: perspectivas sobre escolarización formal en Bolivia rural). en:
Stobart, Henry y Howard-Malverde, Rosaleen. ed. Knowledge and learning in the
Andes: ethnographic perspectives (Conocimiento y aprendizaje en los Andes:
perspectivas etnográficas). LIVERPOOL - INGLATERRA; Liverpool University Press,
2002, pp. 141-165.
Enfoca la actitud ambigua de una comunidad rural respecto a la educación
escolar. En la discusión sobre el caso de un niño sacado de la escuela para
ayudar a su familia y trabajar en la chacra cuando había muerto el padre,
aparece la contradicción entre los valores del maestro y de los padres. Aparece
la oposición entre el mundo de las letras y el mundo real de los comuneros.
266. Podestá Arzubiaga, Juan Arturo. Educación popular o
etnoeducación. Una propuesta de educación alternativa con grupos étnicos.
en: Centro de Investigación de la Realidad del Norte. IQUIQUE - CHILE; CREAR,
1987, Vol. 3; No. 22; pp. 1-103.
El autor diferencia la cultura popular (del medio urbano) y cultura indígena
(andina), y concluye que educación popular es sustancialmente distinta en sus
objetivos y su metodología de la etnoeducación. Basado en investigación y
experimentación en comunidades andinas de Tarapacá, propone un servicio más
adecuado para la educación pública en el medio andino.
267. Podestá Arzubiaga, Juan Arturo. Educación rural y enfoques
políticos en América Latina. en: Centro de Investigación de la Realidad del
Norte. IQUIQUE - CHILE; CREAR, 1988, Vol. 5; No. 28; pp.
1-35.
El autor enfoca la educación pública en zonas indígenas de Suramérica y las
teorías políticas que la determinan (teoría de integración y teoría de la
participación); evalúa las teorías y los subsiguientes enfoques educativos
concluyendo a la preferencia de la “etnoeducación”.
268. Podestá Arzubiaga, Juan Arturo. El problema indígena en América
Latina: Teorías políticas y enfoques educativos. en: Centro de Investigación
de la Realidad del Norte. IQUIQUE - CHILE; CIREN, 1985, Vol. 1; No.
11; pp. 1-33.
Los objetivos del presente trabajo dicen relación con plantear los principales
enfoques sobre el problema indígena en América Latina, analizando la dimensión
política y educativa de ellos. Finalmente se esbozan muy brevemente, algunos
elementos teóricos sobre el tema.
269. Podestá Arzubiaga, Juan Arturo. Estado, espacio y educación: el
etnocidio de los aymaras en Chile entre 1974 - 1985. AMSTERDAM; MS, 1985, 59
p.
El autor analiza la conflictiva relación entre el Estado y la sociedad aymara
desde el punto de vista del uso, manejo y distribución del espacio, a partir de
1879. Argumenta que desde entonces los aymaras sufrieron un proceso
ininterrumpido y creciente de influencias estatales, con el objeto de
integrarlos a la chilenidad y de aprovechar sus recursos productivos; todo ello
con efectos étnicos destructivos. (Tesis de maestría, VU - Amsterdam).
270. Podestá Arzubiaga, Juan Arturo. Etnoeducación. IQUIQUE -
CHILE; MS, 1986, 69 p.
Reflexiona sobre el problema educacional en las comunidades aymaras del norte
grande de Chile y busca el punto de encuentro entre cultura popular e indígena
(manuscrito).
271. Podestá Arzubiaga, Juan Arturo. Nuevo escenario, organizaciones
no gubernamentales y trabajo educativo alternativo. en: Podestá Arzubiaga,
Juan Arturo y Arriaza Gajardo, Patricio. comp. Educación y saber andino. IQUIQUE
- CHILE; El Jote Errante, 1991, pp. 15-28.
Reflexiona sobre la relación que involucra a organizaciones no gubernamentales y
su quehacer educativo en contextos populares y étnicos, considerando las nuevas
condiciones y el nuevo contexto político-económico y cultural que vive América
Latina.
272. Podestá Arzubiaga, Juan Arturo. Tradición oral aymara y
educación: buscando nuevos caminos. en: Revista de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas. IQUIQUE - CHILE; UNAP, 1993, No. 2; pp.
7-17.
El autor examina y caracteriza la cultura aymara regional para luego determinar
que la tradición oral es el último recurso de un proyecto globalizador del
mundo. Como tal, plantea y propone hacer de esa tradición oral un eje del
proceso educativo.
273. Podestá Arzubiaga, Juan Arturo y Arriaza Gajardo, Patricio. comp.
Educación y saber andino. IQUIQUE - CHILE; El Jote Errante, 1991, 236 p.
Resultado de encuentro entre personeros de ONGs y otras organizaciones que
trabajan en la zona andina, reunidos con la finalidad de profundizar el
entendimiento del mundo andino, especialmente en el ámbito de la educación.
274. Poole, Deborah. Democracia y cultura en la educación
intercultural peruana. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No.
220;
Señala los efectos de la globalización y la urgencia de elaborar políticas
educativas orientadas a la interculturalidad y la identidad cultural. Afirma
que, a pesar de la confusión conceptual sobre “cultura”, en el Perú se la
entiende algo orgánico y ancestral, como la expresión orgánica de un grupo
social que comparte un territorio y una lengua. En la educación no basta la
postura de tolerancia entre grupos culturales, sino de una pedagogía de lo
auténtico y lo apropiado. Propone tres principios para elaborar tal pedagogía.
275. Poole, Deborah. Democracia y cultura en la educación
intercultural peruana. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No.
377;
Expone que el avance de la ‘globalización’ explica la urgencia de elaborar
políticas educativas que abarquen la interculturalidad, el pluriculturalismo y
la identidad cultural. Señala la confusión en la comprensión de estos conceptos
y el escaso logro de la EIB. A pesar de los escasos avances en las aulas, se
insiste en la razón política para desarrollar programas de EIB, porque la meta
de la EIB es fomentar la competencia comunicativa intercultural y estimular
habilidades para la capacidad comunicativa a través de las fronteras
lingüísticas, políticas y sociales (las que la sociedad define como
'culturales'), con el fin de resolver diferencias entre grupos de diferente
identidad cultural democrática y pacíficamente.
276. Porras Carrillo, Eugeni. La memoria de los mitos huicholes: un
testimonio. en: Revista de Antropología. UNMSM. LIMA; UNMSM, 2006, Vol.
4; No. 4; pp. 167-179.
En este artículo se presentan algunos fragmentos de la mitología huichol,
recopilados directamente por el autor en su trabajo de campo, como parte de los
recursos nemotécnicos que guardan los huicholes sobre las bases culturales de su
grupo. A través de ellos es posible acercarse al complejo mundo de las
relaciones que mantienen con los distintos elementos de la naturaleza y a las
explicaciones que dan sobre su existencia y utilidad. Con lo cual se quiere
mostrar la riqueza de estas tradiciones orales como una herramienta para la
enseñanza básica y para inculcar en los alumnos el respeto por las concepciones
que tienen los distintos grupos étnicos de nuestro país, dentro de una
perspectiva de educación intercultural.
277. Pozzi Escot, Inés. Balance y perspectivas de la educación para
las poblaciones indígenas en el Perú: 1990. en: Allpanchis. CUSCO - PERU;
IPA, 1990, Vol. 22 - II; No. 35 - 36; pp. 393-434.
Narra los problemas de los pueblos indígenas por conquistar el derecho a la
educación formal. Hace referencia de diversos programas de educación bilingüe
intercultural que se desarrollan en el Perú.
278. Pozzi Escot, Inés. Un testimonio de fe. en: Pueblos Indígenas
y Educación. QUITO; Abya-Yala, 1991, Vol. 5; No. 17; pp.
113-120.
Cuenta la experiencia del fracaso de un proyecto de educación bilingüe
intercultural en Puno, Perú (1969).
279. Pozzi Escot, Inés. La educación bilingüe en el marco legal de la
reforma educativa peruana. en: Colección Aalten. LIMA; CIED, 1981, No.
1147; pp. 113-124.
Política educacional con respecto a la enseñanza del quechua; su oficialización
y creación del alfabeto. La deficiencia legal al no cumplir la misión de
vehículo educacional.
280. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Culturas
educativas andinas: aproximaciones quechuas y aymaras. LIMA; PRATEC, 2006,
162 p.
El texto reúne una serie de artículos que tratan sobre culturas educativas,
noción que refiere a un marco de aprendizaje comunitario en el que conforme se
ejecuta una actividad se aprende. Los autores en los siguientes artículos
reafirman lo que se ha planteado a comienzos de este siglo: el iskay yachay
(quechua) o el paya yatiwi (aymara), es decir, diálogo de saberes en las
instituciones que actúan en su comunidad y en particular en la escuela.
281. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Diálogo de
saberes y escuela rural andina. LIMA; PRATEC, 2008, 140 p.
Los ensayos incluidos en el presente texto son producto de la reflexión de los
miembros de los Núcleos de Afirmación Cultural Andina (NACA) que participaron en
el Proyecto sobre sus experiencias en temas del Iskay Yachay/Paya Yatiwi (dos
saberes). El reconocimiento de la cultura educativa de la comunidad basada en el
cariño y el respeto, la incorporación de las competencias necesarias para
conversación con la cultura dominante: la lecto-escritura, las matemáticas y la
ciencia y la técnica, además del cultivo de los oficios campesinos como parte de
la formación del “comunero completo”, que es el propósito de la cultura
educativa de la comunidad.
282. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas).
Epistemologías en la educación intercultural: memorias del I taller sobre
educación intercultural y epistemologías emergentes. LIMA; PRATEC, 2009, 198
p.
El texto reúne artículos que tratan sobre el sistema educativo peruano. Entender
el mundo moderno, comprender el mundo andino y establecer el diálogo entre ambos
mundos. Los estudios son: notas para una epistemología de la afirmación cultural
en los andes centrales (J. Ishizawa); apuntes para un abordaje cultural de la
lengua escrita (C. Eguiluz); reflexiones sobre el área de comunicación integral
y la comprensión lectora (R. Santisteban); la oralidad y la escritura en la
escuela rural andina. Notas para una reflexión epistemológica de la relación
entre el lenguaje oral y escrito (R. Rhoddo); algunos indicios para una
epistemología de la oralidad quechua (J. Oxa); notas sobre una enseñanza
culturalmente sensible de las matemáticas (J. Ishizawa), “sumaqta, kay
wiraquchakunata yanapanki khipu…” pautas para favorecer las vivencias
matemáticas andinas locales (M. Quintasi); las plantas en la cultura andina y en
occidente moderno (J. Valladolid); enseñanza y aprendizaje del suelo en la
cosmovisión occidental. Crianza del suelo en la cosmovisión andino-amazónico (H.
Huamaní); el rol del poder en la conformación de la cultura (H. Santisteban);
las ciencias sociales y la construcción de imaginarios (M. Moya); el diseño
curricular nacional y el tratamiento de la historia (R. Suárez); el arte en el
mundo andino (J. Araoz); el arte y su transversalidad en la educación (A.
Galindo); construyendo caminos de interculturalidad desde la religión (H.
Peralta); acerca de la religiosidad andina (S. Morán); la interculturalidad y la
educación física en la escuela rural andina (G. Rengifo); las implicancias del
trabajo en la cultura andina y occidental y su tratamiento en la educación
intercultural (M. Castillo) y; la educación para el trabajo en el diseño
curricular nacional: reflexiones sobre la concepción del trabajo (E. Ferro).
283. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Iskay yachay.
Dos saberes. LIMA; PRATEC, 2005, 183 p.
El libro reúne una serie de ensayos con referente al nuevo pacto educativo entre
el Estado y la comunidad. Son contribuciones hechas por parte de los Núcleos de
Afirmación Cultural Andina (NACA) que han conversado con los pobladores de las
diferentes comunidades sobre la educación actual. Se plantea que este pacto
educativo vigente no es propiamente un pacto, porque no se estableció entre
equivalentes. Fue el Estado quien propuso y llevó adelante un mandato que se
hizo universal por persuasión o por coacción. Es en ese entender que los
diferentes artículos aquí presentes plantean que se enseñe de lo propio y de lo
ajeno, iskay yachay en quechua.
284. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Trabajos
andinos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 383;
Este fascículo de 10 informes y trabajos de campesinos andinos asociados a
PRATEC sobre el tema de afirmación cultural andina, contiene los siguientes
temas: 1. Elena Pardo Castillo & Rosio Acayú Quenti: ‘El allin kawsay en
la concepción andina y el bienestar en la concepción occidental’; 2. Sabino
Orlando Cutipa Flores: ‘Conversación y autoridades en las comunidades aymaras de
Platería’; 3. Elena pardo Castillo: ‘Los niños y la educación’; 4. Alfredo
Mendoza Bellido & José Orlando Arohuillca: ‘Manam qullqipa chaninchu’; 5.
ASAP: ‘Los niños en la cultura Pukara’; 6. Víctor Quiso Choque, e.a.: ‘El niño
en la vida del ayllu’; 7. Alfredo Mendoza Bellido, e.a.: ‘Los gusanitos de las
deidades; Taytachakunapa Uruchankuna’; 8. José Vázquez Malca: ‘Los Apus
en la recreación de la colectividad natura: Choropunta, Paccha, Cajamarca’; 9.
ABA: ‘Logros obtenidos en crianza de la biodiversidad andina’; 10. Alfredo
Mendoza Bellido & Nataniel Ripa: ‘Organicidad en Andahuaylas desde la visión
andina’.
285. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Una escuela
amable con el saber local. LIMA; PRATEC, 2004, 222 p.
Con la coordinación de PRATEC, campesinos andinos de diferentes pueblos de los
departamentos de Puno, Cuzco, Ayacucho, Huancavelica, Ancash y San Martín,
reflexionan con un discurso común sobre enseñanza escolar orientada a un
desarrollo económico y tecnológico de corte occidental. Debaten la noción de
interculturalidad y cuentan experiencias alternativas de una enseñanza andina
orientada hacia la convivencia universal y reciproca en un mundo vivo y
vivificante que es humano, natural y divino; y en que la Vida y la Biodiversidad
representan los últimos valores.
286. Puente, Rafael. Los guaranís hacen escuela. en: Cuarto
Intermedio. COCHABAMBA - BOLIVIA; Compañía de Jesús, 1995, No. 36; pp.
58-77.
Expone las experiencias educativas aplicadas en el pueblo Guaraní en Bolivia.
Empieza dando breves argumentos de su comportamiento histórico; explica su
organización y la forma en que resuelven sus problemas socioeducativos más
frecuentes.
287. Pérez C., Ana. CAIZA “D”; Historia de las seccionales, el núcleo
y las normales indigenales. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA,
2001 , No. 400;
Presenta la historia de las Escuelas Indigenales de Caiza y Warisata , Bolivia,
de los años 1930, y el contexto socio-económico, político y cultural de los
hechos. Expone la concepción de su Núcleo Escolar y su esquema orgánico con las
Escuelas Seccionales, la Escuela Central y el Consejo de Kurakas, los Consejos
de las Seccionales, el Consejo de la Central y el Gran Consejo. Describe la
organización y el régimen internado y de la Escuela Normal, todo basado en una
economía autogestionada y una conducción autogestada.
288. Quincho Apumayta, Raúl. Educación bilingüe intercultural; reto
del tercer milenio. HUANCAYO - PERU; CIRAY, 2002 , 80 p.
El autor, profesor de la universidad intercultural bilingüe de Lircay, expone
los principios del sistema de la Educación Intercultural Bilingüe y los
objetivos.
289. Quintasi Mamani, Melquíades. "Más allin mejor kanankuta
munanku..." Visión educativa de la "Nación" Qanchi. en: Colección Aalten.
IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, No. 848; pp. 1-248.
El autor - en representación de dirigentes campesinos de Lari y de
estudiantes comuneros de formación docente en EBI de Tinta) - explora la
Visión Educativa de la nación Qanchi (léase: Canchis, Cuzco, Perú). Describe y
analiza los factores internos y externos, históricos y contemporáneos que
condicionan esta Visión Educativa: la herencia cultural, lengua e identidad en
el contexto socio-político y cultural-educativo actual del Perú. En la parte
central analiza los componentes de la Visión Educativa y sus alcances en
relación a las demandas de movilidad internas y externas. Define sugerencias de
gestión educativa, de docencia ideal y de prioridades de formación (general,
humanística, técnica y de adultos) para la escuela rural ideal. Describe y
analiza los fines de esta Visión Educativa tanto en contextos urbanos como
rurales en el Estado peruano. Finalmente presenta las críticas y las sugerencias
de los estudiantes de Tinta, i.e. los futuros docentes EIB.
290. Quishpe Lema, Cristóbal. Ñawinchina o formas de rendir cuentas en
las culturas indígenas. en: Zariquiey, Roberto. ed. Actas del V Congreso
Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe "realidad multilingüe y
desafío intercultural; ciudadanía, cultura y educación". LIMA; PUCP, 2003,
pp. 421-427.
Desde tiempos inmemoriales la ñawinchina (rendición de cuentas) ha sido
practicada por pueblos indígenas. De la misma forma el autor plantea que frente
a la educación, cada uno de los integrantes de la comunidad educativa deben de
rendir cuentas de sus responsabilidades y actos, una rendición de cuentas para
saber el costo y beneficio de la educación del pueblo y de esa manera mejorar el
sistema educativo.
291. Quiso Choque, Víctor y otros. El niño en la vida del ayllu.
en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 680; pp.
1-18.
Los autores presentan un ensayo etnográfico sobre el tema y tratan
sucesivamente: 1. el niño en la familia (las costumbres y rituales en el
nacimiento, los niños "especiales" como mellizos o nacidos con 6 dedos, los
huérfanos). Tratan aspectos psicológicos (su temprana personalidad, sus juegos)
y su participación en la crianza de la chacra. Luego describen su participación
en la comunidad (en los cargos de autoridad y en los t'inkhas). Problematizan la
escuela donde cambia la actitud del niño.
292. Radio San Gabriel . La voz del pueblo aymara. LA PAZ; Centro
de Apoyo Técnico a la Educación Popular, 1987, 31 p.
Orígenes, evolución y campo de acción de la emisora boliviana Radio San Gabriel,
que realiza emisiones bilingües (española-aymara/española-quechua).
293. Ramírez Eras, Angel Marcelo. Cultura e interculturalidad en la
educación. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 219;
Enfoca ambos fenómenos – cultura e interculturalidad – desde diferentes puntos
de vista: desde la situación del conflicto, de la identidad y la diferencia.
