Bibliografía sobre José María Arguedas

Los libros citados en esta bibliografía se encuentran en su totalidad en la Biblioteca Antropológica Andina, y están al servicio de académicos, estudiantes y público en general interesados en la temática. Para mayor información visite el catálogo virtual.

 

 

1. Alcides Jofré, Manuel. Amor, odio y marginalidad en "Warma kuyay", de José María Arguedas. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2006, No. 467;
Es una crítica literaria y técnica al cuento indigenista "Warma kuyay" (Amor de Niño), en que el autor enfoca el elemento de la discriminación sufrida por los indígenas aunque sin considerar la intensión testimonial de Arguedas.

 

2. Alvarado Borgoño, Miguel. El sueño de la comunicación en José María Arguedas. Lecturas de los ríos profundos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 353;
El autor reflexiona en torno al substrato de esta novela de Arguedas planteando como hipótesis de base que esta obra da cuenta de los límites de la comunicación intercultural en el contexto del Perú rural de la primera mitad del siglo, como ejemplo de los límites de esta comunicación en el ámbito latinoamericano. Ello se debería básicamente a la condición tanto de antropólogo como de mestizo cultural Arguedas. Por ello califica la obra como etnoliteraria, cuya propuesta poética se basa en una espiritualidad o sensibilidad definida desde la incomunicación. Para este análisis se asume una perspectiva interdisciplinaria que extrae elementos tanto de la teoría como de la antropología cultural de corte hermenéutico.

 

3. Anónimo. Ollantay. Canto y narraciones quechuas. LIMA; Peisa, 1995, 141 p.
El libro contiene dos textos: El primero es la adaptación del drama anónimo quechua Ollantay para efectos de ser representado en el teatro actual. El segundo es una selección de poesías y narraciones quechuas, selección realizada por José María Arguedas, de textos que marcaron el rumbo de la literatura indígena.

 

4. Arenas, Patricia. Alfred Métraux y José María Arguedas: dos vidas, dos etnólogos, dos pasiones. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 344;
La autora reflexiona sobre estos etnólogos movidos por su misión antropológica en los Andes y sobre la sombra y la luz que cae sobre su misión por el suicidio. Ambos suicidios fueron anunciados, Métraux en su texto ¿La vida termina a los sesenta?, Arguedas en los Diarios incluidos en Los Zorros de Arriba y los Zorros de Abajo.

 

5. Arenas, Patricia. Alfred Métraux y José María Arguedas: dos vidas, dos etnólogos, dos pasiones. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 257;
La autora reflexiona sobre estos etnólogos movidos por su misión antropológica en los Andes y sobre la sombra y la luz que cae sobre su misión por el suicidio. Ambos suicidios fueron anunciados, Métraux en su texto ¿La vida termina a los sesenta?, Arguedas en los Diarios incluidos en Los Zorros de Arriba y los Zorros de Abajo.

 

6. Arguedas, José María. Acerca del intenso significado de dos voces quechuas. en : Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 147-149.
Sostiene que "illu", es una terminación quechua de tipo onomatopéyico. Tiene semejanza con "illa" y son deidades que causan el bien así como también el mal. Existe una relación entre estas dos fonéticamente. "yllu", "illa" denominan la luz que causa efectos trastornadores en los seres. La terminación "yllu" significa la propagación de la música y la palabra "illa" nombra la propagación de la luz astral nocturna.

 

7. Arguedas, José María. La agonía del Rasu-Ñiti. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 467;
Es el cuento de la muerte presentida de un antiguo bailarín de tijeras, que para su despedida se viste del traje ritual y desarrolla su diálogo con su esposa. El autor - practicando en este cuento literario su estilo de antropólogo - usa un lenguaje local del campo, cargado de quechuismos.

 

8. Arguedas, José María. La canción popular mestiza en el Perú. Su valor documental y poético. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 49-55.
Artículo que analiza la obra de dos compositores y poetas del Cusco: Kilko Waraka (Andrés Alencastre) y Gabriel Aragón. Del primero (Kilko Waraka), poblador de Layo a orillas del lago de Langui, podemos decir que no es indio, pero logra expresar en sus manifestaciones culturales el genio del indio de la zona; sus cantos siempre estarán dedicados al pato, a la laguna de Langui y a su pueblo de Layo. El segundo (Gabriel Aragón), poblador de San Pablo de Cacha, famoso músico de la quebrada del Vilcanota, además de ser compositor de waynos, es actor y tiene su teatro de indios para los que no saben leer y sólo entienden sus representaciones porque les explican el contexto.

 

9. Arguedas, José María. La canción popular mestiza en el Perú. Su valor documental y poético. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 71-74.
Los españoles institucionalizaron un tipo de organización social basada en la superioridad de la raza. Este tipo de organización no se superó; por el contrario, para el indio siguió el sojuzgamiento, esta vez por el criollo. En la costa los indios cedieron fácilmente a la castellanización y asumieron una conducta contra el "serrano". Esta misma suerte corrían los mestizos y los criollos de la sierra, que por la convivencia con el indio fueron asumiendo conductas de los indígenas. La construcción de las carreteras hizo que los indios llegaran a inundar Lima, pero su llegada fue con toda su cultura, danzas, músicas, cantos, vestimentas y en los mejores clubes aristocráticos sonó el wayno indígena.

 

10. Arguedas, José María. Cantos y narraciones quechuas (desde la época incaica hasta nuestros días). en: Anónimo. Ollantay. Canto y narraciones quechuas. LIMA; Peisa, 1995, pp. 59-138.
Es la presentación cronológica de cantos religiosos del periodo precolombino y la evolución que sufren hasta llegar a ser cánticos católicos populares e himnos a deidades andinas, como los "awkis". A través del trabajo se puede ver cómo los himnos católicos convierten a los indígenas en entes para quienes el martirio físico debe construir la médula de la vida. Es una Antología reveladora que contiene poesía religiosa inca, poesía religiosa católica, poesía folclórica actual y narraciones quechuas.

 

11. Arguedas, José María. Carnaval de Namora. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 79-82.
En Namora (Cajamarca), festejan el carnaval en la plaza del pueblo. La música india es un soneto de carnaval igual a la de Ayacucho, Apurimac; es del mismo estilo, tiene el mismo genio del carnaval indio, porque el carnaval es un verdadero género de música en el Perú. Pero el de Namora parece mutilado y empobrecido, no tiene la fuerza ni la gran riqueza musical de Apurimac. El carnaval de Namora tocado en pinkullu y tinya, suena diferente al que se toca con la guitarra, que parece tener más fuerza y vida.

