Actualidad:

 

Multiculturalidad de José María Arguedas

LA MULTICULTURALIDAD EN ARGUEDAS

Hace ya 100 años perdimos a un hombre cuya única razón de existir era difundir y conservar el misterioso y gran universo andino. Hacía todo lo que estuviese a su alcance para poder transmitir a generaciones posteriores las costumbres, música, danzas, es decir todo lo que abarca nuestro patrimonio cultural. Me refiero a un ícono de nuestra literatura José María Arguedas Altamirano…

Las experiencias vividas durante su vida fueron el motor que lo impulsaron a escribir todas sus obras, sobre todo la etapa de su niñez, que a mi parecer gran parte de esta fue muy dolorosa de afrontar pero que a la vez le brindaron el placer de conocer un mundo del cual muchos no aprecian. Andahuaylas fue el lugar que vio nacer a José María, tenía una típica familia provinciana, Sus padres fueron Víctor Manuel y Victoria Altamirano. Con apenas tres años un terrible acontecimiento ocurrió, su madre falleció dejando en el pequeño una profunda huella en el corazón.

Luego de perder a su madre, pasado ya tres años, su padre que casó en segundas nupcias con Doña Grimanesa, una viuda adinerada, que aprovechando la ausencia del padre, convirtió al infante en un sirviente de la casa. Y no solo esos maltratos tuvo que soportar, sino sumado el trato déspota de su hermanastro que lo obligó a trabajar las tierras de Doña Grimanesa. Con el transcurso del tiempo el pequeño Arguedas aprendió a compartir las faenas, los grandes esfuerzos de la vida del campo y descubrió en esta experiencia el preponderante racismo y la intolerancia en esa rutina.

Ya agobiado de tanto sufrimiento se escapó, refugiándose en la hacienda Viseca por dos años teniendo una cercanía con los indios. Fue aquella cercanía que le permitió hablar su idioma, practicar sus costumbres y tenerles un gran afecto. Mas todo aún tomo más sentido cuando realizó aquellos viajes con su padre, viajes que le permitieron intimidar con ese universo y a distinguir las propias costumbres de cada región....

Más información en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Multicultaralidad-De-Jos%C3%A9-Mar%C3%ADa-Arguedas/2962297.html

Alfredo Pita retrata la intimidad de los últimos años de Arguedas

PUB Biblioteca Nacional del Perú

´Días de sol y silencio. Arguedas: el tiempo final´ recorre momentos felices y dramáticos por los que pasó el fallecido autor de ´Yawar Fiesta´.

José María fue un ser complejo, alegre, solidario, con sus problemas y sus dramas.

Alfredo Pita

Un José María Arguedas íntimo, rodeado de amigos y familiares, silencioso por momentos, pero también bromista y entrañable, recorre las páginas de "Días de sol y silencio. Arguedas: el tiempo final", un libro publicado en Lima por el escritor peruano Alfredo Pita.

Pita, autor de la novela "El cazador ausente", ganadora en 1999 del Premio Internacional de Novela Las Dos Orillas, afirmó a Efe que decidió escribir este libro tras reconocer que "no había muchas personas que pudieran encargarse de la tarea".

"Yo había tenido la suerte de estar cerca de José María Arguedas, en su casa, su cotidianidad, su amistad. El haber estado cerca de él y de su familia en torno a mis veinte años y el tener hoy la escritura como actividad principal, me ponía en una rampa de disparo inevitable hacia este libro", explicó.

Alentado por los encargados del Fondo Editorial de la Universidad Garcilaso de la Vega, con motivo de la celebración del centenario del nacimiento de Arguedas (1911-1969), que se cumplió este año, el autor retrató los últimos años del escritor, que se suicidó en 1969.

Su libro ofrece, de esa manera, un acercamiento íntimo y poco conocido a la relación de Arguedas con su esposa chilena, Sybila Arredondo, y los hijos de ella, así como a los personajes que pertenecían a su entorno o lo buscaban por su reconocimiento.

Aporta además nuevos datos sobre una famosa polémica literaria que el escritor peruano mantuvo con el argentino Julio Cortázar poco tiempo antes de su muerte.

Pita señaló que su objetivo ha sido "hablar sobre todo del Arguedas vivo" y "de algún modo...arrancarlo del culto, de los cultos, en que hoy sus sacerdotes lo veneran y lo están encasillando".

Para Pita, Arguedas ha sido colocado como un "profeta del mundo andino, intérprete del alma quechua, héroe cultural y político de las masas oprimidas de nuestro complejo Perú".

Más información en:
http://www.rpp.com.pe/2011-12-27-alfredo-pita-retrata-la-intimidad-de-los-ultimos-anos-de-arguedas-noticia_435197.html

 

Presentan medalla conmemorativa de 100 años de nacimiento de Arguedas

 

PUB Difusión

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú Julio Velarde presentó la medalla de latón que fue fabricada en la Casa Nacional de Moneda.

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) presentó una medalla que conmemora el centenario del nacimiento de José María Arguedas, destacado escritor indigenista y uno de los más significativos de la literatura peruana del siglo XX.

Fue el propio presidente del BCR, Julio Velarde, quien encabezó la ceremonia de presentación de esta medalla fabricada en la Casa Nacional de Moneda, en material de latón y acabado brillante, con un peso de 11,4 gramos y un diámetro de 30 milímetros, de canto liso. Se ha planificado fabricar 10,000 medallas.

Velarde sostuvo que la iniciativa de fabricar esta medalla nació de las coordinaciones entre el BCR y el Congreso de la República, en el marco de los homenajes al ilustre escritor apurimeño.

A la ceremonia asistieron el congresista por Huancavelica, Hugo Carrillo; el vicepresidente de la Sociedad Numismática del Perú, Jorge Zamora; el presidente del Gobierno Regional de Huancavelica, Maciste Díaz.

También los miembros del Comité de celebración del Centenario del natalicio de José María Arguedas, Carmen Pinilla y Eduardo Arroyo; el presidente del Club Apurímac en Lima, Jaime Román Pimentel; el presidente del Club Provincial Andahuaylas, Jorge Vivanco.

José María Arguedas nació en Andahuaylas en enero de 1911. Escribió novelas, cuentos, ensayos y recopiló música y poesía andina, mediante las cuales ha expresado, mejor que cualquier otro de nuestros escritores, la realidad sobre las profundas brechas culturales y sociales que caracterizan a la sociedad peruana, destacó Velarde.

Tuvo una importante labor como docente universitario en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional Agraria.

Más información en:

http://www.rpp.com.pe/2011-12-19-presentan-medalla-conmemorativa-de-100-anos-de-nacimiento-de-arguedas-noticia_433114.html

BIBLIOTECA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

La Biblioteca Conmemorativa José María Arguedas posee colecciones orientadas específicamente a los temas relacionadas con la ruralidad de los territorios de América y España. Dicha temática se aborda desde diversas disciplinas incorporando aspectos sociales, culturales, económicos, literarios y antropológicos, todos ellos representados en el nombre del intelectual peruano José María Arguedas (1911-1969).

Esta biblioteca surgió como una propuesta de integración latinoamericana por parte de un grupo de intelectuales e investigadores chilenos, quienes a fines de la década del ochenta comenzaron a formar la colección a través de la Fundación José María Arguedas. En 1993, la Biblioteca Conmemorativa Arguedas pasó a formar parte de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y a depender administrativamente de la Biblioteca Nacional.

Más información en:
http://www.dibam.cl/biblioteca_nacional/biblioteca_jose_maria.htm

 

subir