Luego define cinco diferentes modelos educativos, basados en las posturas
derivadas de cinco enfoques seleccionados y estimados viables.
294. Regalsky, Pablo A. Etnicidad y clase: el Estado boliviano y las
estrategias andinas de manejo de su espacio. 2. LA PAZ; Plural, 2007, 226 p.
Se analiza las experiencias de control campesino indígena sobre la escuela rural
y el desarrollo práctico de una propuesta de educación originaria en relación a
las estrategias andinas de manejo del espacio y la apropiación territorial. El
caso de Raqaypampa al que se dedica el estudio, es un conflicto que se
desarrolla entre las autoridades pedagógicas que representan al Estado y dirigen
las escuelas rurales, por un lado, y del otro, las autoridades comunitarias que
creen necesario que se respete su autoridad y su conocimiento, así como la
autoridad pedagógica de la misma comunidad porque consideran que la escuela está
en su territorio.
295. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Educación y diversidad cultural. La
recuperación del respeto. Vol. II. LIMA; PRATEC, 2008, 39 p.
El autor trata sobre la pérdida del respeto en las diversas comunidades. Por lo
que plantea la recuperación urgente del respeto para una armonía expresada en el
allin kawsay en quechua y suma jakaña en aymara. Esta recuperación debe ser
promovida tanto en la escuela como en la comunidad. El respeto como uno de los
valores culturales lleva al camino de la diversidad cultural, al de la
hospitalidad entre las diversas concepciones del mundo.
296. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Educación y diversidad cultural.
Orientaciones del iskay yachay y paya yatiwi. Vol. V. LIMA; PRATEC, 2008, 28
p.
El texto trata sobre el respeto a la diversidad cultural en la educación.
Detalla sobre el proyecto incremental planteado para el caso andino dentro del
marco de los proyectos interculturales educativos. El proyecto incremental en la
educación está basado en primer lugar; en la autoridad de los campesinos
respecto de sus saberes, que los docentes cumplan el rol de mediadores
culturales y el fortalecimiento de la cultura educativa de la comunidad y en
particular en la chacra que es la hebra matriz que teje la aproximación
conceptual en el iskay yachay (dos saberes).
297. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Aprendiendo a leer y escribir con
respeto: notas sobre la experiencia de Urpichallay en Ancash, Perú. en:
Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2007, No. 759;
En el contexto de discusiones de EIB con profesores rurales básicos de Ancash
sobre el aprendizaje de lecto-escritura, el autor observó que después de 3 años
programáticos de EIB los niños andinos no saben leer y menos saben escribir una
frase que tenga sentido. Señala las expectativas frustradas de sus padres, que
esperaban de la EIB para sus hijos: 1) la recuperación del respeto, 2) el
aprendizaje de la lecto-escritura y 3) el desarrollo de los oficios campesinos.
Explica esta carencia: "Si uno escribe en el papel su vivencia, entiende lo
escrito; a la inversa, si uno lee una historia ajena, su comprensión es ardua
pues requiere de competencias adicionales, en particular el desarrollo de la
abstracción".
298. Rengifo Vásquez, Grimaldo. La crianza en los Andes. Notas para el
evento: 'Beyond Paulo Freire: furthering the spirituality dialogue'. en:
Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, Vol. 1; No. 295;
El autor expone su experiencia en educación/formación a campesinos andinos
analizando y evaluando el método Freire del “ver-juzgar-actuar” y señalando una
deficiencia en este método por la poca importancia dedicada a la naturaleza
y a la vivencia campesina. Observa que el andino “ve” (y vive) a su
manera la naturaleza, luego “juzga y actúa” diferente. En cambio la “visión” de
Occidente (y de Freire) el análisis crítica de la realidad “vista”, pasan por la
conciencia científica en que sujeto y objeto son separados; o sea: crea un
previo de conciencia alienante para el una y la visión andina basada en la
unidad sujeto-objeto.
299. Rengifo Vásquez, Grimaldo. La cultura educativa de la comunidad.
en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Culturas educativas
andinas: aproximaciones quechuas y aymaras. LIMA; PRATEC, 2006, pp. 9-44.
El presente artículo trata sobre el proceso de aprendizaje en las comunidades
andinas del Perú. El autor manifiesta que del mismo medio ambiente uno aprende
muchas cosas, asimismo, trabajando se aprende, el sueño enseña y también cuando
se conversa con la naturaleza y deidades se aprende mucho.
300. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Educación y diversidad cultural. Los
oficios campesinos. Vol. IV. LIMA; PRATEC, 2008, 26 p.
El texto trata sobre los oficios campesinos que implican la elaboración de obras
que los comuneros aprenden a lo largo de su vida. Estos oficios se transmiten
intergeneracionalmente de mayores a niños, niñas, y jóvenes mediante los
consejos, las prácticas, los ritos, las fiestas, la ingestión de plantas, etc.
301. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Educación y diversidad cultural.
Conversación andina y escritura. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE;
IECTA, 2008, No. 152; pp. 1-24.
Señala los bajos rendimientos de la escuela con el EIB en los programas de
lecto-escritura, y las quejas de los padres por lo mismo. El autor interpreta su
exigencia de la iskay yachay (paya yatiwi, aym.): el "doble saber" (moderno y
tradicional-andino). Consideran que la lectura y escritura del castellano sea
incremental, y no sustituto de la oralidad.
302. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Educación y diversidad cultural.
Conversación andina y escritura. Vol. III. LIMA; PRATEC, 2008, 33 p.
Señala los bajos rendimientos de la escuela con el EIB en los programas de
lecto-escritura, y las quejas de los padres por lo mismo. El autor interpreta su
exigencia de la iskay yachay (paya yatiwi, aym.): el "doble saber" (moderno y
tradicional-andino). Consideran que la lectura y escritura del castellano sea
incremental, y no sustituto de la oralidad.
303. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Educación y diversidad cultural. El
iskay yachay y paya yatiwi en las comunidades andinas: orígenes. Vol. I.
LIMA; PRATEC, 2008, 29 p.
Es muy revelador que la visión campesina del tema educativo dé pistas para
repensar la crisis global. En efecto, los componentes del Iskay Yachay / Paya
Yatiwi ("dos saberes"): la recuperación del respeto, la enseñanza de la
lecto-escritura y los oficios. Expone la insatisfacción de la familia andina con
el sistema escolar y el deseo a una educación en los valores tradicionales
andinos. “Iskay yachay” (dos saberes) o “paya yatiwi” en aymara,
se refiere a dos modos de educación diferentes pero complementarias. Iskay
yachay comprende también: crianza de la diversidad cultural. El deseo
comunero, cuando se plantea “dos saberes” para la escuela es que su
vivencia se amplíe al conjunto de las instituciones que operan en la comunidad.
De este modo, “iskay yachay o paya yatiwi” no sólo es un reto a la
educación, incorporar en la escuela diversidad de tradiciones cognoscitivas o
sólo dos lenguas; implica además la modificación profunda de las convicciones
oficiales sobre la “vida buena” del conjunto de la ideología que subyace en los
modernos estados-nación y de las instituciones que la vehiculan en las
comunidades andinas.
304. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Educación y diversidad cultural. El
iskay yachay y paya yatiwi en las comunidades andinas: orígenes. en:
Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2008, No. 759;
Es muy revelador que la visión campesina del tema educativo dé pistas para
repensar la crisis global. En efecto, los componentes del Iskay Yachay / Paya
Yatiwi ("dos saberes"): la recuperación del respeto, la enseñanza de la
lecto-escritura y los oficios. Expone la insatisfacción de la familia andina con
el sistema escolar y el deseo a una educación en los valores tradicionales
andinos. “Iskay yachay” (dos saberes) o “paya yatiwi” en aymara,
se refiere a dos modos de educación diferentes pero complementarias. Iskay
yachay comprende también: crianza de la diversidad cultural. El deseo
comunero, cuando se plantea “dos saberes” para la escuela es que su
vivencia se amplíe al conjunto de las instituciones que operan en la comunidad.
De este modo, “iskay yachay o paya yatiwi” no sólo es un reto a la
educación, incorporar en la escuela diversidad de tradiciones cognoscitivas o
sólo dos lenguas; implica además la modificación profunda de las convicciones
oficiales sobre la “vida buena” del conjunto de la ideología que subyace en los
modernos estados-nación y de las instituciones que la vehiculan en las
comunidades andinas
305. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Escuela, saber andino-amazónico e
interculturalidad. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No.
591;
En esta conferencia el autor propone vincular la escuela a la comunidad; no,
para transformar la escuela haciéndola participe y canal de expresión del saber
de la comunidad, ni menos en reforzar su papel transformador de la sabiduría de
la comunidad, sino de intentar una posibilidad de diálogo, o conversación, entre
escuela y comunidad.
306. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Las chacras de la escuela y de la
niñez, y la descolonización de la educación. en: Colección Aalten. IQUIQUE -
CHILE; IECTA, 2009, No. 140;
El autor parte de la imperiosa necesidad de la decolonización de la educación
para los niños andinos (de habla quechua/aymara) dadas las estructuras mentales
(pensar en dualidades, reciprocidades, y opuestos complementarios), adquiridas
en la edad pre-escolar por su crianza en la familia indígena. La chacra escolar
puede ocupar un recurso didáctico y contexto adecuado para un programa andino
sin la conceptualización occidental: "sin taras coloniales".
307. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Matemáticas andinas: eso que se llama
matemáticas andinas. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2008,
No. 759;
En el contexto de discusiones de EIB con profesores rurales básicos de Cuzco, el
autor trató el problema de las matemáticas para niños quechua, problema derivado
de la cosmovisión andina donde cada elemento (persona/animal/planta/cosa) es
percibido como ser vivo que debe tener su pareja. De ahí que la unidad
aritmética/matemática (1) es considerada por el andino como "uno (que tiene su
pareja)", mientras el niño urbano lo considera como "uno, solito". Luego señala
otros problemas pedagógicos derivados de la cosmovisión y ética andinas: Visión
del espacio ("espacio comprometido" vs. "disponibilidad"; visión de la "yapa"
(vs. precisión); visión del canje (vs. precio definido).
308. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Saber campesino. en: PRATEC
(Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los
Andes. Primer seminario-taller altiplánico de revaloración del conocimiento
andino. ORURO - BOLIVIA; PAC, 1988 , pp. 223-321.
Siete conferencias de congreso con aportes de etnoeducación (de Rengifo,
Claverías y Podestá), un aporte sobre tecnología andina (de Van Kessel) y tres
aportes menores. Todos pretenden identificar el saber campesino (sin ser
campesinos) y valorizarlo, críticamente.
309. Reyes García, Judith. Reflexiones en torno a la pertinencia de
una Educación Intercultural Bilingüe en el contexto de la cultura aymara de
Perú, Bolivia y Chile. SANTIAGO - CHILE; MS, 1996, 64 p.
El trabajo de investigación se compone de cinco capítulos; el primero intenta
acotar el problema desde un punto de vista lingüístico y cultural, mostrando la
dificultad de los educandos indígenas para incorporarse adecuadamente a una
educación basada en otros paradigmas; el segundo recoge una visión crítica de la
escolarización, desde la perspectiva de las culturas originarias. En la tercera
parte se proponen algunos elementos culturales aymara que pueden fundamentar
acciones educativas. En la cuarta parte se describen aspectos de la educación
intercultural bilingüe; y en la quinta, aspectos de la relación con los estados
nacionales.
310. Rivera Pizarro, Jorge. Materiales de apoyo a la formación docente
en Educación Bilingüe Intercultural. Alfabetización. SANTIAGO - CHILE;
UNESCO/OREALC, 1989, 91 p.
Texto de apoyo a la formación de maestros indígenas que aborda interrogantes
acerca de la importancia de la alfabetización. Clasifica la alfabetización y
sugiere métodos de aprendizaje de lectura.
311. Rivero Zegarra, José Luis. Bolivia: el SENALEP. Importancia y
limitaciones. en: González, Daniel. Etnias, educación y cultura. LA PAZ ;
Nueva Sociedad, 1991, pp. 13-21.
Propone la acción educativa como una “articulación de lo diverso”, y un plan de
alfabetización que ofrezca a cada etnia dinamizarse como tal. Estrategias de
acción y limitaciones.
312. Rivero Zegarra, José Luis. ed. Pachamamata yatiqañani;
Aprendiendo de la naturaleza. LA PAZ; CIPCA, 1992, 42 p.
Es un texto bilingüe (castellano-aymara) al servicio de la educación
intercultural bilingüe - EIB - como apoyo al aprendizaje de lecto-escritura y
para el conocimiento andino de pronóstico climático para la siembre y la cosecha
de la papa. Describe en lenguaje infantil 16 indicadores observados en el
Altiplano boliviano.
313. Rodríguez Aragón, María Bethi. Dos tipos de educación
incongruentes en la formación integral del hombre quechua. (Endoculturación y
educación sistemática en Songoña, como muestra del Valle de Canchis). CUSCO
- PERU; 1972, 161 p.
Estudio del sistema de aprendizaje tradicional y escolar en una comunidad del
Valle de Canchis (dpto. Cusco). Tesis de grado de la UNSAAC.
314. Rojas Aspiazu, Luis. El educador y la comunidad campesina.
COCHABAMBA - BOLIVIA; Serrano, 1981, 44 p.
Estudio que abarca: Warisata y el Ayni Ruway (principios que se presentan como
alternativa de educación para América Latina), el educador y la comunidad
campesina como proyecto de educación.
315. Rojas Marcos, Carlos y Alvarado de la Fuente, Fernando. coord.
Agricultura ecológica en el Perú II. LIMA; RAE, 1992, 240 p.
Agricultura ecológica en el Perú, contiene importantes aportes de lo que fue el
segundo encuentro nacional de agricultura ecológica, realizado en agosto de 1990
en Cajamarca. Este encuentro dio marco a la presentación de las principales
expresiones del aporte intelectual del movimiento agroecológico peruano, dando
lugar a una propuesta educativa y de capacitación que contribuya a poner los
pilares de la difusión de la propuesta agroecológica. Se investigaron los temas
siguientes: cosmovisión andina; agroecología y su propuesta educativa; la
experiencia del proyecto escuela; ecología y comunidad campesina.
316. Sacari, Felicidad , Flores, Inocencio, y MINEDUC-PROEIB. Lenguas
andinas y su enseñanza en contextos urbanos. Vol. I. en: Colección Aalten.
IQUIQUE - CHILE; IECTA, Vol. 1; No. 1001;
Es una colección de trabajos académicos editada por el Ministerio de Educación
de Bolivia, responsable de la EIB. El Vol I contiene 9 informes de
investigaciones puntuales y locales, y 4 informes de experiencias vivenciales en
la EIB, en Quechua y en Aymara, en Bolivia y en Perú.
317. Sacari, Felicidad , Flores, Inocencio, y MINEDUC-PROEIB. Lenguas
andinas y su enseñanza en contextos urbanos. Vol. II. en: Colección Aalten.
IQUIQUE - CHILE; IECTA, Vol. 2; No. 1002;
Es una colección de trabajos académicos editada por el Ministerio de Educación
de Bolivia, responsable de la EIB. El Vol II contiene 5 informes de experiencias
vivenciales en la EIB, en Quechua y en Aymara, en Bolivia y en Perú; y 6
propuestas de metodología pedagógica para la EIB a nivel primario y secundario.
318. Salazar Mostajo, Carlos. La taika. Teoría y práctica de la
escuela-ayllu. LA PAZ; UMSA, 1986, 136 p.
Análisis de la educación rural, como un problema de clase con todas sus
implicaciones de carácter económico, social, político y cultural.
319. Salazar Mostajo, Carlos. Warisata mía y otros artículos
polémicos. 2. LA PAZ; Amerindia, 1984, 217 p.
Warisata: modelo de Escuela-Ayllu, las concepciones educativas de Elizardo
Pérez, su destrucción.
320. Sanga Calamullo, Edgar. Lo que se dice y hace de la educación
bilingüe intercultural en una comunidad aimara en transición en el Departamento
de Puno-Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 1051;
El autor de esta tesis de grado señala que solamente los adultos de la comunidad
puneña hablan el aymara, que sus jóvenes y niños se comunican en castellano y
que en su escuela con régimen bilingüe personal y alumnos se comunican
preferentemente en castellano como lengua estimada de prestigio social,
político, económico y cultural, percibiéndose el programa bilingüe de la EIB
como imposición del gobierno y de ONGs extranjeros. El autor concluye que
comunidad se encuentra en transición del aymara al castellano.
321. Santisteban, Jesús. Célula familiar: marco teórico hacia una
pedagogía de reeducación. en: Problemática Sur Andina. PUNO - PERU; IIDSA,
1983, No. 5; pp. 85-102.
Partiendo del significado de alfabetización y analfabetismo, el autor explica la
importancia que tiene la familia en el comportamiento del educando, expone la
importancia de los ritmos biológicos y cosmobiológicos en el gabinete
estudiantil; finaliza con un análisis conciliatorio en la conducta familiar
andina.
322. Sara Lafosse, Mercedes Giesecke. La percepción de la cultura en
el maestro. en: Revista de Antropología. UNMSM. LIMA; UNMSM, 2006, Vol.
4; No. 4; pp. 241-248.
El presente artículo propone un enfoque intercultural y de desarrollo humano
para analizar la problemática de la diversidad cultural al interior de dos
instituciones educativas en Huaycán. El colegio público primario, José Carlos
Mariátegui y el colegio parroquial peruano-chino San Francisco de Asís.
Reflexiona sobre la importancia de los proyectos educativos institucionales como
proyectos culturales.
323. Sayritupa Asqui, Domingo. comp. Wiñay pacha: tierra y tiempo
eternos. PUNO - PERU; Academia de la Lengua Aymara, 1990, 195 p.
Ofrece 24 narraciones en texto bilingüe (Castellano-Aymara) editado para la
Educación Intercultural Bilingüe, recolectadas en las comunidades del lago
Titicaca entre Chucuito y Desaguadero.
324. Schroeder, Joachim. Hacia una educación intercultural bilingüe
para todos: aportes al debate peruano. en: Dietz, Gunther, Mendoza Zuany,
Rosa Guadalupe, y Téllez Galván, Sergio. ed. Multiculturalismo, educación
intercultural y derechos indígenas en las Américas. QUITO; Abya-Yala, 2008,
pp. 23-44.