 

12. Arguedas, José María. Cuentos olvidados . LIMA; Imágenes y Letras, 1973, 138 p.
Colección de cinco cuentos folklóricos ambientados en el medio campesino indígena. Se complementa con tres artículos críticos a la obra de José María Arguedas.

 

13. Arguedas, José María. La danza de los sicuris. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 129-132.
Se trata de los Sicuris de Puno, de las melodías interpretadas con "ppusa," que es una flauta de pan doble. Una orquesta de sicuris es al mismo tiempo un grupo de bailarines. El instrumento se muestra también en los ceramios de Puracas, que son como las antaras de Ayacucho, pero el de Puno es un instrumento característico de uso general. Ahora los sicuris se han mezclado con los diablos.

 

14. Arguedas, José María. Dioses y hombres de Huarochirí. 2. MEXICO DF; Siglo Veintiuno, 1975, 175 p.
Obra quechua del siglo XVI y XVII que ofrece un cuadro completo y coherente de la mitología y ritos, y de la sociedad en una provincia del Perú precristiano.

 

15. Arguedas, José María. Dos canciones quechuas. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 145-146.
Describe dos canciones quechuas: "Celso Medina el viajero", que es un wayno de Ayacucho y un wayno apurimeño dedicado al "Cristalino Río". El autor expone estas dos canciones en quechua y español.

 

16. Arguedas, José María. El Barranco. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 467;
Es el cuento de un accidente entre los becerros de una pastora y los mulos de un hacendado en que murió un novillo. El autor - practicando en el cuento literario su estilo propio de antropología - muestra a través de diálogos y en lenguaje de campo la relación afectiva con el ganado.

 

17. Arguedas, José María. El carnaval de Tambobamba. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 117-120.
Tambobamba está en Apurímac, una cultura que hizo frente a la conquista de los incas y los españoles quienes, al conquistar, se diluyeron en las quebradas de Apurímac. Por eso, existen en estos lugares, imágenes de españoles modeladas por los indios. Por las noches de Carnaval, los indios salen a cantar el canto guerrero, canciones que son tristes y trágicas.

 

18. Arguedas, José María. El charango. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 41-44.
Los instrumentos de cuerda traídos por los españoles al Perú fueron la bandurria y la guitarra. El indio dominó rápidamente estos instrumentos y los utilizó para ejecutar sus "waynos jarawis". También creó el charango con el kirkincho a imagen y semejanza de la bandurria. El charango es ahora el instrumento más querido y expresivo de los indios y en cada región encontramos algunas particularidades. Por ejemplo, encontramos en Ayacucho el charango con cuatro cuerdas y en Puno el "charango chillador".

 

19. Arguedas, José María. El indigenismo en el Perú. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 9-20.
El indigenismo surge con Julio C. Tello, frente a la dejadez de la República Criolla. Los intelectuales hispanistas ignoraron al indígena y ponderaron al inkanato. Tello, mostrando los materiales culturales como el arte textil y proclamándose indio, reivindica al indígena. La revista "Amauta" sacude a los intelectuales peruanos como a Luis E. Valcárcel, que se vuelve colaborador y también asume la defensa del indigenismo. El artículo también muestra la confrontación de los indígenas con los criollos por ocupar los espacios urbanos, de los cuales muestra cómo la migración, su arte y sus productos van arrinconando paulatinamente a los criollos. Una propuesta de integración no sería vigente por la dinámica de la evolución social.

 

20. Arguedas, José María. El layk'a (brujo). en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 133-135.
El brujo es el especialista de la medicina andina, es el curandero, el sabio de las comunidades altoandinas. La denominación de "brujo" proviene de la conquista española que, en su afán de evangelizar a los sabios curanderos, les pusieron el nombre de brujos, para presentarlos como algo maléfico. Estos especialistas curan a los niños asustados, la locura, como así también hacen amarres.

 

21. Arguedas, José María. El nuevo sentido histórico del Cuzco. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 103-107.
El Cuzco es el "Estado Inca", que fue el centro, el ojo, la residencia del inca, hijo del sol. En la Colonia los españoles lo destruyeron por el oro, pero no pudo ser destruido como residencia, como ciudad. La transformaron, y los mismos indios fueron los obreros de la reconstrucción, y de esta forma el Cuzco perdió su significado imperial.

 

22. Arguedas, José María. El Perú hirviente de estos días... en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1981, Vol. 15; No. 17 - 18; pp. 161-166.
Transcripción de las cartas de José María Arguedas dirigidas a Carlos Bernal y John Murra, que informa sobre sus actividades literarias y describe su inmensa humanidad.

 

23. Arguedas, José María. El sueño del Pongo. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 467;
Es un cuento indigenista que sugiere la inversión de la actual relación humillante Hacendado - Pongo indígena en el juicio divino final.

 

24. Arguedas, José María. El sueño del pongo. Canciones quechuas tradicionales. SANTIAGO - CHILE; Universitaria, 1969, 28 p.
Miniatura característica del indigenismo literario peruano, con disco de 45 revoluciones.

 

25. Arguedas, José María. El valor documental de la fiesta del Señor de la Caña. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 125-128.
La fiesta del señor de la caña es típica de hacienda, porque se festeja al patrón de las haciendas más famosas de los valles costeños del norte del Perú. En esta fiesta se ejecutan danzas como: la diablada, chunchos y negros. Es también una fiesta que concentra gran cantidad de indios que visitan Huamachuco, Otuzco, Ascope y Cajamarca; algunos lo hacen con sus danzas como "Los Cóndores" que vienen de Chuyungual y "Los Ingas" que proceden de Otuzco.

 

26. Arguedas, José María. El valor poético y documental de los himnos religiosos quechuas. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA ; Horizonte, 1989, pp. 137-140.
El autor postula que los primeros misioneros tuvieron la sabiduría de comprender la sensibilidad del aborigen. Estudiaron su lengua y su música; escribieron y entonaron en quechua poéticos himnos evangelizadores, incluso dando letras cristianas a cantos tradicionales y paganos. Pero una vez conquistadas las almas, los nuevos sacerdotes se olvidaron de esto y fueron los cantores autóctonos los encargados de transmitirlos. El artículo entrega una traducción al español de uno de los 105 himnos que un cura logró recoger a mediados del siglo XX.

