Actualidad:
- 1. Comunidades aymaras restauran centros ceremoniales para implementar circuitos turísticos.
- 2. Ampliado de la COB respalda Ley 180 y apoyará IX marcha en defensa del TIPNIS
- 3. UPSB analizó pobreza de comunidades indígenas en seminario
- 4. Esencia de una cultura colectivista: la sabiduría práctica del mundo andino
Las comunidades andinas de Arica y Parinacota trabajarán para la conservación y restauración de construcciones patrimoniales -usadas para rituales religiosos- que se convertirán en un circuito etnoturístico que constituirá un aporte para el desarrollo del turismo en el norte de Chile
COMUNIDADES AYMARAS RESTAURAN CENTROS CEREMONIALES PARA IMPLEMENTAR CIRCUITOS TURÍSTICOS
La cultura y tradiciones ancestrales son uno de los principales atractivos para viajeros y turistas que visitan el norte de Chile, lo que representa una importante oportunidad de desarrollo para las comunidades indígenas que habitan estas zonas desde tiempos ancestrales.
A manera de ejemplo, sólo la región de Arica y Parinacota alberga más de 80 templos andinos, desde oratorios en estancias familiares a iglesias principales con origen en el S. XVII, donde cada templo es una valiosa manifestación de un rico proceso cultural producto del encuentro de las tradiciones y creencias propias del mundo indígena con las de Europa.
Hasta el día de hoy esas iglesias constituyen el centro cultural y social de los pueblos indígenas del norte, por lo que se hace necesario rescatarlas de su actual estado de deterioro e impulsar la revitalización de estos pueblos.
Jorge Retamal, Director Nacional de la Conadi, señaló que este tipo de iniciativas contribuye a rescatar aspectos culturales milenarios de los pueblos originarios del norte de nuestro país, siendo los aymaras quienes más conocimiento tienen de cómo eran en el pasado este tipo de construcciones.
Con el apoyo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, Las capacitaciones se llevarán a cabo desde el mes de marzo en la ciudad de Arica, para luego continuar con clases prácticas en los pueblos de Cobija, Tacora y Belén.
Restauración Patrimonial
Las capacitaciones contemplan clases teóricas y prácticas, que incluyen la restauración patrimonial, el estado de conservación y una propuesta de intervención para llevar a cabo de forma exitosa la restauración.
En su aspecto práctico, cada curso contempla en la intervención patrimonial de un templo andino al cual se aplicarán las herramientas de trabajo aprendidas. Las iglesias objeto de intervención serán las de San Isidro Labrador de Cobija, la Virgen del Carmen de Tacora y la Virgen de la Candelaria de Belén con su campanario.
Las capacitaciones serán impartidas por un equipo de Fundación Altiplano y financiadas por CONADI, las que contarán con el apoyo Liliam Aubert (Perú), restauradora de arte especialista en conservación de bienes culturales y asesora de los proyectos Socoroma y Virgen Candelaria de Belén.
Dichas capacitaciones apuntan a pobladores aymaras adultos que habitan la zona andina y estudiantes aymaras de liceos rurales de las comunas de General Lagos, Putre y Camarones, quienes representan el futuro de esta cultura ancestral que lucha por sobrevivir al despoblamiento.
Más información en:
http://indigenousnews.org/aggregator/?p=2799
El ampliado nacional de la Central Obrera Boliviana (COB) resolvió la víspera defender la Ley 180 que protege el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).
AMPLIADO DE LA COB RESPALDA LEY 180 Y APOYARÁ IX MARCHA EN DEFENSA DEL TIPNIS
La reunión de los obreros también demandó a las instancias gubernamentales a realizar un nuevo trazo alternativo del tramo II para la construcción de la carretera Villa Tunari (Cochabamba) y San Ignacio de Moxos (Beni).
El secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores en Salud, José González, manifestó a Erbol que la decisión del ente matriz de los obreros tiene el objetivo de hacer respetar los recursos naturales de la reserva ecológica.
