Editorial:

 

TODAS LAS SANGRES Y TODAS LAS OPORTUNIDADES:

Propuesta Indígena Andina a Través de José María Arguedas

Con este número, dedicado también a José María Arguedas, la revista Volveré, cierra su ciclo de homenaje a uno de los pensadores indígenas andinos más emblemáticos, cuyo centenario de su nacimiento, en este mes de diciembre concluye.

El aporte de Arguedas como podemos apreciar, es trascendente y altamente sensible para reflexionar la realidad indígena andina latinoamericana, porque significa el conocimiento de esta gran cultura y su realidad.

En este número, exponemos dos artículos más, que tienen las siguientes propuestas teóricas de reflexión:

El artículo ARGUEDAS Y LOS VISIONARIOS DE LA DIVERSIDAD Y PLURICULTURALIDAD: En el Perú Están Todas las Sangres y Todas las Oportunidades”, propone el debate sobre las diversidades culturales y el enfoque de la interculturalidad en todo tipo de orden social y académico.

En este trabajo se muestra a un Arguedas que, como un visionario, analiza y propone problemas de diversidad, pluriculturalidad e interculturalidad, que hoy en pleno siglo XXI, se debaten y practican de forma irreversible, como un gran proyecto que valora la cultura y el pensamiento de las gentes sencillas del Perú y Latinoamérica, es decir, nos referimos a las comunidades indígenas andinas de las que se nutrió Arguedas durante su infancia.

Los indígenas andinos construyeron su conocimiento y cultura en base a su medio, realidad o contexto, a través de sus actividades productivas, porque la actividad del indígena en la producción es su actividad práctica más fundamental, la que determina todas sus demás actividades. El conocimiento de runa indígena depende principalmente de su actividad en la producción material; en el curso de esta, el hombre va comprendiendo gradualmente los fenómenos, las propiedades y las leyes de la naturaleza que la ve como su madre, así como las relaciones entre él mismo y la naturaleza, y, también a través de sus actividades en la producción, va conociendo paulatinamente y en diverso grado determinadas relaciones existentes entre los miembros de su comunidad. No es posible adquirir ninguno de estos conocimientos fuera de la actividad productiva.

Por ello, este trabajo se sustenta en las siguientes reflexiones: José María Arguedas, como persona fue educado y modelado culturalmente, cuando niño, por un tipo de conocimiento que definitivamente no es la citadina ni occidental. Por que la educación occidental o académica y oficial, siempre sustenta el criterio de ser único, hegemónico y que niega toda posibilidad de, lo otro. Es generalizante, absolutista y esta codificado en la lógica aristotélica dual no complementaria, sino de negación mutua. Es fundamentalmente excluyente incluso de la cultura indígena andina. Mientras que la cultura indígena andina, es amplia y permite la presencia de la diversidad en su seno, como elemento que aporta a la mejor convivencia, y esta codificado en una lógica no aristotélica y es dual totalmente complementaria, donde no existe la negación mutua y por ello, se nos presenta este aspecto de vital importancia para comprender a Arguedas, en forma total, su personalidad, la dimensión de su creación literaria y su aporte intelectual, no solo para el Perú, sino también para los diferentes países latinoamericanos con realidades andinas.

“JOSÉ MARÍA ARGUEDAS: En el Centenario de su Nacimiento, hacia el Futuro”, más que artículo, fue el Discurso de Orden pronunciado por el autor, en la Ceremonia Magna por el CCCXIX Aniversario de la UNSAAC; (1 de marzo de 2011), el discurso contextualiza y muestra la actualidad de las propuestas Arguedianas, en forma global pero resumida, en esta conferencia se propone de manera sucinta los dos ejes que aporta Arguedas: La pluriculturalidad y la territorialidad, que a través de esta revista la hemos desarrollado con elementos de la actualidad.

A no dudarlo estos dos artículos, serán tanbien material suficiente para que nuestros lectores de la Revista Volveré, conozcan y se integren al debate de los trabajos de José María Arguedas, en el centenario de su nacimiento.

Desde el Corazón de los Andes, Cusco, diciembre del 2011

Mgt. Efraín Cáceres Chalco