 

27. Arguedas, José María. El zorro de arriba y el zorro de abajo. LIMA; Horizonte, 1987, 206 p.
Novela donde se enfrentan múltiples discursos y lenguajes, la cultura oral y la cultura escrita, el idioma autóctono y el importado (español), el pensamiento “salvaje” y la racionalidad, lo autobiográfico y lo histórico.

 

28. Arguedas, José María. La fiesta de la Cruz. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 87-90.
Relata dos costumbres propias de los pueblos del centro y sur del Perú durante la Fiesta de la Cruz de Mayo. En Pampas los lugareños al amanecer bajan la cruz del cerro, la cargan hasta la plaza y la velan una noche, en silencio. Más al sur, en cambio, cantos y bailes acompañan la festividad. Describe el baile de los “majeños”, danzantes mestizos que visten al estilo de los antiguos arrieros, y sus dos variantes: “los argentinos” y “los chilenos”.

 

29. Arguedas, José María. La fiesta de la Cruz. Danza de los "Sijllas". en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 83-86.
La Cruz es un símbolo religioso que los indígenas lograron asimilar. No falta nunca la Cruz en la cumbre de los cerros que protege a los pueblos. Son cruces enormes de eucalipto o de sauce, que simbolizan el Calvario y al mismo pueblo. Por esta razón la fiesta es muy importante en los Andes. En el valle sagrado de los incas, Urubamba, hacen bendecir una gran cantidad de cruces acompañándose de danzas. Una de estas danzas es la "Sijlla", que satiriza a los administradores de Justicia (jueces) españoles y republicanos.

 

30. Arguedas, José María. Fiesta en Tinta. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 57-59.
El artículo describe las fiestas del pueblo de Tinta, que se celebra el 27 de Agosto. Históricamente Tinta era cabeza de corregimiento y residencia de Tupac Amaru. La fiesta es fundamentalmente india, los mistis no participan. Se caracteriza por la ejecución de sus danzas, las que al anochecer se vuelven frenéticas.

 

31. Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, 151 p.
Texto que refleja en ensayos y artículos una variedad de temáticas andinas. Son 44 estudios publicados entre 1939-1944 en la prensa de Buenos Aires, sobre: indigenismo, lingüística quechua, aspectos culturales, fiestas, cerámicas, ritos, matrimonios, autoridades indígenas, himnos religiosos quechuas y visión de la muerte. Todos tienen el común denominador de ser de contexto andino.

 

32. Arguedas, José María. Industrias populares en el valle del Mantaro. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 2002, Vol. 19; No. 19; pp. 415-424.
Es la rendición de una publicación de 1956 poco difundida, que describe la artesanía en el distrito de Hualhuas; zapatería en Jauja y Sombrería en la comunidad de Cajas.

 

33. Arguedas, José María. José María Arguedas. Obras completas. Tomo I. LIMA; Quimantú, 1983, 282 p.
Comprende los siguientes cuentos: 1) Warma Kuway (Amor de niño); 2) Los comuneros de Ak’ola; 3) Los comuneros de Utej Pampa; 4) K’ellk’atay-Pampa; 5) El vengativo; 6) El Cargador; 7) Doña Caytana; 8) Agua; 9) Los escoleros; 10) Yawar (Fiesta); 11) El barranco; 12) Runa Yupay; 13) Huayanay; 14) Orovilca; 15) La muerte de los Arauyo; 16) Hijo Sol; 17) La agonía de rasu-ñiti; 18) El forastero; 19) Amor Mundo (El horno viejo, la huerta, el ayla, Don Antonio); 20) El sueño del Pongo; 21) El Pelón; 22) Mar de Arina; 23) Yawar huillay.

 

34. Arguedas, José María. José María Arguedas. Obras completas. Tomo II. LIMA; Quimantú, 1983, 236 p.
Comprende: 1) Novela: “Diamantes y pedernales”; 2) Taller: “El puente de hierro”, “Se muda el Sol”; 3) Novela: “Yawar Fiesta”.

 

35. Arguedas, José María. José María Arguedas. Obras completas. Tomo III. LIMA; Quimantú, 1983, 352 p.
Comprende: 1) Los ríos profundos; 2) El Sexto.

 

36. Arguedas, José María. José María Arguedas. Obras completas. Tomo IV. LIMA; Quimantú, 1983, 488 p.
Comprende: "Todas las Sangres".

 

37. Arguedas, José María. José María Arguedas. Obras completas. Tomo V. LIMA; Quimantú, 1983, 278 p.
Comprende: 1) El zorro de arriba y el zorro de abajo; 2) Katatay: temblar.

 

38. Arguedas, José María. Las comunidades de España y del Perú. LIMA; UNMSM, 347 p.
Es una comparación hecha de las comunidades campesinas de España (Bernillón, La Mega y Sayago), con una comunidad indígena andina de Puquio- Ayacucho. La comparación se efectúa en lo económico, político, estructura social, la religión y educación. Muchas de las manifestaciones culturales y religiosas fueron implantadas por los colonizadores en los Andes del Perú, inspirados en la práctica de las comunidades campesinas de España, cuyos rasgos presenta el autor.

 

39. Arguedas, José María. Los doce meses . en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 29-36.
El artículo tiene como base las crónicas del indígena Guamán Poma de Ayala. Este documento es descubierto en 1908 por el Dr. Pietschman, en la biblioteca de Göttingen, Copenhague. Arguedas siente que este documento tiene el mérito de los dibujos a pluma. Describe los doce meses: Camay quilla/Enero, Paucar huaray/Febrero, Pacha pucuy quilla/Marzo, Inca raymica/Abril, Aymorayquilla-Jatuncusqui/Mayo,Huacaycusqui quilla/Junio, Chacracunacuy quilla/Julio, Chacrayapuy quilla/Agosto, Coyaraymi quilla/Septiembre, Omaraymi quilla/Octubre, Aymoray quilla/Noviembre, Capacraymi intiquilla/Diciembre.

 

40. Arguedas, José María. Los rezadores. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 37-39.
Describe a los rezadores de "Todosantos" de Sicuani - Canchis, en la fiesta de los difuntos, 2 de Noviembre. En todo el pueblo, dice, rezan gritando y llorando; en la puerta del cementerio, los indios arman sus altares, con bebidas, comidas y productos que le gustaban en vida al difunto. Los ciegos, los viejos y tullidos se sientan en cualquier sitio, entre el tumulto, y allí los buscan los deudos, porque dicen que la voz de los desgraciados llega más pronto al cielo.