“Eso es uno de los puntos que se ha discutido en este ampliado y por mayoría de todos los sectores, la resolución del congreso de Tarija, (se ratificó) que si vamos a apoyar la Ley Corta y también la novena marcha para decir al gobierno (de Evo Morales) de que tiene que respetar los parques a nivel nacional”, afirmó.
La VIII marcha por el TIPNIS integrado por decenas de niños, niñas, adolescentes y centenares de hombres y mujeres adultas; además de ancianos, emprendieron la caminata de 640 kilómetros desde Trinidad hasta La Paz por 65 días, pero el 24 de octubre 2011 lograron que el Presidente Morales promulgará la Ley 180, que anula la carretera por el corazón del TIPNIS.
Sin embargo, Morales, el 10 de febrero 2012, promulgó la Ley 222 de post consulta aprobada por la mayoría oficialista en la Asamblea Legislativa a pedido del Consejo Indígena del Sur (Conisur), organización afín al partido gobernante, pero resistido por la dirigencia del TIPNIS y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).
En tanto, el presidente de la CIDOB, Adolfo Chávez, ayer anunció la convocatoria de la segunda comisión nacional ampliada de los indígenas a realizarse desde el 10 al 12 de marzo, en la ciudad de Trinidad, donde definirán la fecha de inicio de la movilización hacia La Paz, en defensa del TIPNIS.Más información en:
http://www.noticiasbolivianas.com/modal.php?id=332284&port=all
UPSB ANALIZÓ POBREZA DE COMUNIDADES INDÍGENAS EN SEMINARIO
La pobreza es el lenguaje de la opresión. Ocho de cada diez niños indígenas viven en extrema pobreza y el 67% de la población indígena en América Latina se encuentra en extrema pobreza. Así lo reveló hoy el presidente de la Comisión Organizadora de la Universidad Peruana Simón Bolívar, Carroll Dale Salinas, durante la realización de la segunda jornada Intercultural “Fuente Original de la Palabra”, dedicado al capítulo “Mujeres Indígenas, protagonistas de la preservación y difusión de la lengua materna”, organizado por la Embajada del Ecuador en el Perú.
Dale Salinas expresó que la única forma de derrotar la ancestral miseria enclavada en nuestras poblaciones indígenas es la defensa de su lengua nativa y un Estado que salvaguarde el plurilingüismo y la diversidad lingüística de las naciones como patrimonio vivo de la humanidad. “Es necesario que mantener vigentes con toda su expresión cultural a las lenguas maternas. El poder movilizador y transformador de la sociedad civil y el Estado en sinergia pueden ayudarnos a rescatar de la amnesia colectiva algunas lenguas en peligro de extinción”, sostuvo.
“Hay más de medio millón de quechua hablantes y el 95% se encuentra en Lima. Cómo usamos las redes sociales, los medios tecnológicos, la multimedia, para que sirvan de herramientas que nos permitan mantener vigentes, por ejemplo, en nuestro país, el quechua como nuestra lengua materna. En Apurímac incluso existen juegos didácticos en Internet y fuera de línea, en quechua, para quechua hablantes, como un ejercicio supremo de interculturalidad y de rescate de la lengua materna a experiencias cotidianas”, acotó.
“Existen una serie de retos pendientes para consolidar el trabajo en el campo técnico lingüístico e impulsar una ofensiva en el campo de la traducción y edición en quechua. Es menester sostener estrategias creativas para prestigiar nuestra cultura y lengua entre la juventud y la universidad peruana debe ser cómplice de este nuevo modelo intercultural de trabajo con las lenguas maternas y no hacerle el juego al racismo, a la exclusión, la intolerancia”, puntualizó.
Entre los temas que se abordaron durante esta jornada intercultural destacaron “ Preservación de la Lengua Materna: Rol tradicional de las Mujeres Indígenas con un nuevo protagonismo y liderazgo social?, a cargo de Gladys Vila Pihue de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú; “Lengua Materna: Base Fundamental para la Integración Integral de la Mujer Indígena?, que será expuesto por Delia Pinto de Participación Ciudadana de la Secretaría General de la Comunidad Andina”; y, “La Mujer Kichwa: Estereotipo de discriminación, alternativas y soluciones”, a cargo de Lucia Terán Pinada de Kichwa Otavalo “ Ecuador.
