Literatura andina:
(Recopilada en quechua y traducida al castellano por José María Arguedas y el padre Jorge Lira)
Pacha paqariy uylla |
Plegaría del amanecer |
|
Ñam pacha
paqarimunña Ñam kay pacha Ñam ch'askakunaq
apun Ñam intiq
wikch'uyakamusqanwan Ñam wayraq
muyurisqanwan mallkikunapas Ñam ati ati
raphiyuq sach'akunaman Ñam ischukuna Ñam t'ikakuna Ñam Willkamayupas Ñam hatun quchapi Ñam qaqakunapas,
ch'ila rumipas Ñam hatun yunkapi Ñam urqukunapas Ñam chiri punapi
phallchapas sisanña Ñam qishwakunapi
kurku mallkispas Ñam mach'aqwaykuna Ñam wank'ay
rumitapas Ñam sallqa
wik'uñapas Runallam, pay
sapallan |
Ha
amanecido el Universo Ya el
mundo, Ya el
rey de las estrellas, Y
habiendo aparecido el Sol, Y con
el soplo de los vientos, los árboles Y en
los árboles frondosos Y los
pastos, los pajonales, Ya
las flores, Y el
Rio Sagrado, el Vilcanota, Y en
el ondeante lago, Y aun
los barrancos y las rocas más duras Y la
serpiente salvaje Las
montañas Y la
genciana de la fría estepa ha florecido; Y los
grandes árboles de las quebradas, Las
serpientes Y el
agua de los torrentes Y la
salvaje vicuña Sólo
el hombre, él solo
|
|
1.- T'ika =
Wayta 2.- Qarpay = Parquy 3.- Q'apay = Qapay (sólo para olor a quemado) - Mutkiy (Ecuador) - Mutikiy: oler (Perú - Bolivia) 4.- Unu = Yaku 5.- Ch'ila = Chukru, Anaq Publicado en prosa por Arguedas, en MAR DEL SUR. Revista Peruana de Cultura, Año I, Vol. I, correspondiente a Setiembre - Octubre de 1948, con una nota introductoria titulada "Literatura Quechua Erudita. Oraciones e Himnos de Orígen Católico". |
EN QUECHUA
Fuente: (runa simipi takikuna, canciones en quechua José María Arguedas)Traducción: Elizabeth Lope Chuctaya
PACHAMAMA |
PACHAMAMA |
|||
Kay pacha paqarinmantam Kay pachamamaqa ñip kasca Ñuqam kani santa tierra Uywaq ñuñuq Ñukaka kani pacha tierra Pacha ñusta Pacha virgen ñuqa kani Ñiq kasca Kay pacha paqariypa Chaymi rispitanan Waqariwankichik Ñuqaman phukuriwankichik Incaranacion p’unchaypi Ama llank’achiwankichikchu Chay p’unchaypi Ñuqapa p’unchaw Ñuqallamanmi phukuriwankichik Kimsa runakunawan Kimsa personawuam Pacha tierra Pacha ñusta Pacha virgen Chay p’unchawmi ñuqapa Rimasqayta uyariwankichik Ama santa tierrata Llank’achikichikchu Chay hinata rimariq kasqa Pachamamaqa Kunan Urkus llaqtapi Urqus kachkan Kikin Urqus qucha Pampa kasqa Chay pampapi Llank’aq kasqa huk runa Incarnacion punchawpi Hinaspa unu llapanta Apallapaq kasqa Llank’asqanmanta Ima hinatataq pachamama tiyan? Kay pampa ukupi Kimsantin persona Pacha tierra Pacha mama Pacha ñusta Chay tierrataqmi tiyan Chaypitaqmi tiyanchik Llapanchik mundontin cristiano Payta napaykuspa Piruntin runa Pay patapi llank’aspa Yachasqanchik Mamanchik hina ñuñuwasqanchik Uywawasqanchik
|
Desde se creó este mundo la madre tierra había dicho yo soy la santa tierra la que cría y que amamanta soy yo el mundo de la tierra mundo femenino el mundo puro soy yo así dijo en la creación de este mundo por eso debemos respetarla Por mí lloraran de mi se recordaran el día de encarnación no me van hacer trabajar ese día es mí día solo de mí se recordar ese día con tres indios con tres personas mundo de la tierra mundo femenino mundo puro ese día es para mi escucharan lo que he dicho a la santa tierra no la harán trabajar así dijo la Pachamama hoy en el pueblo de Urkus en el mismo pueblo esta la laguna de Urkus antes era pampa en esa pampa una persona había trabajado en el día de encarnación así el agua todo se lo había llevado por lo que trabajó como que vive la Pachamama? dentro de esta pampa las tres personas mundo de tierra mundo que cría mundo femenino esa tierra vive y ahí vivimos nosotros todo el mundo cristiano saludan a ella todos los peruanos trabajamos sobre ella lo que sabemos como nuestra madre nos amamanta nos cría.