 

41. Arguedas, José María. Los Wayak'. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 121-124.
Los "Wayak'" son los cuidantes de las chacras de trigo, durante su maduración y cosecha y tienen la función de proteger, de día contra las aves, como los loros, y de noche contra los ladrones. Esta función es cumplida, por el día, muchas veces por los niños en edad escolar, quienes se pasan persiguiendo toda clase de aves. Los Wayak' van armados con hondas o con una lata grande vacía.

 

42. Arguedas, José María. Mitos quechuas post-hispánicos. El mito de Incarrí y las tres humanidades. en: Prado Pastor, Ignacio. ed. Ideología mesiánica del mundo andino. Antología de Juan M. Ossio A. LIMA; Gráfica Morson, 1973, pp. 377-392.
Análisis de los mitos en tres comunidades quechuas sobre el origen del hombre, donde el personaje central es el mismo hombre andino.

 

43. Arguedas, José María. La muerte y los funerales. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 141-143.
El indio, según el autor, es resignado y humilde ante la muerte, y esa humildad es fraternal y dulce, lo que se debe a su cosmovisión. El encuentro con la muerte es fácil, es como ver a un vecino. Las ceremonias de la muerte son diferentes y están articuladas con el funeral, y en este rito se canta y se reza.

 

44. Arguedas, José María. Nosotros los maestros. LIMA; Horizonte, 1986, 221 p.
Selección de trabajos que permiten valorar la acción de Arguedas y su pensamiento sobre la educación andina.

 

45. Arguedas, José María. Notas elementales sobre arte popular religioso y la cultura mestiza de Huamanga. en: Churmichasun. HUANCAYO - PERU; IEA, 1977, No. 4 - 5; pp. 3-16.
El autor desentraña los orígenes prehistóricos y lingüísticos de Huamanga en la cultura Wari y el Quechua diferenciado del Wanka y del quechua cusqueño. Dando a conocer el arte popular religioso de Huamanga, destaca a don Joaquín López, el escultor y artista especialista en “San Marcos” (retablos). Describe algunas de sus obras.

 

46. Arguedas, José María. ¿Qué es el folklore? en: Merino de Zela, Mildred. comp. Ensayos sobre folklore peruano. LIMA; Universidad Ricardo Palma, 1999, pp. 39-56.
Es la reedición de un artículo del autor de 1964, en que define el folklore y describe su estudio científico a partir de un cuento folklórico de Ayacucho. Luego expone el campo de estudio y la evolución del folklore; y finalmente el estudio del cuento como literatura oral.

 

47. Arguedas, José María. Ritos de la siembra. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 75-77.
En los Andes, la cultura traída por los españoles no ha hecho que cambien los valores indígenas, ya que éstos siguen practicando sus costumbres, como el rito de la siembra. Los colonos de las haciendas y los comuneros siguen ofrendando a la tierra, siguen dirigiéndose a ella como a una madre bondadosa. En las cosechas y en las siembras todavía la llaman con la voz antigua de los cantos rituales, para que la tierra no deje de ser pródiga y misericordiosa con sus criaturas.

 

48. Arguedas, José María. Simbolismo y poesía de dos canciones populares quechuas. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 21-24.
Artículo basado en la canción del fuego, que los indios cantan en los ayllus de Puquio-Ayacucho. Esta canción es símbolo de culpa, por esta razón no puede ser cantado por los niños o niñas ni por mujeres, solamente por hombres maduros. La canción indígena, por lo general, reclama una determinada hora y espacio para ser interpretada. Lo mismo pasa con la canción del sol y la luna.

 

49. Arguedas, José María. Warma kuray (Amor de niño). en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 467;
Es un cuento indigenista de un amor tierno entre hijo de criollo y una niña quechua que sugiere la utopía del autor de una hermosa convivencia entre etnias y culturas el Perú.

 

50. Arguedas, José María. Yawar fiesta. SANTIAGO - CHILE; Universitaria, 1968, 135 p.
Novela que muestra cómo el idioma quechua logra imponerse al castellano y convertirse en un instrumento suficiente y libre para reflejar las hazañas, el pensamiento, los amores y odios del pueblo andino de ascendencia hispano-india. El escenario es Puquio, Puno.

 

51. Arguedas, José María y Izquierdo Ríos, Francisco. Del folklore de Arahuay. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1989, Vol. 7; No. 7; pp. 5-39.
Conjunto de monografías sobre mitos, ritos, saber popular, danzas e historia de los pueblos campesinos de la zona de Arahuay, Provincia de Canta- Lima, recogidas en el año 1940.

 

52. Arguedas, José María y Izquierdo Ríos, Francisco. comp. Mito, leyendas y cuentos peruanos. 2. LIMA; CCP, 1970, 295 p.
Conjunto de relatos tradicionales (cuentos, mitos y leyendas) de distintos lugares del Perú ordenados geográficamente (costa, sierra y selva). Destaca leyenda de "encantamiento" y cuentos de animales.

 

53. Arguedas, José María y otros. Tres versiones del mito de Inkarrí: la posesión de la tierra, los mitos post-hispánicos y la visión del universo en la población monolingüe quechua (extractos). en: Prado Pastor, Ignacio. ed. Ideología mesiánica del mundo andino. Antología de Juan M. Ossio A. LIMA; Gráfica Morson, 1973, pp. 217-236.
En base a entrevistas a hombres respetables de los ayllus de Chaupi y Qollana, el autor construye 3 versiones del mito, los que entrega en español y quechua. Luego, extractos de un artículo de Arguedas, expresan el marco cultural en cual fueron recogidos los mitos y presentan un material comparativo de otras religiones andinas.

 

54. Arguedas, José María. La canción popular mestiza e india en el Perú. Su valor documental y poético. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 45-47.
El Wayno es la música testimonial de la cultura andina. En el Wayno han quedado toda la vida, todos los momentos de dolor, de alegría, de lucha y todos los instantes en que se encontró la solución a sus problemas. El Wayno anónimo reviste vital importancia, porque en él está el corazón del pueblo. En el centro del Perú es donde aparece primero el canto mestizo con firma y autor conocido. Por lo tanto, el Wayno empieza a ser de autor conocido tardíamente.

 

55. Arguedas, José María. La cerámica popular india en el Perú. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 61-65.
La cerámica india actual no tiene la textura ni la belleza de la cerámica inca, pero sigue manifestando a través de ella su arte. La cerámica popular india ahora es una industria como la de Pucara en Puno y Cusco, pero todos los que intervienen son indios, desde los ancianos torneros hasta los aprendices, que son niños. Esta cerámica es exclusivamente utilizada por los indios, que son los más pobres en el país. Los españoles no aportaron nada a la cerámica; siempre la señalaron como "cosa de indios".

