LIBROS NUEVOS

Por el compromiso con nuestros lectores, en la Biblioteca de Antropología Andina (BAA) - IECTA, estamos actualizando constantemente la bibliografía con el objetivo de ofrecer un mayor y mejor servicio para con los investigadores académicos. Presentamos las siguientes obras:

 

José Luis Ayala;

Aymar marka Nación Aymara.

LIMA - PERU: FECP, 2009; Pp. 291.

RESUMEN
Este libro se ha ido conformado, escribiendo de modo singular en medio del fragor de la lucha, de la polémica política, ideológica y cultural. Se alimenta de los anhelos y esperanza de un pueblo milenario, maravilloso, pero al mismo tiempo segregado, agredido desde hace más de quinientos años. Representa la voz plural de un conglomerado humano disperso, pero que se ha venido a llamar por determinación expresa de sus habitantes, Nación Aymara. Por esa razón, tiene una composición aleatoria porque no obedece a un planteamiento previo, como tiene todo libro que responde a un esquema teórico anterior.

Están casi todos los textos que fueron escritos en diversos lugares y circunstancias, ya sea con ocasión de asistir a varios eventos acerca de la cultura aymara o cuando así lo requerían los hechos, al tratar temas referidos a la cultura aymara. Pero también están los que fueron concebidos como un acto de reflexión cultural, como ensayos literarios para responder a las preguntas que circulaban en un ambiente hostil y lleno de prejuicios. Esa es la razón de su estructura nada convencional, más bien pertenece a esa clase de libros que nacen en la lucha por la cultura, de la necesidad de estar presente en la polémica para responder a errores y equivocaciones.

Entonces, se alimenta de diversas vertientes, por ejemplo de historia, ensayo, poesía, prosa, religiosidad andina y cosmovisión. Tiene en sus páginas testimonios y textos, poemas, cuentos y canciones en aymara, que no han sido debidamente refonemizados, todo para conservar la histórica evolución de las grafías. Se trata de un trabajo de campo realizado en el altiplano peruano, específicamente en la zona aymara de Chucuito y que fue alentado por Rodolfo Sánchez Garrafa, a quien agradezco su generoso aporte.

Sin embargo, se ha aplicado en varios textos el Alfabeto Fonémico Universal, el mismo que se utiliza en la enseñanza del aymara y el quechua, de modo oficial a través del Ministerio de Educación.

No es de ninguna manera un libro inocente, inocuo, no pertenece a esa clase de textos que muestran una orfandad ideológica lamentable. Es que generalmente se cree que los aymaras no están politizados, que no tienen la capacidad suficiente como para analizar acerca de la situación en que viven. Es cierto que la mayoría siendo pobres votan por sus expoliadores, en el Perú hace muchos años que los pobres votan por los ricos y no tienen conciencia del error histórico que se repite cada vez que hay elecciones generales.

Ese es el sentido histórico que tiene el último Manifesto de Quechuas y Aymaras. Además aparecen también otros textos políticos anteriores para dar una visión acerca de la evolución de las ideas, de la mentalidad e ideología de la que se nutre ahora la Nación Aymara. Así, nadie puede negar que hablar hoy de cultura es hablar de ideología, que el solo hecho de mencionar la palabra cultura implica, necesariamente una toma de conciencia frente a la globalización, la pobreza, la penetración cultural y depredación de los recursos naturales.

Todavía hay muchos temas sobre los cuales es preciso reflexionar, también hay una enorme responsabilidad de concurrir al debate y esclarecimiento, sobre todo en relación a temas políticos y culturales. Por eso, este libro es sólo el comienzo de otro que me permita meditar y participar con el uso de la palabra, respecto a lo que debe ser la Nación Aymara en el futuro.

 

Felipe Guamán Poma de Ayala;

Las ilustraciones de Guaman Poma (desde la creación y el calendario de los Incas) Nueva Crónica.

LIMA –PERU: Commentarios, 2004; Pp. 218.

RESUMEN
La presente edición incluye las ilustraciones completas de Guamán Poma, tal como figuran en el manuscrito original conservado en la Biblioteca Real de Copenhague, desde la "portada" (sin numeración) hasta la página 258 del "mes de diciembre". Guamán Poma insertó un total de 101 ilustraciones en las 258 páginas iníciales que incluyen trece capítulos o partes.

Elaboró su libro con sumo cuidado en todos los detalles del arte gráfico. Utilizó estilos de letras y tamaños diferentes para encabezados títulos, pies de páginas, numeración, texto, y se esmeró en ilustrar su Nueva Crónica y Buen Gobierno con imágenes, o pinturas como él las llama cuando escribe al Rey Felipe III.

Se ha llegado a decir que lo más interesante del trabajo de Guaman Poma son sus dibujos, que constituyen nuestra única fuente gráfica de la época en muchos aspectos. No coincidimos con esta apreciación, pero sí creemos que es la mejor forma de acceder, y seguramente la que tendrá mayor aceptación del público, a la obra completa de Guaman Poma. La presente edición de sus 101 primeras ilustraciones irá seguida de otras sucesivas hasta completar las más de 400 ilustraciones de las que se compone la obra. Con ello pretendemos tener un acercamiento inicial, no por lo más sustancial de la obra de Guaman Poma, pero sí por lo más atractivo de ella.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDICIÓN

La presente edición incluye dos versiones de los textos que acompañan las imágenes. En la parte superior la versión castellana y en la inferior la versión quechua. No es una edición bilingüe en sentido tradicional. No hay un texto original en castellano acompañado de su versión en quechua, ni a la inversa. Precisamente uno de los aspectos más relevantes de la obra de Guaman Poma es su uso idiomático. Utiliza muchas veces palabras, más que textos, que traduce a ambos idiomas. Pero también utiliza muchos textos que deja sin traducción. La mayor parte de la obra está en castellano pero casi una quinta parte de ella está en quechua. Incluye también textos en aimara (al parecer del hablado antiguamente en la provincia de Aymaraes). Esta edición, en alguna forma intenta adaptarse ese espíritu de expresarse en dos lenguas sin repetir necesariamente lo que se dice en dos versiones. El lector encontrará que en ocasiones hemos hecho breves añadidos (aparecen entre corchetes) que explican situaciones, más en quechua, que en castellano. La razón es sencilla. En quechua tenemos muchas menos fuentes de consulta escrita.