Hace especial énfasis en una educación intercultural transversal, generalizada a
toda la población y que vaya más allá de la dimensión lingüística en la que se
ha enfocado tradicionalmente. Asimismo, enfatiza que esta dimensión lingüística
se ha abordado sin tomar en cuenta su complejidad. Esta complejidad del Perú
multilingüe es puesta en evidencia con la caracterización que el autor hace de
las lenguas como visibles -invisibles, normalizadas - hibridizadas,
oficializadas - rechazadas y hegemónicas - marginalizadas. Muestra el panorama
de la problemática que enfrenta la educación intercultural en un contexto
caracterizado por la asimetría entre lenguas indígenas en las aulas y en áreas
específicas del conocimiento.
325. Schroeder, Joachim. Mas allá de los platos típicos: el proyecto
matemática intercultural en el Perú. en: Cuadernos Interculturales.
VALPARAISO - CHILE; CEIP, 2005, Vol. 3; No. 4; pp. 51-63.
Presenta las líneas generales del enfoque educativo peruano, que se viene
implementando desde 1991 y describe los intentos de materializar una matemática
intercultural que tome en serio la diversidad cultural, social y lingüística del
alumno para la construcción del aprendizaje.
326. Serrano Ilabaca, Bruno, Navarro, Heddy, y Muñoz, Tania. Parlama
amawt'aña Pachamama - Cuentos de la Madre Tierra. en: Colección Aalten.
IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, No. 760; pp. 1-40.
Esta edición al servicio de las escuelas de EIB en Chile presenta en su primera
parte 8 cuentos bilingües aymara-castellano, y en su segunda parte 8 cuentos
bilingües de animales (del cóndor, del zorro, del lagarto, de la víbora, del
venado, de la hormiga, del escarabajo, y de la vicuña.
327. Serrano Ilabaca, Bruno, Navarro, Heddy, y Muñoz, Tania. Parlama
amawt'aña Pachamama - Cuentos de la Madre Tierra. en: Colección Aalten.
IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, No. 905; pp. 1-40.
Esta edición al servicio de las escuelas de EIB en Chile presenta en su primera
parte 8 cuentos bilingües aymara-castellano, y en su segunda parte 8 cuentos
bilingües de animales (del cóndor, del zorro, del lagarto, de la víbora, del
venado, de la hormiga, del escarabajo, y de la vicuña.
328. Sichra, Inge. Bilingüismo y educación en la región andina: en
búsqueda del aporte de la educación al mantenimiento de las lenguas indígenas.
en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1995, No. 713;
Desde la perspectiva oficial, los programas de EIB en tantos proyectos de
reivindicación idiomática-cultural son concebidos como una concesión a favor de
los pueblos originarios, y no como parte medular de sus proyectos educativos.
Aun bajo el objetivo de la EIB de liberar a los indígenas de una discriminación,
las especificidades de sus lenguas no son contempladas en la escuela. Sostenemos
que la escuela no es el lugar que pueda provocar un “retorno de la lengua
indígena”. La tarea que los Estados hasta ahora han emprendido como planificador
educativo en los países andinos no ha contemplado la transmisión, adquisición y
aprendizaje de las lenguas indígenas. Se requiere el reconocimiento y la
aceptación de las distintas educaciones que en estos pueblos existen en la
cotidianeidad. La autora reflexiona sobre la planificación lingüística a raíz
del reconocimiento y legitimación de las lenguas indígenas en diversos países
andinos.
329. Sichra, Inge. Educación, diversidad cultural y ciudadanía:
mirando la educación en Bolivia. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE;
IECTA, No. 220;
Parte de la idea que las relaciones entre pueblos indígenas y estado en Bolivia
muestran la interculturalidad como espacio de permanente conflicto sobre:
identidad étnica, derecho y diferencia, afirmación cultural, territorio y
nación, y que esta disputa se cristaliza en la educación. Revisa el proceso de
subordinación y “ciudadanía” de los indígenas andinos, da una visión actual del
plurilingüismo y multiculturalidad en Bolivia y señala riesgos de la educación
intercultural bilingüe estatista. Concluye que solamente una educación
intercultural de transformación logra la igualdad en la diferencia.
330. Sistema de Autoeducación de Adultos a Distancia. Qillqañataki.
LA PAZ; Radio San Gabriel, 1989, 66 p.
Cartilla de escritura bilingüe (aymara-castellano) que forma parte del sistema
autoeducacional de adultos a distancia de Radio San Gabriel.
331. Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi. Cartillas de educación
bilingüe. COTOPAXI - ECUADOR; MS, sa, 224 p.
Ocho cartillas de educación primaria bilingüe en escuelas de Cotopaxi para
alumnos quechuas: castellano, matemáticas quichua.
332. Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi. Las escuelas indígenas
bilingües y las comunas en la provincia de Cotopaxi. en: Pueblos Indígenas y
Educación. QUITO; Abya-Yala/PEBI, 1989, Vol. 3; No. 9; pp.
67-100.
El valor de la educación ha sido reconocido sólo últimamente por los comuneros,
como necesaria para superar la opresión, la marginación, la injusticia, para
recuperar la opresión, la marginación, la injusticia, para recuperar su
dignidad, y para su progreso material. Expone testimonios de cómo nacieron las
escuelas indígenas bilingües en varias zonas de la provincia, donde se expresan
las aspiraciones y expectativas de las comunidades.
333. Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi. Las escuelas indígenas
bilingües y las comunas en la provincia de Cotopaxi. en: Pueblos Indígenas y
Educación. QUITO; Abya-Yala/PEBI, 1989, Vol. 3; No. 9; pp.
67-100.
El valor de la educación ha sido reconocido sólo últimamente por los comuneros,
como necesaria para superar la opresión, la marginación, la injusticia, para
recuperar la opresión, la marginación, la injusticia, para recuperar su
dignidad, y para su progreso material. Expone testimonios de cómo nacieron las
escuelas indígenas bilingües en varias zonas de la provincia, donde se expresan
las aspiraciones y expectativas de las comunidades.
334. Solís Fonseca, Gustavo y López, Luis Enrique. comp. Pueblos y
lenguas de fronteras. LIMA; UNMSM, 2003, 104 p.
Recoge el conversatorio sobre la temática relacionada a los pueblos y lenguas de
frontera que se llevó a cabo en el III Congreso Nacional de Investigaciones
Lingüístico-Filológicas (UNMSM, 2001). Pueblos y lenguas de fronteras gira en
torno a la cuestión idiomática en las zonas limítrofes de los Estados
nacionales. Las intervenciones de investigadores y dirigentes indígenas
permitieron plantear desafíos y potencialidades desde el enfoque de disciplinas
como la lingüística descriptiva, la antropología, la sociolingüística y la
educación intercultural bilingüe.
335. Suxo Yapuchura, Moisés. Hacia una educación intercultural en
áreas urbanas. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala/GTZ,
2006, No. 59; pp. 65-77.
Se enfoca en la importancia de tomar en cuenta los estudios de procesos
migratorios del campo a la ciudad, a fin de explicar la nueva configuración
social en el área urbana y la necesidad de fomentar la educación intercultural.
En el contexto de Lima, el autor describe, el proceso de la creciente diversidad
socio-cultural y lingüística de las ciudades, destacando la necesidad de adecuar
el currículo desde una perspectiva de diversidad, a partir de las
particularidades culturales, sociales y lingüísticas de los estudiantes. Dentro
de este contexto, presenta una propuesta de educación intercultural en base a
una reorganización profunda del currículo escolar, incorporando conocimientos,
prácticas culturales y valores de las culturas indígenas dentro de un
planteamiento de diversificación curricular para la escuela urbana.
336. Taipe Campos, Néstor Godofredo. La educación en castellano a
poblaciones quechuas en los Andes peruanos. en: Colección Aalten. IQUIQUE -
CHILE; IECTA, No. 624;
El autor analiza la práctica y las consecuencias de la acción política educativa
del Estado peruano en poblaciones quechua hablantes. Los actores de la educación
operan en escuelas rurales que tienen como lengua de enseñanza al castellano y
están inmersos en programas diseñados de manera general para todo el territorio
del país, sin considerar de manera real y efectiva que el Perú es heterogéneo
geográfico, étnica y lingüísticamente. Por tanto, el niño cuya lengua materna es
el quechua, desde el primer momento se enfrenta con una escuela castellana. Tal
situación le provoca un triple trauma: psicológico, lingüístico y cultural. A lo
anterior se suma que la escuela no enseña a transformar la naturaleza ni a
potenciar la producción; no contribuye al análisis ni a la búsqueda de
soluciones de los problemas locales y translocales; ni tampoco ha superado su
carácter libresco, vertical. Además enseña para ser memorista, conformista y
dependiente, más no para la creatividad, la dirección ni la gestión.
337. Tarifa Ascarrunz, Erasmo. Educación y alfabetización en lenguas
nativas, llegará el castellano al área rural a través de la alfabetización
vernacular. en: América Indígena. MEXICO DF; III, 1972, Vol. 32;
No. 3; pp. 993-997.
Análisis de la acción educativa y alfabetización en el ámbito rural,
aprovechando la lengua vernacular. Se concluye que la enseñanza realizada en
lengua nativa tiene mayor ventaja sobre las lenguas adoptadas, mayor porcentaje
de aprovechamiento escolar.
338. Tedesco, Juan Carlos y otros. Pueblos indígenas y educación.
en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala/GTZ, 2006, No. 58;
pp. 9-135.
Este número presenta 5 artículos sobre la necesidad del enfoque intercultural en
la educación en América Latina, incluidos ya en espacios de discusión jurídica,
de políticas públicas y propuestas de reforma del estado.