 

56. Arguedas, José María. El Charango. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 633;
Describe las características técnicas del charango ayacuchano y su afinación, razón por lo que no se puede usar para el wayno de Chumbivilcas. Afirma que, a pesar de su origen mestizo, el charango en manos del indio kollavino, o del indio de Pampacangallo, Apurimac y Ayacucho es el charango verdadero.

 

57. Arguedas, José María. El "Tasa Tiachiy": fiesta civil del ayllu. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 113-116.
La "Tasa Tiachiy", es la consagración de los nuevos Varayok' del ayllu de Herk'a, del distrito de Sicuani. A los Varayok' se les elige entre los indígenas que se portaron con seriedad y tienen solvencia económica. El cargo da dignidad a los indígenas. El 10 de Julio es el día de "Tasa Tiachiy"; durante el cual van en caballo al pueblo a invitar al gobernador para que ratifique al nuevo "Varayok'" quien, desde ese momento, es respetado en su condición de tal.

 

58. Arguedas, José María. El Varayok', eje de la vida civil del ayllu. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989 , pp. 109-112.
El Varayok' es la máxima autoridad india, jefe de los "ayllus", de los pequeños caseríos serranos, subalterno del teniente gobernador distrital, director de las faenas, presidente de cabildos, representante legítimo para los reclamos, juez de pleitos y peleas. Es autoridad de origen colonial. Varayok' quiere decir "el que tiene vara". El rito de la transferencia o cambio es ilustrativa, ya que el Varayok' saliente se empobrece.

 

59. Arguedas, José María. Entre el kechwa y el castellano. La angustia del mestizo. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 25-27.
El quechua es la expresión legítima del hombre de los Andes, como ser que vive y tiene su residencia allí. El conflicto surge desde la llegada de los españoles, pero en la época contemporánea el poeta César Vallejo empieza la etapa tremenda en que el hombre de los Andes siente el conflicto con el castellano. Pero se siente que, en este conflicto, poco a poco va perdiendo la lengua castellana.

 

60. Arguedas, José María. Escritos varios de antropología andina. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 725;
Reproduce cuatro de los más antiguos escritos etnográficos de Arguédaz: 1. Fiesta en Tinta (1940); 2. La cerámica popular india en el Perú (1940); 3. Carnaval de Namora (1941); 4. El carnaval de Tambobamba (1940).

 

61. Arguedas, José María. La feria. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 67-70.
La sierra del Perú es una región de ferias como las de Ingahuasi en Ayacucho que, en tiempos pasados, fue una de las más importantes. Estas ferias poco a poco pasan a ser fiestas patronales. Otra feria es la de Pampamarca (Cusco), que está siendo ahogada por la carretera. Las ferias que se realizan en pueblos se convierten en puertos terrestres (con vías férreas y carreteras). Esas ferias son las que están desarrollándose y de las cuales existen dos en el Perú: Huancayo en el Centro y Sicuani en el sur.

 

62. Arguedas, José María. Ritos de la cosecha. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 91-95.
La cosecha en la quebrada del Vilcanota es una actividad agrícola que concentra mano de obra en abundancia y tiene un rumor de fiesta. El ritual completo de la cosecha sólo se cumple en los trigales de los grandes propietarios (indios o mestizos). El primero en llegar el día de la cosecha es el "Ccollana" (jefe), el segundo es "Ccoywa" (asistente del Ccollana). La cosecha tiene un canto que se llama "Jaychaya," que es de agradecimiento.

 

63. Arguedas, José María. Ritos del matrimonio entre los indígenas del Perú. en: Arguedas, José María. Indios, mestizos y señores. 3. LIMA; Horizonte, 1989, pp. 97-101.
El matrimonio indígena pasa por un orden de etapas y ceremonias: la primera es el "rimay Kukuy", hablar con el padre y la madre de la joven (sipas).Esta es una ceremonia donde la familia del joven (wayna), se presenta en la casa de los familiares de la futura esposa. Luego la segunda etapa es la prueba en la que el futuro suegro examina al pretendiente en el trabajo. El tercer rito es el segundo rimay kukuy, cuando el pretendiente es aprobado en el trabajo por el padre y aquél puede, ese mismo día, llevarse a la "sipas" a su casa para que sea el "cimiento" de su hogar, la imagen y el símbolo vivo de la madre tierra. Recién después se efectúa el matrimonio con los ritos de la cadena y el "sortija lluchuy" o sacar la sortija.

 

64. Arguedas, José María. Runasimipi Takikuna (poesía quechua). en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2008, No. 086; pp. 1-6.
Es una colección de 12 poemas quechua de Arguedas que llevan por título: Tambubambinu maqta; Yawar mayu (“Los ríos profundos”; Killinchu Wamancha; Sirwarqinti; Pachamama; Apan ura; Warmallay; Urqupi ischu kañasqay; Puna llaqtayuqpa waqyaynin; Chuspitas uywani; Pacha paqariy uylla; Pacha paqariy uylla, runasimipi - kastilla simipi.

 

65. Arguedas, José María y otros. El charango. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 773;
Es un fascículo de cantos, informes, leyendas y poesías sobre el charango de: 1. José María Arguedas: El charango; 2. Ricardo Palma: Un obispo de Ayacucho; 3. Alejandro Vivanco Guerra: El charango y los charanguistas; 4. Omar Ponce Valdivia: Una gloria, un charango, un libro; 5. Luis Nieto: Cantos para mi charango.