Este evento fue organizado por la Embajada de Ecuador en Perú en coorganización con el Parlamento Andino, Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas ONAMIAP del Perú, Asociación Grupo de Trabajo Redes, Centro Cultural de las Artes” Año Nuevo”, Secretaría Nacional de la Juventud, el proyecto Andino de Teatro K'aspitumi Arawa de Cusco y la Universidad Peruana Simón Bolívar, en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna.Más información en:
http://www.generaccion.com/noticia/144070/upsb-analizo-pobreza-comunidades-indigenas-seminario
ESENCIA DE UNA CULTURA COLECTIVISTA: LA SABIDURÍA PRÁCTICA DEL MUNDO ANDINO
El mundo andino precolombino puede encuadrarse dentro de los códigos de la cultura. Entiéndase esta como un contexto de símbolos o artificios convencionales, entre los cuales se perfilan un determinado conocimiento, una tecnología, además de las constelaciones del mito, del orden moral y jurídico, del carácter de sus instituciones y de los ideales de la religión.
Para el abordaje del tema que nos retiene, resulta pertinente contrastar la índole del mundo andino con la cultura de Occidente, específicamente en el terreno del conocimiento y de la ciencia.
La cultura occidental comprende una ciencia teorética y analítica, centrada en la observación metódica y el análisis racional. Su discurso es conceptual, autónomo, riguroso. No obstante, la exigencia cultural y económica de la ciencia occidental se traduce en su carácter aplicativo, tecnológico, industrial. Pero, en su esencia, tal ciencia trabaja racionalmente con "hechos" ordenados dentro de modelos matemáticos sujetos a una lógica formal rigurosa.
Social e históricamente, la ciencia occidental es producto de la exaltación prometeica del individuo, de las aptitudes del hombre como ente responsable y autodeterminante que se controla a sí mismo y al mundo natural. La tecnología o ciencia aplicada es el fruto de la vocación de dominar y aprovechar las riquezas del mundo mediante los conjuros teóricos de la razón.
Ambas son hijas del antiguo logos racional griego, altamente diferenciado y calificado. Simultáneamente, están libres de ataduras mágicas, de mitos embelesedores y, en general, son ajenas a toda suerte de creencias oscuras e irracionales.
La cultura andina es, en cambio, esencialmente mítica y al mismo tiempo, pragmática, calculista hasta el milímetro y celebradora de la naturaleza de la vida. El mito andino se transfigura en un texto de múltiples lecturas, es rico en fabulaciones que se fusionan en las corrientes tumultuosas de la vida. En contraste con el carácter analítico e hipotético deductivo de la ciencia occidental, el mito andino es compenetrante y sintético. En esta proyección emocional e imaginativa se despliega el himno festivo y revelador de las virtudes del mundo natural.
El carácter mítico y celebrante de la vida en el mundo andino se vertebra en lo que el célebre antropólogo Claude Levi–Strauss llama el "sistema de relaciones de parentesco", en un escenario dominante de la vida colectiva, en que la noción de individuo autodeterminado y con voluntad de dominio, no existe. El sustento institucional colectivista estrechamente asociado a la fabulación imaginaria del mito, permite descartar por eso la existencia de una ciencia y de una tecnología racional como herramientas de transformación del mundo.
No obstante, el carácter cuidadosamente pragmático de la cultura andina se traduce en una relevante disposición práctica para articular un cúmulo de espacios y etnias dentro de una variedad de escenarios y fisonomías. Aunque está ausente la racionalidad teorética, emerge victoriosa una racionalidad técnico–práctica que se traduce en una sorprendente técnica hidráulica para la promoción de la agricultura, una inmensa red de caminos para conectar las poblaciones más lejanas, una infraestructura de almacenaje y depósitos afincados en una base calculista y productiva. No dejan de asombrar los mecanismos de control vertical de los pisos ecológicos de la agricultura inca, sobre los cuales ha llamado la atención el conocido historiador John Murra. Se trata a todas luces de una práctica extraordinaria y creadora.Más información en:
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-la-sabiduria-practica-del-mundo-andino-38276.aspx