339. Thomas Winter, Carlos. Situación educacional en el Altiplano
chileno. Reunión de expertos sobre políticas y estrategias de alfabetización
para la población del área andina (Quito, Ecuador 20-25 Nov. 1978). SANTIAGO
- CHILE; UNESCO, 1978, 62 p.
El factor climático y los recursos naturales forman un marco de organización
social que permite el acceso a ellos. Analiza los programas de educación y
desarrollo y las situaciones conflictivas del contacto intercultural que ella
produce.
340. Tito Ancalle, Félix. La etnogeometría en el tejido. en:
Zariquiey, Roberto. ed. Actas del V Congreso Latinoamericano de Educación
Intercultural Bilingüe "realidad multilingüe y desafío intercultural;
ciudadanía, cultura y educación". LIMA; PUCP, 2003, pp. 381-385.
El presente artículo dentro del marco de la interculturalidad y la educación
describe la etnogeometría en los tejidos. El autor plantea incorporar los
saberes etnogeométricos de la actividad del tejido en la formulación del
currículo escolar desde el contexto intercultural.
341. Tituaña Males, Auki y otros. Pueblos indígenas y educación.
en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala/GTZ, 2005, No. 56;
pp. 9-147.
Este número presenta 10 artículos con temas entorno al concepto de desarrollo,
con un enfoque plural en el contexto del debate por definiciones, propuestas y
experiencias como la EIB, siempre apuntando su importancia en la construcción de
sociedades multiculturales y basadas en los Derechos Humanos y las relaciones de
democracia y equidad.
342. Torre, Luis de la . Apuntes acerca de la educación bilingüe
intercultural. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala/PEBI,
1989, Vol. 3; No. 9; pp. 123-134.
Lecto-escritura y oralidad son dos comportamientos sociales diferentes, dos
mentalidades y culturas diferentes, con sus respectivas escalas de valores. Se
formulan algunos conceptos sobre educación bilingüe acordes con esta perspectiva
y se configuran sus objetivos lingüísticos-sociales.
343. Torre, Luis de la . Apuntes acerca de la educación bilingüe
intercultural. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala/PEBI,
1989, Vol. 3; No. 9; pp. 123-134.
Lecto-escritura y oralidad son dos comportamientos sociales diferentes, dos
mentalidades y culturas diferentes, con sus respectivas escalas de valores. Se
formulan algunos conceptos sobre educación bilingüe acordes con esta perspectiva
y se configuran sus objetivos lingüísticos-sociales.
344. Torre, Luz María de la. La alfabetización quichua. en:
Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala, 1990, Vol. 4; No.
14; pp. 87-100.
Análisis de 53 publicaciones editadas entre 1978 y 1989, recogiendo parte de
once años de producción bibliográfica de textos encaminados a la alfabetización
o a la escolaridad bilingüe.
345. Torre, Luz María de la. La alfabetización quichua. en:
Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala, 1990, Vol. 4; No.
14; pp. 87-100.
Análisis de 53 publicaciones editadas entre 1978 y 1989, recogiendo parte de
once años de producción bibliográfica de textos encaminados a la alfabetización
o a la escolaridad bilingüe.
346. Trapnell, Lucy. Contradicciones entre la educación formal y el
mundo cultural amazónico. en: Zúñiga Castillo, Madeleine y otros. ed.
Educación en poblaciones indígenas. Políticas y estrategias en América Latina.
SANTIAGO - CHILE; OREALC, 1987, pp. 225-237.
La autora nos presenta contradicciones en cuanto a método, espacio, ambiente,
contexto, motivación y participación comunitaria que es notorio visualizar entre
la educación tradicional indígena (familia que educa a través de la vida misma),
y la educación oficial (de carácter abstracto).
347. Trapnell, Lucy. Pueblos indígenas, educación y currículo. Una
propuesta desde la Amazonía. en: Godenzzi Alegre, Juan Carlos. comp.
Educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonía. CUSCO - PERU; CBC ,
1996, pp. 165-185.
Presenta el proceso de diseño curricular asumido por el programa de formación de
maestros bilingües de la Amazonia peruana.
348. Universidad Arturo Prat. Manual de huertos escolares para la
Escuela de Concentración Fronteriza F-Nº 106 de la Quebrada de Tarapacá. Primer
Ciclo Básico (1ro. a 4to. año). Guía para el alumno. IQUIQUE - CHILE; UNAP,
1992, 90 p.
Libro para escolares sucesivamente de primer año básico (unidades: el medio, el
agua, el suelo, las plantas, las herramientas), 2º año, 3er año y 4º año, cada
uno con las mismas unidades adaptadas al nivel alcanzado).
349. Universidad Arturo Prat. Manual de huertos escolares para la
Escuela de Concentración Fronteriza F-No 106 de la Quebrada de Tarapacá. Segundo
Ciclo Básico (5º. a 8º año). Guía para el alumno. IQUIQUE - CHILE; UNAP,
1992, 155 p.
Libro para escolares sucesivamente de quinto año básico (unidades: plantas,
suelo, herramientas, fertilidad, hacer chacra, hortalizas, malezas), 6º año
(unidades: plantas y medio, suelo, fertilidad, hortalizas 1 y 2, malezas,
cuidado de cultivos), 7º año (unidades: plantas, agua, suelo, riego, fertilidad,
hortalizas) y 8º año (unidades: plantas, suelo y agua, fertilidad, manejo de
cultivos, agroecología, hortalizas, cosecha-conservación-higiene,
comercialización).
350. Universidad Arturo Prat. Manual de huertos escolares para la
Escuela de Concentración Fronteriza F-No 106 de la Quebrada de Tarapacá. 1er y
2º Ciclo Básico (1º a 8º año). Guía para el profesor. IQUIQUE - CHILE; UNAP,
1992, 136 p.
Este manual trata de los temas que corresponden a unidades programáticas para la
enseñanza: Las plantas y el medio; el suelo y la quebrada; el suelo y el riego;
fertilidad en las plantas; huertos escolares; agricultura en la quebrada de
Tarapacá; cultivos hortícolas de la zona, cosecha, conservación y normas de
higiene, comercialización, manejo adecuado de cultivos. Se agrega un glosario.
351. Universidad Intercultural Amawtay Wasi. Sumak yachaypi, alli
kawsaypipash yachakuna - Aprender en la sabiduría y el buen vivir - Learning
wisdom and the good way to live. QUITO; Universidad Intercultural Amawtay
Wasi, 2004, 367 p.
Presenta en tres idiomas una propuesta académica curricular para la Universidad
Intercultural. Hace un breve recuento de la historia del movimiento indígena
ecuatoriano y la propuesta de la construcción de un estado plurinacional,
pluriétnico y plurilingüe (c.1). Luego enuncia los presupuestos de la educación
superior. Sobre esta base y desde una perspectiva intercultural formula los
principios epistémico filosóficos (c.2). Posteriormente plantea la propuesta
académica pedagógica para sus actividades formativas explicando cada uno de los
Centros del Saber con sus respectivos desafíos (c.3). Finalmente presenta la
propuesta orgánica funcional de la Universidad Intercultural Amawtay Wasi, el
cual responde a su carácter descentralizado y a la demanda de las nacionalidades
y pueblos indígenas del país (c.4).
352. Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Revista de
investigaciones altoandinas. PUNO - PERU; UNA, 2002, 180 p.
La obra incluye 21 artículos, así tenemos: potencialidades de los cultivos
andinos menos estudiados para su adecuado aprovechamiento mediante la
biotecnología (Mujica & otros); tamaño de la glándula mamaria y composición
química de la secreción mamaria antes y después del parto en alpacas (Garnica &
otros); sucesiones ícticas en el lago Titicaca: bahía interior de Puno en
relación al proceso de eutroficación (Limache); efecto del fenómeno del niño en
la fluctuación poblacional de aves y biomasa de totora en el lago Titicaca -
Puno (Canales & otros); evaluación de insectos benéficos predatores y
parasitoides en cultivos andinos papa, quinua y habas (Bravo); anemia y
desarrollo psicomotor en niños de 12 a 18 meses Puquis - Huancané 2002 (Turpo &
Apaza); depilado con peróxido de hidrógeno en medio alcalino, una alternativa
ecológica en la fabricación de cuero (Boza); seguridad de la bahía interior de
Puno del lago Titicaca (Canqui); política macroeconómica en el Perú: un intento
de aplicación de la década de los noventa (Huaclla); enfoque demográfico sobre
la nupcialidad y familia en el Perú (Escobedo); espacios de concertación y
gestión de proyectos en seguridad alimentaria y desarrollo local, experiencias
en MCI Melgar, Azángaro y Huancané (Tumi); cambio de modelo y su impacto
institucional en el desarrollo rural (Ponce); teoría de las representaciones
sociales y sus implicaciones metodológicas en el ámbito psicosocial (Gutiérrez);
sociología, cultura y literatura (López); opiniones y actitudes de los padres de
familia frente a la utilización de la lengua quechua en la educación bilingüe
intercultural (Enríquez); y otros.
353. Universidad Técnica Andina del Kollasuyu. Bases fundamentales.
Urinsaya - Aransaya de la provincia Aroma Kollasuyu, Bolivia. LA PAZ; UTAK,
1991, 127 p.
Documento en el cual se presenta el resumen del período organizativo sistemático
gestado en las comunidades de la región Urinsaya de la provincia de Aroma y las
reflexiones preliminares de carácter constitutivo de la Utak, por la necesidad
de contar en el Altiplano con un centro de estudios superiores para la
problemática rural campesina.
