LIBROS NUEVOS

En forma permanente (a través de compras) la biblioteca del IECTA está incrementándose, con el objetivo de ofrecer un mayor y mejor servicio a sus clientes. Tenemos los siguientes libros:

 

Xavier Albó,

Movimientos y poder indígena en Bolivia, Ecuador y Perú.

LA PAZ – BOLIVIA: CIPCA, 2009; 294 p.

RESUMEN
Ecuador, Perú y Bolivia son los tres países con mayor cantidad de población indígena en toda Sudamérica y, junto con México y Guatemala, forman las principales concentraciones de pueblos testimonio en todo el Continente. Por lo mismo su problemática neocolonial es también más fuerte y está menos resuelta en estos tres países. Es por tanto muy pertinente comprender en su cabalidad la manera en que estos pueblos siguen resistiendo y recuperan incluso su protagonismo tanto para definir su propio futuro como incluso para incidir sobre quienes actúan sobre ellos y sus territorios, incluido el Estado en que se hallan ahora insertos.

Los movimientos indígenas a los que se refiere esta obra son aquellos movimientos sociales cuyos actores son y se consideran indígenas o, por lo menos, tienen suficientes elementos históricos y culturales para llegar a poder considerarse tales. Este ir y venir de su conciencia étnica será un tema central en todo el relato. Si hubiéramos trazado desde un principio una línea divisoria demasiado rígida entre movimientos indígenas, campesinos o incluso algunos otros movimientos populares urbanos, no habríamos podido ver ni comprender el proceso en toda su magnitud temporal, social y política.

Dentro de estos movimientos aquí he dado prioridad a aquellos que han tenido mayor incidencia incluso a nivel nacional. Sólo se considerarán algunos casos locales en la medida que ayudan a comprender algo de mayor alcance por su estilo o incidencia. En la gran mayoría de los casos los actores sociales de estos movimientos están insertos en sus organizaciones de base o incluso en instancias estatales tanto locales como nacionales, a las que han llegado como resultado de su lucha.

En el texto he adoptado un estilo narrativo y basado en hechos y relatos concretos, ordenado como un relato cronológico para cada país de un modo tal que el texto resulte comprensible para los profanos en el tema y que a la vez dé pistas y suscite preguntas a los especialistas.

He empezado por Bolivia, por ser hasta ahora el país cuyo movimiento indígena ha llegado más lejos.

El capitulo final es el que, a la luz de lo ya explicado en los anteriores, compara y ata cabos. Al principio sintetiza los momentos clave de todo el proceso trenzando las tres historias en una. Después analiza en mayor detalle algunos temas que considero más dignos de ulterior debate, agrupados a su vez en cuatro grandes acápites. Primero, el permanente juego y cruces entre la identidad étnica y la clase económica. Segundo, el contrapunto con género, que atraviesa todo el conjunto. En tercer lugar, me concentro en la más audaz de las propuestas de los pueblos y organizaciones indígenas, a saber su condición de “nacionalidades” o “naciones” dentro del Estado Nación, lo cual postula de alguna forma u otra una transformación de todo el Estado. Finalmente, la forma en que estos movimientos van fortaleciendo sus raíces y a la vez acumulando fuerzas desde lo más local hasta lo nacional, estatal e incluso global y viceversa, dentro de lo que podríamos caracterizar como movimientos claramente glocalizadores.

 

Idón Moisés Chivi Vargas,

Justicia indígena: los temas pendientes.

LA PAZ – BOLIVIA: Azul Editores, 2006; 148p.

RESUMEN
El presente texto pretende iniciar un debate acerca de la Justicia Comunitaria, poner en mesa de diálogo su historicidad, su trayectoria política, su profundidad colonial y su proyección hacia el presente. Sólo de este modo es posible mirar hacia el futuro lejos del folklorismo chauvinista, del misticismo religioso propio de mentes acostumbradas a los éxitos precoces aunque no duraderos, de gentes que piensan en proyectos "estrella" y no en políticas públicas duraderas.

Este trabajo contiene tres partes, cada una de ellas elaborada en un momento político diferente, aunque guardando el mismo espíritu crítico a la persistencia colonial.

La primera parte es un texto que recorre la historia de lo que hoy llamamos "Justicia Comunitaria". Al inicio del trayecto, Guaman Poma de Ayala y la Relación Anónima nos muestran la justicia del Inca y su posterior readecuación para los fines coloniales: Toledo y la Recopilación de las Leyes de Indias.

En un salto histórico nos posicionamos en el momento de mayor rebelión indígena durante la República: 1899, donde encontramos un procedimiento judicial encarado en el gobierno indígena de Peñas. Aquí, la figura del Mallku Juan Lero se impone en un rito procedimental expresado en los testimonios de los testigos de cargo, datos todos que nos hacen ver la persistencia de la República de Indios y la República de Españoles.

Un breve recorrido por registros ideológicos nos muestra luego cómo se pensó el tratamiento penal de los indígenas en el imaginario de las elites intelectuales de 1900 a 1980. De aquí en adelante se muestra la trayectoria política de conceptos como Derecho Consuetudinario, Justicia Indígena, Usos y Costumbres, hasta llegar a la Justicia Comunitaria.

No hemos ahorrado críticas, ni reflexiones políticas, o debates conceptuales, pues como todo campo de lucha este terreno se ha mostrado particularmente propicio para entender eso que conocemos como colonialidad, y con ello trabajar la descolonización desde las políticas públicas en el sector Justicia.

La segunda parte de este trabajo muestra la forma en que el Tribunal Constitucional recorta atribuciones a la Autoridad Indígena a pesar del diseño constitucional de los arts. 1 y 171 inc III. Ello es una muestra elocuente de la escasa comprensión intercultural, de la colonialidad persistente en la formación del jurista o simplemente de la manipulación dolosa de los datos normativos para evitar lo que se venía en camino: una insurrección indígena en toda su potencialidad política y que fue finalmente democrática.

Las Sentencias del Tribunal Constitucional son -entonces- el lugar donde se demuestra con nitidez las inconsecuencias jurídicas de un país que se proclama pluricultural y multiétnico, y al rato desconoce el diseño constitucional. Esta manipulación dolosa de los datos normativos no requiere sino una sola respuesta: su clausura política.

El tercer capitulo de este trabajo recorre los discursos penales de la intelectualidad boliviana, a momento de tratar la cuestión indígena. Tal recorrido parte de 1900 hasta 1997, buscando mostrar sus efectos en el Código Penal, ya que el tema del Código Procesal ha sido tratado desde diversos ángulos que no pensamos repetir. Sin embargo, este ejercicio nos exige otros de mayor dimensión, tales como enfrentar los retos de una normatividad descolonizada, de un diálogo de saberes para beneficio de la patria nueva en el sentido que le daba el tambor Vargas allá por los tiempos donde la guerra de la Independencia esperaba lo que al final no sucedió y que hoy en este tiempo va naciendo cada día: la ruptura total con la colonialidad.

     
 

subir