 

66. Baumann, Max Peter. Kosmos der Anden. Weltbild und Symbolik indianischer Tradition in Südamerika. MUNICH - ALEMANIA; Diederichs, 1994, 588 p.
Este texto sobre la cosmovisión andina contiene los siguientes artículos: 1.-Cosmovisión y pensamiento en los Andes centrales. 2.-El culto a los dioses y los santos en los Andes centrales. 3.-Ofrendas incumplidas, un concepto central en la religión andina. 4.-Derecho de uso y praxis religiosa de una comunidad Quechua hablante en el Sur Andino del Perú. 5.-De vida y muerte. Tradiciones orales de la época colonial temprana del Perú. 6.-Hombres, seres sobre naturales y animales en las tradiciones de Huarochirí; Perú S. XVII. 7.-La mujer, el sapo y las estructuras sociales andinas. 8.-El pensamiento "Histórico" en algunos cantos y cuentos Quechua. 9.-Tiempo, espacio y persona en unos cuentos de la tradición oral de los Andes centrales. 10.-José María Arguedas o los modernos "partidos"; el mundo de los Quechua entre romanticismo y modernismo. 11.-El principio de ira-arka en el dualismo simbólico del pensamiento andino. 12.-Sonajeras de la América antigua al servicio de representaciones religiosas. 13.-Canto entre los mundos. 14.-Música, canto y baile en la medicina tradicional andina. 15.-Salud y enfermedad en el concepto de una comunidad campesina de la sierra peruana. 16.-La construcción de la alteridad cultural como respuesta indígena a dominación y discriminación étnica; un estudio de caso del Ecuador. 17.-Clase, etnicidad y el llamado "Problema Indio" en la sociedad andina. 18.-Cultura política de los Aymaras y Quechuas en Bolivia -formas del trato independiente con lo moderno. y 19.-El desarrollo futuro de la Cultura Andina en la urbanización moderna.

 

67. Boelens, Rutgerd Anne. Prólogo: "Agua". en: Boelens, Rutgerd Anne y Dávila Cubillos, Gloria. ed. Buscando la equidad. ASSEN - HOLANDA; Van Gorcum, 1998, pp. XIX-XXVII.
A partir del ensayo “Agua” de Arguedas (1935) que narra un conflicto entre un hacendado y una comunidad sobre el acceso al agua de riego, el autor del artículo señala la persistencia de la misma problemática en el mundo andino actual. En ambos parecen los problemas centrales de la distribución equitativa con todos sus aspectos: etnicidad, historia, cosmovisión, migración, organización, opresión y lucha campesina.

 

68. Boelens, Rutgerd Anne y Hoogendam, Paul. La Yapa, derechos de agua, poder y fortalecimiento organizativo. en: Boelens, Rutgerd Anne y Hoogendam, Paul. ed. Derechos de agua y acción colectiva. LIMA; IEP, 2001, pp. 307-316.
En este artículo se analiza, con apoyo de los textos de Arguedas, los conceptos de fortalecimientos organizativo y de empoderamiento en la gestión del agua para estrategias y actividades que buscan alterar las condiciones de poder desiguales, generando así un mayor control local sobre la gestión del agua.

 

69. Calero del Mar, Edmer. Dualismo estructural andino y espacio novelesco Arguediano. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 2002, Vol. 31; No. 2; pp. 153-181.
Expone que en Yawar fiesta de Arguedas se utiliza el principio de relación complementaria geográfica y social, yanantin, para explicar los diferentes orígenes atribuidos al toro Misitu y el comportamiento de las comunidades con él. El principio masintin implica identidad, solidaridad y equivalencia entre los miembros que une. Se utiliza la combinación de estos dos principios para proponer una explicación de la dinámica de las batallas rituales de las que el Pukllay es una modalidad. Se enfoca Yawar fiesta en la que el turupukllay está representado, utilizando esta interpretación.

 

70. Calero del Mar, Edmer. Etnohistoria y elaboración literaria en El Ayla, de José María Arguedas. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 2006, Vol. 35; No. 1; pp. 75-86.
Se presenta un estudio del cuento El Aylla de Arguedas a partir del lugar que la danza aylla ocupa en su trabajo etnológico. En su cuento, Arguedas utiliza divinidades de la mitología de Huarochirí y elementos del carnaval andino para dar un ejemplo del método de “reconstrucción etnohistórica” que él propone para las danzas. El aylla, así construido permite una lectura que obedece a las operaciones del pensamiento mítico.

 

71. Calero del Mar, Edmer. Los arquetipos germinantes del canto Illimani, de Andrés Alencastre, en la obra etnológica y ficcional arguedianas: un caso de genética antetextual. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 544;
La noción de arquetipos germinantes, elementos que estando dentro de las montañas originan y representan a cuanto ser vivo existe en la tierra, aparece en el relato Diamantes y pedernales de Arguedas (1954) y en su novela Todas las sangres (1964). El autor analiza la evolución de este tema en la obra etnológica y en la obra de ficción arguedianas. Las fechas de aparición de este tema en dichas obras hacen de él un elemento ilustrativo de la genética antetextual. Finalmente, muestra la manera cómo Arguedas utiliza esta noción arquetipal para canalizar su mensaje ideológico.

 

72. Castro-Klarén, Sara. Discurso y transformación de los dioses en los Andes: del Taki Onqoy a "Rasu Ñiti". en: Millones Santa Gadea, Luis. comp. El retorno de las huacas. Estudios y documentos del siglo XVI. LIMA; IEP/SPP, 1990, pp. 407-422.
El autor muestra cómo después de 1532, el principio Inca (principio ordenador) fue sometido al mundo subterráneo, analiza el discurso del Taki Onqoy y su transformación a través de la danza ritual de los “danzantes de tijeras”, y para este fin, trata el cuento de la “agonía de Rasu Ñitu” de J. M. Arguedas (1962).

 

73. Chirinos, Eduardo. La escritura como "desenterramiento": algunas reflexiones en torno a el zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 467;
El autor comenta una doble amenaza de la muerte que pesa sobre esta novela póstuma de Arguedas: su lucha personal contra la muerte, y la inevitable pérdida de la identidad étnica y cultural de los numerosos migrantes andinos que bajan de sus comunidades serranas para laborar en la industria pesquera de la costa peruana.

 

74. Cohendoz, Mónica. De Mariátegui a Camac. "El Sexto", de José María Arguedas. en: Jornadas Andinas de Literatura Latino Americana-93. Memorias: Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. LA PAZ; Plural/UMSA, 1995, pp. 201-208.
El artículo resalta la doble dimensión cultural que existe en Arguedas: la andina (quechua) y la occidental (española). Esta biculturalidad se expresa en dos corrientes ideológicas: el socialismo y el mito. Para demostrar esta tesis, el autor, analiza la novela "El Sexto", que tiene referencias políticas explícitas.

 

75. Columbus, Claudette Kemper. Dos ejemplos del pensamiento andino no-lineal: los zorros de Arguedas y la illa andina. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1997, Vol. 15; No. 15; pp. 195-216.
La autora encuentra sus comentarios de filosofía literaria y epistemológica, primero, sobre la semántica subyacente de la figura de los zorros en la novela de Arguedas, que actuan no tanto como figuras metafóricas y concretas, sino que son conceptos sugerentes de muchas afinidades implícitas, que se repiten en diferentes contextos de la novela. Son "zorros polivocales y polirreferidos". Luego analiza la palabra -concepto de illa- de la misma manera, relacionándolo con los vocales de illapa, illimani, illacta, inka, etc.