354. Urteaga, Luis. Fábulas de la tortuga, el otorongo negro y otros
animales de la Amazonía. LIMA; Peisa, 1996, 36 p.
Cuentos para niños. Cuatro fábulas de la tradición oral shipibo-coniba, de la
Amazonía, en que actúan el zorro, la tortuga, el otorongo, la serpiente y otros
animales. Su objetivo es aportar un material pedagógico-didáctico para la
escuela intercultural.
355. Urteaga, Luis. Fábulas del otorongo, el oso hormiguero y otros
animales de la Amazonía. LIMA; Peisa, 1992, 35 p.
Cuentos para niños. Cinco fábulas de la tradición oral shipibo-coniba, de la
Amazonía, en que actúan el otorongo, el tucán, el venado, la tortuga, el
gallinazo, el cangrejo y otros animales. Su objetivo es aportar un material
pedagógico-didáctico para la escuela intercultural.
356. Uscamayta Guzmán, Elizabeth. Medicina q'iru y currículo en los
centros educativos de Hatun Q'iru. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE;
IECTA, 2004, No. 140; pp. 1-153.
La autora de esta tesis precisa conceptos como cultura, reproducción,
socialización, educación indígena respecto de la medicina indígena y occidental
para interpretar la realidad social de comprender e interpretar la comunidad de
Hatun Q’iru. Concluye que la diversificación curricular debe seguir pautas
teóricas y sociales. La escuela cumpliría una función de preservación de la
información por medio de la escritura, y no estaría en condiciones de reemplazar
los espacios de transmisión del conocimiento médico q’iru; estas
conclusiones nos han servido para hacer una propuesta a la diversificación
curricular que realizan los maestros de las escuelas en Hatun Q’iru. La tesista
presenta un extenso resumen en lengua quechua.
357. Ushiña, Pedro. La educación intercultural bilingüe en las
nacionalidades indígenas del Ecuador. IQUIQUE - CHILE; MS, 1994, 23 p.
Ponencia presentada al III Seminario Internacional de Educación Intercultural
Bilingüe que presenta la experiencia ecuatoriana en esta materia. Entrega además
una visión panorámica de los orígenes, fundamentales avances y proyecciones de
la Dinaeib.
358. Valcárcel, Carlos Daniel. Historia de la educación incaica.
LIMA; UNMSM, 1961, 143 p.
Es un análisis histórico de la educación prehispánica. Describe el sistema
educativo, el estilo y las modalidades de la educación incaica, así como las
instituciones de enseñanza.
359. Valdeavellano Roca Rey, Rosario. Que germinen todas sus semillas.
La persistencia en una apuesta educativa para el desarrollo rural. en:
Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1993, Vol. 25; No. 42; pp.
217-236.
En torno al desarrollo rural de la zona Colca y Urubamba (Departamento del
Cusco), se desarrolla una experiencia educativa significativa compuesta por dos
proyectos. La granja escuela de Yucay y la casa taller de Urubamba. La historia
y proceso de implementación de dichas experiencias son narradas en este
artículo.
360. Valdiviezo Arista, Luis Martin. The Promise of Interculturalism
in Peruvian Education (La promesa de la interculturalidad en la educación
peruana). en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 216;
El autor trata de los derechos culturales y la promoción de políticas de
tolerancia. Señala la contradicción entre los discursos de la oficialidad
peruana y la práctica sobre el respeto para la diversidad cultural. Sugiere un
camino para implementar la interculturalidad mediante el diálogo intercultural
en la comunidad escolar y reflexiona sobre las ventajas morales y políticas del
diálogo para promover una sana construcción de las identidades sociales.
361. Valiente Catter, Teresa. Didáctica del quichua como lengua
materna. QUITO; Abya-Yala, 1993, 237 p.
Contiene un estudio sobre la naturaleza del lenguaje y una propuesta
metodológica de la enseñanza de la lengua materna en la escuela primaria
bilingüe intercultural. Adjunta un glosario de tecnicismos quichua-castellano.
362. Valiente Catter, Teresa. Interculturalidad y elaboración de
textos escolares. en: Godenzzi Alegre, Juan Carlos. comp. Educación e
interculturalidad en los Andes y la Amazonía. CUSCO - PERU; CBC, 1996, pp.
295-328.
En base a experiencias educativas en zonas indígenas del Ecuador, la autora
desarrolla un planteamiento de concreción de la interculturalidad en elaboración
de material didáctico para enseñanza de lenguaje, matemáticas, ciencias
naturales y ciencias sociales.
363. Varese, Stefano. La cultura como recurso: El desafío de la
educación indígena en el marco de un desarrollo nacional autónomo. en:
Zúñiga Castillo, Madeleine y otros. ed. Educación en poblaciones indígenas.
Políticas y estrategias en América Latina. SANTIAGO - CHILE; OREALC, 1987,
pp. 169-189.
El autor postula que la cultura indígena considerada como carenciada y residual,
puede constituirse en el eje movilizador de una voluntad de autoafirmación y,
además, en el componente más importante de un proyecto de desarrollo asumido y
gestionado como propio, por lo tanto, contrariamente a lo ya establecido, puede
llegar a ser un recurso dinámico dentro de una cultura o sociedad.
364. Vargas Salgado, Humberto. Acerca del origen del Estado y la
formación económico-social en el antiguo Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE
- CHILE; IECTA, No. 631;
El autor, opinando que en el contexto de la reforma educacional y la EIB
corresponde la relectura y nuevo enfoque de la historia peruana, presenta un
breve análisis sobre los orígenes del estado, así como de la formación
económico-social en el Antiguo Perú.
365. Velásquez Garambel, José Luis. Movimientos sociales y la escuela
en el Altiplano (1860 - 1930). PUNO - PERU; UNA, 2007, 228 p.
Esta investigación refresca una visión de los orígenes de los movimientos
sociales durante los periodos 1860 - 1930, con sus antecedentes desde la época
de la colonia. Expone que los movimientos sociales indígenas en el Altiplano
puneño pretendieron una educación pública con el rol de facilitar una igualdad
entre sectores de centro y de periferia. Concluye que el indígena luchó por
lograr una educación que lo sitúe en igualdad de condiciones frente a los
blancos. Sin embargo, esta educación les fue negada por lo que armaron numerosos
levantamientos e instalaron numerosas escuelas al margen del reconocimiento
legal y estatal.
366. Vigil, Nila. Enseñanza de castellano como lengua materna en un
modelo de educación intercultural. en: Zariquiey, Roberto. ed. Actas del V
Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe "realidad
multilingüe y desafío intercultural; ciudadanía, cultura y educación". LIMA;
PUCP, 2003, pp. 247-261.
El artículo trata sobre la visión que tiene la escuela de las variedades
sociales y dialectales del castellano del Perú, generalmente estigmatizadas y
que sirven con mucha frecuencia para la discriminación y la exclusión social. La
autora se refiere a las variedades no solo habladas por quienes tienen una
lengua indígena como lengua materna, sino también, a las de monolingües
castellanohablantes que manejan una norma regional que en muchos casos se ha
gestado en situaciones de contacto entre el castellano y las lenguas indígenas.
367. Villavicencio G., Lautaro. Resumen y análisis crítico de un
debate sobre la reestructuración de la EIB en Ecuador. CUENCA - ECUADOR; MS,
2009, 6 p.
El presente artículo aborda en primer lugar la dimensión histórica de la
educación intercultural bilingüe (EIB). En segundo lugar, desde la perspectiva
política, muestra un balance general de la situación actual que se vive con
referente a la EIB en el Ecuador.
368. Villavicencio Ubillus, Martha. Logros, dificultades y
perspectivas del Proyecto Experimental de Educación Bilingüe-Puno (Convenio
Perú-RFA). en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO; Abya-Yala, 1987,
Vol. 1; No. 1; pp. 83-112.
Presenta cuadros de tasa de analfabetismo en Puno, grados de instrucción
primaria y secundaria, y propone una educación bicultural a través de dos
lenguas, buscando la toma de conciencia de la realidad multilingüe y
pluricultural del país.
369. Vries, Lucie de. Un balance de los modelos pedagógicos de la
educación bilingüe en el Ecuador. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO;
Abya-Yala, 1990, Vol. 4; No. 14; pp. 11-22.
La autora clasifica los modelos de enseñanza que se ofrecieron a la población
indígena del Ecuador como: Modelo de castellanización, de transición y de
mantenimiento. Características y el uso de los idiomas en estos modelos.
370. Vries, Lucie de. Un balance de los modelos pedagógicos de la
educación bilingüe en el Ecuador. en: Pueblos Indígenas y Educación. QUITO;
Abya-Yala, 1990, Vol. 4; No. 14; pp. 11-22.
La autora clasifica los modelos de enseñanza que se ofrecieron a la población
indígena del Ecuador como: Modelo de castellanización, de transición y de
mantenimiento. Características y el uso de los idiomas en estos modelos.
371. Vélez Verdugo, Catalina. La incorporación de la interculturalidad
en las propuestas educativas oficiales ecuatorianas en la década de los 90.
en: Dietz, Gunther, Mendoza Zuany, Rosa Guadalupe, y Téllez Galván, Sergio. ed.
Multiculturalismo, educación intercultural y derechos indígenas en las Américas.
QUITO; Abya-Yala, 2008, pp. 45-58.