|
|||
CUENTOS PHURQ’IS QULLU FRUTANIW Eduarda Castro Challapa |
||||
EN AYMARA |
||||
Naya chachwarmichasin ukat mä kunt’itu, uka phurq’is patjan frutaw itji si. Mä chachwarmilla utjachin khä lupi san uka chaqan mä antallpa utchi uka antallan utjirijachin ukallanay utjapchi, ukallanay utjapchi qarwa awatirichin, qarwa awatiri qarw chhaqaychi qarw thaqhirim uka qullunaj sarnajchi, jaxtañ qulluwa uka qullupin sarnajchi, ukallar ikt’atin, qaritachi, ukallar ikchi ukat watsatin. - Kawkirans nä ikt. – sas – Inawas tantanchi mä thak parischi sum suma thakhi. - Aka thakhichill. – wa uka thakni katuntchi, qullu puntar irschi uñjatchi ch’uxña marka uka manqha. - Aaa akan phruta utji. – sas juphax. – aka frut maantanh. – sas. Juphax ukar jalantchi chaqapin uuu manku taqi phruta uka utjatin ukat apschi. - Maq’antanh, - sajachin, mä jaqui ukan sarnajchi. - Uñjchitani – sas – Jupha akham lunthatiri mantjachin jaqi uñajachi. Kunari aka jaqisti, sas uñ uñjatchi. Juphax janiri ma’antañ atirajchis ukhum k’ichixt k’ichixtchi akham lunthatjapinirajchi kichixt k’ichixt uksat kutsuchi q’ipillpar phrutanaj apant’aschi taqiman phrutarill muntatchi mä manku apajasirajchi, narankha apajasirajchi ukanaj k’ichirawaychi q’ipillpar apnatasin q’ipjaratasin purjchi jan japiq xiqhatjañpatay maqjipan xiqhatxirijchi jan xiqhatayasiñatay juphax q’ipillpar apantasin ukat kutsunchi ukat purjarajchill trakilurill purchi ukat kunam juphax animasi uk irsuñ khist khitharpayi ukan phrutaw utji sas ukar. Ikisinjall ukham wat’schi mä thaki utjachin uk katuntchi sarasjaychi janit utapar kutijaniñji. Ukat purintchhi, phrutjall q’ipinjchi ukat jupanx janiri taypi qullurus q’ipittasin uñjatjañajiriji kunari ukax ant irantatarill purchi. Warmilla ukan qamasjachin wawallanajpant, tarti purtinchi. - Kunatri aka tarti jumas purjta - Naya qarw thaqhirim mä jaqint jiqhatast ancha suma markatin qullu punt irsa. Sarajchill. – Ancha suma marka jiqhat naya. - Ancha suma mark jiqhata phrutanaja, kusa phrutanaja uma anchasuma qutaw uka patja, sachi. - Ichha akall q’ipinuxta phrut maq’antam taqi manku narankha apanitajta uk maq’antam. - Aa uk maq’aantanh nayax – Sas wawalla akham kuriusupinis, tat mams kun apanipans ña q’ip lluchitji, ukhamall ukax qip llujchitchi jamp’atu, achuku ukall akat mistchi wa wat’j satin warmiti wawati atakint churayasitin wa chu’j mullap animalay lamstasji ukham llakinti mull aparat ikirapchi yasta ukat usunujatin warmalla. Ukham anchapini uka tiyanha nay kasarasin uk kunt’itu “janiw ukham ikiñas ukanajar, jan wali uran ikjirijtan, mal ispiritu uñjatiri, janiw ukham ikiñas”. Tiyanhax anch k’utirin “usuris ukhum ikiñajis uka phurq’isan, kuñtuniw ukax, chhijuniw ukax. Jaqix khistis katusitajirijachina, ukham kutuniw ukax, akatpi jaqi khistis utjis ukanx”. Uka kuñtatalla chimallnhan uthasjixa. |
||||
EN CASTELLANO |
||||