 

76. Columbus, Claudette Kemper. Los labios rezumaban saliva: ¿una imagen arguedeana de la Pacha Mama? en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1985, Vol. 3; No. 3; pp. 291-294.
El autor, al leer las obras de Arguedas, se fijó en las figuras femeninas. A veces estas mujeres jugaban papeles que en la superficie parecían bastante marginales, pero en estudio más detenido revelaba que mujeres victimadas, prostitutas, sucias, deformadas, mudas, carentes de facilidad verbal forman la base del sentido íntegro de su obra.

 

77. Delgado, Mariano. José María Arguedas oder "die halbierte Moderne". Die Welt der Quechua zwischen Romantik und Realismus. en : Baumann, Max Peter. Kosmos der Anden. Weltbild und Symbolik indianischer Tradition in Südamerika. MUNICH - ALEMANIA; Diederichs, 1994, pp. 224-271.
Estudio del pensamiento de Arguedas, su mestizaje cultural a partir de sus obras, y su lectura del mito de Inkarrí.

 

78. Dessau, A. Jorge Icaza y José María Arguedas: problemas conceptuales y artísticos del indigenismo literario. en: Actas del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. Problemas Etnicos de la Sociedad Contemporánea. LIMA; III, 1970, Vol. 30; pp. 183-190.
Análisis crítica del indigenismo a través de dos obras: “Huasipungo” (J.Icaza) como una teoría anarquizante a la realidad de América Latina y “Yawar Fiesta” (J.M.Arguedas) como la transición del indigenismo a la literatura peruana y latinoamericana.

 

79. Escajadillo, Tomás. La narrativa neo-indigenista última. en: Jornadas Andinas de Literatura Latino Americana-93. Memorias: Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. LA PAZ; Plural/UMSA, 1995, pp. 255-293.
Es un balance de las novelas producidas en la década del 90, con temáticas "neo-indigenistas". Parte por citar a Mario Vargas Llosa y su política anti-indigenista, para luego mostrar las principales narrativas (cuentos, novelas) producidas en el Perú por diferentes autores desde Feliciano Padilla (Puno), hasta Edgardo Rivera Martínez. Concluye con un debate con Vargas Llosa, pero usando las palabras de José María Arguedas.

 

80. Escobar Ulloa, Ernesto y otros. Filosofía india. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 153; pp. 1-86.
Este volumen ofrece 18 artículos filosóficos con temas muy variados: 1.- Ernesto Escobar Ulloa: Del indigenismo a la cultura chicha; 2.- Sisa Pacari Vacacela: Una reflexión sobre el pensamiento andino desde Heidegger; 3.- José Estermann: La filosofía andina como alteridad que interpela; Una crítica intercultural del androcentrismo y etnocentrismo occidental; 5.- Grimaldo Rengifo Vásquez: ¿Identidad cultural en los Andes?; 6.- Juan Ansión: Cultura andina y transformación cultural; 7.- Wanka Willka: ¿Tengo identidad cultural?; 8.- José Juncosa, Comentarios: Filosofía andina: estudio intercultural de la sabiduría Andina (Josef Estermann); 9.- Santiago Gutiérrez: Con la Pacha Mama se puede hablar; 10.- Rodolfo Kush: La religión nativa; 11.- Eleazar López: El término "indio" no es aceptado por todos; porque es foráneo y ofensivo (entrevista); 12.- Gabriel Vargas: En busca de la identidad perdida; 14.- Gustavo Bueno Sánchez: De la leyenda negra a la leyenda indígena; 15.- Artinelio Hernández Campos: Diversidad de conocimiento en el mundo globalizado; 16.- Elvira Luna Escudero-Alie: "Cosmovisión Andina en el relato warma kuyay" de José María Arguedas; 17.- NN.: Movimiento indígena; 18.- Julio Terán Dutari: ¿Tiene futuro una filosofía indígena?

 

81. Forgues, Roland. Vallejo, Mariátegui y Arguedas: la palabra que se inventa y nos inventa cada día. en: Universidad de Lima. ed. I Encuentro Internacional de Peruanistas. Estado de los estudios histórico-sociales sobre el Perú a fines del siglo XX. LIMA; UNESCO/UL/FCE, 1998, pp. 317-323.
Desarrolla la dimensión utópica en la obra de estos tres escritores investigadores y exponentes del socialismo científico peruano. La encuentra en el concepto de Dios en Vallejos, el concepto de mito en Mariátegui y el de mestizaje en Arguedas.

 

82. Franco, Sergio. El sueño del pongo: entre la abyección y el deseo. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2007, No. 020; pp. 1-13.
El sueño del pongo (cuento quechua) se presenta como la recreación escrita en español de un texto oral quechua que Arguedas afirmó haber escuchado relatar, en Lima, a un comunero del Cusco. En opinión del escritor peruano, el cuento poseía valor social, literario, pero, sobre todo, lingüístico, como evidencia de la fuerza y flexibilidad con que el idioma quechua había sabido apropiarse de vocablos castellanos. Así, la primera instancia que el lector encara es el encuentro de lenguas. La segunda tiene que ver con la autoría de este breve relato. A este respecto, considero que el texto es parte de la obra de José María Arguedas, pues si bien es factible que la trama provenga de un material quizá folclórico, lo que encaramos en nuestra lectura es una renarración escrita de ese material.

 

83. García Albadiz, Karina. El sueño del pongo de José María Arguedas; significaciones lúcidas de la gran aventura de los '60. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 156; pp. 1-7.
Este trabajo de investigación da cuenta como Arguedas, intelectual peruano (1911-1969), se aboca a pensar la realidad latinoamericana, permitiendo que en el cuento quechua “El sueño del pongo”, se articulen cuatro corpus teóricos fundamentales en el periodo como son: el marxismo-leninismo; la teología de la liberación; la teoría de la dependencia y el existencialismo sartreano. Este artículo busca pensar la identidad y alteridad latinoamericana, presentes en este relato literario, a la luz de los citados corpus.

 

84. González-Serna Sánchez, José María. Una lectura mágica de los ríos profundos, de José María Arguedas. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 467;
El autor señala que Arguedas en este, su principal novela indigenista utiliza elementos y motivos que provocan el ámbito de lo maravilloso con que inicia un paso nuevo en la evolución de la narrativa indigenista. Comenta algunos de estos elementos de lo "real maravilloso".