La autora crítica al multiculturalismo oficial y a la interculturalidad en la
educación, que debido a sus conflictos y complejidad inherentes tienden a
minimizar la diversidad existente. Aboga por una interculturalidad como proyecto
político que estratégicamente active las identidades y promueva el ejercicio de
la diversidad como derecho ciudadano de los que se consideren diferentes. Nos
acerca a la dimensión política de la educación multicultural e intercultural, al
uso de la primera como control político y educativo de la diversidad por parte
del Estado, así como al uso estratégico de la segunda para lograr el ejercicio
pleno de la ciudadanía, la participación y una sociedad más justa e incluyente.
372. Vélez Verdugo, Catalina. La interculturalidad en la educación
básica: reformas curriculares de Ecuador, Perú y Bolivia. QUITO;
Abya-Yala/Universidad Andina Simón Bolívar, 2006, 92 p.
La autora, por una parte, analiza la incorporación de la interculturalidad como
eje transversal de las Reformas Curriculares haciendo énfasis en la tensión
existente entre la interculturalidad y el multiculturalismo oficial. De otra
parte, propone ciertos criterios pedagógicos para entender la educación a partir
de la propuesta intercultural: la educación escolar como espacio de conflicto y
resistencia, la interculturalidad como referente pedagógico, y los procesos de
enseñanza aprendizaje como instancias potenciadoras de la capacidad de crítica y
la práctica de sujetos educativos.
373. Werthein, Jorge. Educación de adultos en América Latina. BUENOS AIRES; De la Flor, 1985, 189 p.
Conjunto de artículos que dan cuenta de los avances y retrocesos encontrados en
la educación de adultos de América Latina.
374. Werthein, Jorge. Educación de adultos en procesos de desarrollo
rural. en: Werthein, Jorge. Educación de adultos en América Latina. BUENOS
AIRES; De la Flor, 1985, pp. 11-52.
Destaca que los avances alcanzados en materia de educación de adultos se deben,
básicamente, al papel que ha tenido el movimiento campesino en el diseño y
gestión de los programas de educación rural.
375. Willson Aedo, Angélica. Beca indígena: la visión de los
estudiantes. en: Bello Maldonado, Alvaro y otros. Pueblos indígenas.
Educación y desarrollo. SANTIAGO - CHILE; CEDM, 1997, pp. 57-79.
Reflexiones que hacen los becarios respecto de la especificidad del programa de
becas indígenas y cómo este elemento diferenciador, sólo para indígenas,
conlleva a múltiples interpretaciones de parte de los estudiantes involucrados
en el programa.
376. Yapita Moya, Juan de Dios. Hacia una educación bilingüe en
Bolivia: un repaso actual. en: Revista Unitas. LA PAZ; Salamandra, 1994,
No. 13 - 14; pp. 49-60.
El autor hace una crítica de cómo se ha estado llevando la educación bilingüe en
Bolivia, específicamente en las áreas aymaras. Yapita considera que se parte de
una planificación verticalista, en que el “citadino quiere educar el indio
rural”, en ese plano se cae en la tecnificación excesiva de la educación
bilingüe en general y del idioma aymara en particular.
377. Yánez Cossío, Consuelo. Manual sobre el texto didáctico para la
Educación Bilingüe Intercultural. SANTIAGO - CHILE; OREALC, 1989, 199 p.
La obra instruye sobre la producción de materiales o textos didácticos y la
sistematización de los contenidos. El propósito es facilitar la elaboración de
material de lectura bilingüe para niños y adultos indígenas en Ecuador y
ayudarlos a una mejor comprensión del manejo de los textos que se usan
actualmente en programas educativas.
378. Zariquiey, Roberto. ed. Actas del V Congreso Latinoamericano de
Educación Intercultural Bilingüe "realidad multilingüe y desafío intercultural;
ciudadanía, cultura y educación". LIMA; PUCP, 2003, 523 p.
El presente libro constituye un reflejo fiel de lo que fue el V Congreso
Latinoamericano de Educación Bilingüe Intercultural, que se celebró del 6 al 9
de Agosto del 2002 en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Así, el texto
recoge a lo largo de sus páginas las diferentes voces de intelectuales, maestros
y representantes de los pueblos indígenas comprometidas con la Educación
Bilingüe Intercultural. Los países se caracterizan por albergar una profunda
diversidad cultural y la única manera de lograr la equidad en las sociedades es,
justamente respetando esa diferencia.
379. Zee, Laurens van der. Inheemse onderwijsvernieuwingen bij de
Aymaras van Noord-Chili. en: Ooijens, Jan. Volkseducatie en basisonderwijs
in Latijns Amerika. DEN HAAG - HOLANDA; CESO, 1992, pp. 293-316.
Informe de investigación en el plan piloto de etnoeducación entre los Aymaras de
Tarapacá, Chile en la comunidad de Lirima.
380. Zevallos Escobar, Balvino, Huincho Castro, Raúl , y Zevallos Escobar,
Faustino. La educación escolar en la comunidad, es un consuelo para
justificar el paso por la escuela. en: PRATEC (Proyecto Andino de
Tecnologías Campesinas). Culturas educativas andinas: aproximaciones quechuas y
aymaras. LIMA; PRATEC, 2006, pp. 61-73.
El presente documento da a conocer algunas apreciaciones de la cultura educativa
de las comunidades rurales de Angaraes, Huancavelica. Se describen sucesivamente
el papel incremental de las escuelas en la cultura educativa de las comunidades
rurales en Lircay, la importancia de la educación oficial y la enseñanza
campesina, el bilingüismo y la invisibilización de la cosmovisión local, la
influencia de la escuela en la pérdida de valores y la transferencia de los
múltiples saberes a través de generaciones.
381. Zimmermann, Klaus. Planificación de la identidad étnico-cultural
y educación bilingüe para los amerindios. en: Calvo Pérez, Julio y Godenzzi
Alegre, Juan Carlos. comp. Multilingüismo y educación bilingüe en América y
España. CUSCO - PERU; CBC, 1997, pp. 31-52.
Presenta un resumen de las políticas gubernamentales de Bolivia, Perú y Colombia
desde 1970 respecto al status legal de los idiomas nativos, y la creciente
uniformidad en la conceptualización de la educación intercultural. Luego trata
de la identidad étnico-cultural y el desplazamiento y desuso de la lengua;
señala la necesidad de planificar o proyectar la identidad en una política de
educación pública, y define sus condiciones. Luego recuerda los principios de la
EIB y define los requisitos de una didáctica bilingüe sin detrimento de la
identidad.
382. Zutter, Pierre de. Perú: esfuerzos hacia una educación étnica:
vicios y retos. en: González, Daniel. Etnias, educación y cultura. LA PAZ;
Nueva Sociedad, 1991, pp. 67-73.
Sobre la experiencia del PRATEC, que plantea que para entender la cultura andina
es necesario entender la agricultura campesina andina.
383. Zúñiga Castillo, Madeleine. El reto de la educación intercultural
y bilingüe en el sur del Perú. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1987,
Vol. 19; No. 29 - 30; pp. 331-346.
La autora reseña los avances que en materia de educación intercultural bilingüe
se han venido alcanzando en el Perú, como también los retos que debe afrontar
este modelo educativo.
384. Zúñiga Castillo, Madeleine. La interculturalidad como principio
rector de la educación. en: Pastoral Andina. CUSCO - PERU; IPA, 1994, No.
97; pp. 6-7.
Se refiere al proceso de asimilación de la interculturalidad, de comprender que
no es una sola cultura la que ha estado rigiendo el patrón educativo de nuestras
vidas, sino que existen muchas culturas y la educación debe dirigirse a cada una
de ellas según sus necesidades.
385. Zúñiga Castillo, Madeleine y Ansión Mallet, Juan. ¿Qué entender
por interculturalidad? en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No.
231;
Después de revisar las diversas respuestas a esta pregunta, la autora se
pregunta, cómo se vive la compleja diversidad cultural en el Perú y señala
tendencias de los procesos culturales actuales. Finalmente define condiciones
para una educación intercultural por el reconocimiento de la diversidad cultural
en la educación.
386. Zúñiga Castillo, Madeleine y Gálvez R., Modesto. Repensando la
educación bilingüe intercultural en el Perú: bases para una propuesta de
política. en: Fuller, Norma. ed. Interculturalidad y política: desafíos y
posibilidades. LIMA; IEP/PUCP, 2003, pp. 309-329.
El estudio analiza las políticas de educación intercultural llevadas a cabo por
el Estado peruano a lo largo del siglo XX y el que se inicia. Los autores
indican que, pese a tres décadas de institucionalización de la educación
bilingüe intercultural (EBI) y los esfuerzos por diseñar una propuesta coherente
de educación, su implementación ha sido bastante limitada. Peor aún, no ha
logrado mayor aceptación entre los actores educativos, no ha influido en los
programas curriculares destinados a la población rural - menos a las escuelas
urbanas - y no tiene presencia en la sociedad nacional.
387. Zúñiga Castillo, Madeleine y otros. ed. Educación bilingüe
intercultural: reflexiones y desafíos. LIMA; FOMCIENCIAS, 1991, 322 p.
Reúne las ideas, temas e interrogantes que fueron debatidos en el
Taller-Seminario convocado por la Asociación Peruana para el Fomento de las
Ciencias Sociales, en donde se requirieron para la Educación Bilingüe
intercultural, elementos de precisión conceptual que trascendieran la
Lingüística y la Antropología.