Al hacer esta edición en dos lenguas pretendemos llegar a un público amplio: los bilingües quechua-castellano, los que sólo hablan castellano y los que sólo hablan quechua. Esperamos contribuir en algo a remediar el parcial desconocimiento de la obra de uno de los grandes autores peruanos.

LA VERSIÓN CASTELLANA

La versión castellana no es una transliteración ni una simple modernización ortografía. Casi siempre se somete al original escrito, pero en ocasiones lo interpreta, considerando la dificultad que entraña entender el castellano de la época, el contexto que aparece en la obra completa de Guaman Poma, o giros de castellano influidos por las lenguas indígenas que tal vez fueron de uso corriente en la época. En todo caso, el lector especializado o no, con más o menos esfuerzo, podrá leer el original del texto manuscrito que se inserta en las ilustraciones y compararlo con la versión que damos. Es nuestro propósito incluir en el tomo final de la serie que ahora iniciamos una versión completa de la transliteración de sus textos.

Cuando los textos originales son en quechua hemos obviado (salvo excepciones) la repetición, que ya figura en la versión quechua, y sólo incluimos la traducción al castellano.

LA VERSIÓN QUECHUA

La versión quechua se somete a los mismos criterios generales que la castellana. Los textos en quechua de Guaman Poma son modernizados en la escritura actual o interpretados de acuerdo al quechua actualmente hablado. La variante quechua en la que se ha realizado la presente versión es la del quechua sureño (hablado desde Huancavelica hasta Bolivia). Los miembros del equipo que la realizamos hablamos el quechua de la región del Cusco y de Andahuaylas. Hablantes de otras variantes también pueden entender el texto, y dentro de la variante sureña tal vez ciertos términos resulten un poco extraños para algunas subvariantes.

 

 

Felipe Guamán Poma de Ayala;

Las ilustraciones de Guaman Poma (huacas - conquista - encomenderos) Nueva Crónica.

LIMA –PERU: Commentarios, 2005; Pp. 277.

RESUMEN
El presente edición constituye el tomo “B” de las ilustraciones correspondientes a la Primer Nueva Crónica y buen Gobierno. Las 124 ilustraciones de esta edición se suman así a las 101 ilustraciones previamente publicadas en el tomo “A”. En esta ocasión se presentan las ilustraciones contenidas desde el capítulo de los “Idolos y Huacas de los Incas” hasta los capítulos de los corregidores y encomenderos. Al centro queda la Conquista, con su consecuencia de injusto orden colonial.

 

Kenneth R. Wright y Alfredo Valencia Zegarra;

Machu Picchu: Maravilla de la Ingenieria civil.

LIMA - PERU: Universidad Nacional de Ingeniería, 2009; Pp. 128.

RESUMEN
Machu Picchu, el predio real del Inca Pachacuti, es el más famoso de todos los sitios arqueológicos incaicos. Aunque muchos visitantes admiran el lugar todos los años, poco se sabe sobre su hidrogeología y su paleohidrología y sobre la manera en que funcionaban los diversos componentes de la infraestructura de ingeniería de esa ciudadela andina. Por esta razón, el gobierno peruano emitió para nosotros, en 1994, un permiso de investigación arqueológica. El objetivo de nuestra investigación, en el ámbito de la Ingeniería, fue definir el uso que le dieron al agua los nativos americanos precolombinos, así como la forma en que este recurso era conducido.

La investigación incluyó métodos comunes de ingeniería civil, vastas investigaciones de campo, inspecciones de campo con instrumentos, mediciones de flujos de agua y evaluaciones geológicas. La revisión de materiales publicados sobre Machu Picchu, así como las entrevistas con académicos andinos, fueron esenciales para poder conceptuar los logros de la antigua ingeniería dentro del marco cultural incaico. Ya estando en el terreno, se reveló muy útil el trabajo coordinado con funcionarios y expertos locales en arqueología incaica.

Nuestros objetivos paleohidrológicos originales fueron alcanzados tempranamente en 1996. Como resultado de ello, la investigación se amplió para incluir las prácticas agrícolas en Machu Picchu, el trabajo en piedra, los métodos de construcción, la exploración del lugar, así como la confección de un mapa detallado. La exploración se concentró en la parte inferior del flanco este de Machu Picchu, que había permanecido oculto bajo un denso bosque tropical por cuatro siglos y medio.

Este libro se propone resumir, en líneas generales, nuestras experiencias y hallazgos en Machu Picchu para un público de ingenieros civiles. Los capítulos 1 al 8 proporcionan discusiones detalladas sobre varios rasgos de la ingeniería civil en Machu Picchu, tales como las restricciones de emplazamiento y temas de planeamiento y construcción. El capítulo 9, escrito por el Dr. Gordon McEwan, proporciona el contexto cultural y arqueológico al resto del libro. El capítulo 10 es un tour a pie en Machu Picchu, escrito por Ruth Wright, que lo guiará por la mayor parte de los sitios que se mencionan en este libro.

     
 

subir