EL CERRO PORQUESA TIENE FRUTA Cuando me case, una tia me conto que en la punta del cerro Porquesa hay fruta. Antiguamente por el sector Lupe cerca de Cancosa un matrimonio tenia una vivienda de pastoreo viviendo siempre allí. En una ocasión el pastor perdió sus llamas y salió a buscarlas. Anduvo cerca de ese cerro muy feo, hasta que se quedó dormido. Al despertar se pregunto. - ¿Dónde me he quedado dormino? – desorientado arrancó. En ese instante se le presenta un camino muy hermonso. ¡Este camino debe ser! – Creyendo que será mejor seguirlo este lo llevó a la cumbre del cerro Porquesa dobde había una hoyasa, ahí vio un pueblo lleno de plantas verdes. - ¡Aaa!Aquí hay fruta, comeré – se dijo y entro al pueblo, encontrando mangos y todo tipo de frutas, sacó y cuando iba a comer justo se dio cuenta que por ahí andaba una persona la que lo miro fijamente, se asustó el pastor temiendo ser descubierto pues él había entrado como un ladron. A la vez lña persona que miró al pastor se preguntó: o ¿sera una persona ?¿Quién será esta persona? El pastor tuvo miedo y no se atrevió al comer las frutas, y se puso a robarlas, cortando varias regresó y las guardó en su atado (manta andina), había entre otras frutas, naranjas, mangos cargándosela a la espalda (como mochila) se dispuso a salir del pueblo sintiendo miedo a ser descubierto, no atreviéndose a comer las frutas, así caminó y caminó hasta llegar a su casa. Allí estaban sus hijos y su señora la que le preguntó. ¿Por qué has llegado tan tarde? - Las llamas se habían perdido y cuando las fui a buscar me encontré con un hermoso pueblo que estaba en la punta del Cerro. Ante esta respuesta la mujer se sorprendió y el hombre continúo contándole sorprendido. - ¡Qué increíble! En este pueblo había frutas de todo tipo como mangos naranjas, mira, come. Los niños sea legraron tanto que inmediatamente fueron abrir el bulto para comer las frutas. Con su curiosidad de siempre, los niños alegres abrieron el bulto. Pero al abrirlo solo salieron sapos y ratones. Los niños y la mujer se asustaron mucho, incluso uno de ellos quedo paralizado del susto, en ese momento abruptamente todos guardaron silencio. Asi, asustados pasaron la noche, al día siguiente la mujer enfermo. En la actualidad ya nadie vive allí. - ¿Cómo es posible que el Hombre se haya decidido ir a la punta del cerro y creer que lago bueno podía encontrar en ese lugar? Algo extraño interfirió e el seguramente fue cuando dormía, pues al despertar, si pensar siguió el camino que se le presentó ante él y no fue capaz de regresar a su casa. No hay que dormir en esos lugares, pues que sea mala hora los espíritus de los cerros pueden estarnos mirando; ni las embarazadas pueden dormir allí, ese cerro Porquesa tiene muchos cuentos. Especialmente peligrosos para las mujeres solteras. Este Cerro se hace respetar porque de lo contrario provoca mucho daño a las personas, por esa razón en ese lugar nadie se atreve a vivir, ni siquiera se queda a descansar. Por eso yo guardo en mi corazón este cuento. |
||||
Jiwasan kutunajsa; nuestro cuentos aymara – castellano y
significado Eva Mamani Challapa y Marcelo Moreira Alcota |