Editorial:
"JOSÉ MARÍA ARGUEDAS EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO: "
Todas las Sangres y Todas las Oportunidades, Propuesta Indígena Andina
La Revista Volveré en este número, desea rendir homenaje a José María Arguedas, uno de los pensadores indígenas andinos cuyo centenario de su nacimiento, este 2011 se cumple.
Los actos celebratorios, considero como momentos muy trascendentes y altamente sensibles para reflexionar la realidad latinoamericana, a la luz de las diferentes teorías de las ciencias sociales. Por ello, el centenario del nacimiento de José María Arguedas, es oportunidad para cotejar el pensamiento político, económico, social y cultural, del fundador de la corriente del estudio de lo indígena andino, con la nueva realidad política, económica, social y cultural, que ahora vive el Perú y Latinoamérica.
Es evidente que un recuento de lo aportado por este pensador peruano (Arguedas), nos ubicará en el centro del debate, y nos colocará ineludiblemente en el ahora y nos lanzará al porvenir o al futuro, es el atajo perfecto para abordar el presente y el futuro de la sociedad peruana y latinoamericana a la luz del pensamiento de José María Arguedas.
Porque Arguedas, significa para el Perú y Latinoamérica, el conocimiento de la gran cultura indígena andina y su escenario. Escenario en la que las distancias, son pendientes con profundas depresiones, donde se hallan diferentes valles interandinos, mesetas extensas y altitudes, allí la misma vida, vacila en su desarrollo. Esta compleja diversidad de pisos ecológicos, modeló evidentemente, la personalidad y creatividad de los pobladores y actores indígenas andinos, al mismo tiempo que los retó a generar, tecnologías apropiadas para su convivencia. En la concepción indígena andina, no se habla de dominar el medio o la naturaleza, sino de convivir con ella en total armonía, sin depredar ni destruirla. Esta lógica esta presente en todos los materiales producidos por Arguedas.
Esta visión indígena andina, ignorada y desconocida por el Perú oficial, de las décadas 40, 50 y 60 del siglo XX, es develada, con identidad, pasión y compromiso, por Arguedas. Por esta razón, es que él sigue siendo una fuente válida de constante y necesaria referencia. Pues trazó, las primeras bases a modo de líneas teóricas, para una nueva lectura que nos aproximó a la realidad nacional en particular a lo indígena andino.
Por lo tanto, para comprender a este Perú y Latinoamérica, multiétnico y pluricultural, Arguedas actualmente es un modo integral de ver, sentir y expresar esta realidad. Autor símbolo que defendió y puso en debate la cultura indígena andina del Perú y Latinoamérica, en momentos que se consideraba ya inexistente para muchos intelectuales peruanos y extranjeros, como se notó en la Mesa Redonda sobre su novela “Todas Las Sangres”, del 23 de junio de 1965 en Lima - Perú.
En este número de la revista Volveré, exponemos dos artículos que tienen las siguientes propuestas de reflexión:
El artículo “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS: Herencia Teórica Para Entender a los Indígenas Andinos del Perú y Latinoamérica”, expone a modo de biografía, los momentos más fuertes vividos por José María Arguedas, en este artículo se observa cómo las adversidades vividos por él, van definiendo su carácter, su sensibilidad y el compromiso con las comunidades indígenas andinas, de tal modo se trasforma en un auténtico indígena andino, por opción cultural y voluntad.
El segundo artículo “ARGUEDAS Y LA TERRITORIALIDAD: Expresión de la Biodiversidad Sociocultural en los Andes”; muestra la actualidad de las propuestas Arguedianas, porque para repensar las culturas desde la dimensión de la territorialidad, trasciende al simple enjuiciamiento de imaginación y estilo literario, porque, legitima la necesidad de confrontar la imagen y la realidad. Es en este contexto que, en momentos en que la comunidad científica mundial, expone el peligro del agotamiento de la biodiversidad ecológica del mundo, advertida también por los indígenas andinos a través de sus mitos, como el mito del sapo recientemente registrado, en los textos de Arguedas, hallamos toda una propuesta de cómo conservar esta biodiversidad, con descripciones de prácticas de preservación, certificada por las mismas comunidades indígenas andinas. Esta propuesta surge desde el inicio de su producción bibliográfica: agua. El agua es considerada no solamente como vida y esencia, sino también como sangre de los antepasados y de los Apus, sin cuya concurrencia todo tipo de vida sobre la Pachamama sería imposible, porque no podría ofrecer los alimentos, base y propósito de su economía [causainiy], que los seres humanos y los animales [uywa] necesitan. A partir de estas propuestas, el concepto de territorialidad humana, son construcciones sociales y culturales que cambian y evolucionan en disposición y características. No sólo es un sentimiento de pertenencia a una porción particular de tierra, sobre el que se tienen derechos exclusivos de vida, sino, implica un modo de comportamiento dentro de esa entidad real de derecho con el marco normado exclusivamente por sus actividades. Estos aspectos, están perfectamente registrados en las diferentes obras de José María Arguedas como “agua”.
A no dudarlo estos dos artículos serán material suficiente para que nuestros lectores de la Revista Volveré, conozcan y se integren al debate de los trabajos de José María Arguedas, en el centenario de su nacimiento.
Desde el Corazón de los Andes, Cusco, noviembre del 2011
Mgt. Efraín Cáceres Chalco