 

85. González Carré, Enrique. ed. Folklore y tradiciones populares. LIMA; Instituto Riva-Agüero/PUCP, 2007, 109 p.
El editor reúne 6 breves artículos de Arguedas sobre el folklore y su campo de estudio, el cuento y la literatura oral. Luego agrega una conferencia de Morote Bles y un ensayo de Mildred Merino que ambos exponen su concepto de folklore como base teórica de la ciencia del folklore. Finalmente presenta dos breves artículos de Muelle y Jiménez sobre cultura y folklore.

 

86. González Ortega, Nelson. Relatos mágicos en cuestión. La cuestión de la palabra indígena, la escritura imperial y las narrativas totalizadoras y disidentes de Hispanoamérica. MADRID; Iberoamericana, 2006, 276 p.
El autor trata de las culturas precolombinas y del uso intertextual de tres de sus textos -el Manuscrito de Huarochirí, el Popol Vul, y el Chilam Balam de Chumayel- en tres narrativas de la literatura hispanoamericana del s. 20: El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas, Hombres de maíz de Miguel Angel Asturias y Balún Canán de Rosario Castellanos (c.1-c.6). Luego toma el texto del Diario de Colón como hipotexto para otras intertextualidades: El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez, El arpa y la sombra de Alejo Carpentier, y Vigilia del Almirante de Augusto Roa Bastos. Su análisis abre nuevas perspectivas sobre lo que él denomina estrategias discursivas de la otredad en "lo imperial", "lo colonial", y lo "postcolonial" (c.7-c.11). Finalmente vuelve a la oralidad de las culturas analizadas en los primeros 6 capítulos para interpretar la cultura de la resistencia y la disidencia (c.12-c.14).

 

87. Grabner Coronel, Linda Luisa. "Los ríos profundos" and "La casa verde": Some literary reflections on the costructions of indigenity and femininity in Perú. PHILADELPHIA - USA; University of Pensylvania, 1997, 10 p.
Compara la visión y noción literaria que se advierte en los personajes de los ríos profundos y la casa verde en torno a su condición indígena y su femineidad. En algunos aspectos los autores coinciden en el contexto social, pero difieren desde la opción en que se ve la trama: Vargas Llosa desde el “criollo” y Arguedas desde el indígena campesino. Versión en inglés.

 

88. Grützmacher, Lukasz. José María Arguedas, traductor del mundo quechua al castellano. QUITO; Abya-Yala, 2001, 16 p.
En esta ponencia ante el 50o Congreso de Americanistas, el autor analiza la presencia de dos culturas opuestas en la obra de Arguedas: la criolla y la andina, tanto a nivel psicológico (micro), como a nivel social (macro). Expone que Arguedas se propuso desvirtuar la falsa imagen de los indígenas, transmitida por la literatura indianista e indigenista. Analiza citas que sustentan esta tesis.

 

89. Gómez Martínez, José Luis. Hacia una iglesia de la liberación: la religión y el sacerdote en la novela indianista. en: Iglesia, Pueblos y Culturas. QUITO; Abya-Yala, 1998, No. 48 - 49; pp. 105-117.
Basado en novelas de Alegría, Arguedas, Icaza, Mera, Vasconcelos y otros, el autor constata una imagen bastante negativa del sacerdote y la iglesia, como: símbolo de la cultura dominadora y partícipe consciente de la opresión. En el conflicto social que se ahonda en el transcurso del siglo XX, crece el reclamo por una iglesia liberadora del indio.

 

90. Huamán López, Carlos. Atuqkunapa pachan - estación de los zorros. Aproximaciones a la cosmovisión quechua-andina a través del wayno. LIMA; Ediciones Altazor, 2006, 142 p.
Estudia los waynos como expresión literaria y musical de un Perú heterogénea, social, económica, lingüística y culturalmente, que lleva la marca andina y las cicatrices de la Conquista y la Colonia. Sus capítulos llevan por título: 1. Donde cantan los zorros (que expone el área cultural del wayno); 2. Pato negro ¡por quién lloras! (que trata del wayno en la configuración narrativa de Arguedas); 3. Piedra antigua (que analiza el fondo mitológico, simbólico y metafórico de numerosos textos de waynos peruanos.

 

91. Jörger Weirauch, Gisela. La universalidad de y el gerundio en Yawar Fiesta. en: Jornadas Andinas de Literatura Latino Americana-93. Memorias: Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. LA PAZ; Plural/UMSA, 1995, pp. 389-396.
A la autora le parece importante hacer el análisis morfo-sintáctico de la obra "Yawar Fiesta" de José María Arguedas, porque en esta producción es donde más se nota su morfo-sintaxis del gerundio en una obra que, además, se considera universal. Este aspecto hace que Arguedas sea un forjador de nuevas fronteras lingüísticas y nuevas zonas del mundo, "como un campesino que desbroza y gana para el cultivo nuevos terrenos".

 

92. Lienhard, Martín. La creación literaria hispánica en situación de lenguas en contacto; la traducción del mundo andino: el español y el quechua en las literaturas del Perú andino. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 152; pp. 1-9.
El autor estudia la traducción del mundo andino en la literatura española creada en los países andinos primero al comienzo de la época colonial, luego en la narrativa indigenista y en el caso de Arguedas, y finalmente en la literatura neo-indigenista y la narrativa quechua contemporánea.

 

93. Lienhard, Martín. La traducción del mundo andino. El español y el quechua en las literaturas del Perú andino. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 761; pp. 1-9.
Expone que desde el s. 16 el español fue el idioma oficial, y la lengua en la que se escribía desde o sobre el mundo andino, y siempre a modo de «traducción»: (1) en un texto en español puro. (2) o imitando en español la sintaxis y la prosodia originales, (3) o adoptando el español andino que fue surgiendo en el Perú colonial a raíz del roce interétnico. Recién en el s. 20 la narrativa de Arguedas (como Guamán Poma o Garcilaso) asume la tarea de traducir el mundo andino o quechua para un público que lo desconoce. En Arguedas, como en Guamán Poma, se trata de un trabajo de rehabilitación y de reivindicación, destinado a la «parte generosa, humana, de los opresores» (Arguedas).

 

94. Luna Escudero-Alie, M. Elvira. Cosmovisión andina en el relato Warma Kuyay de José María Arguedas. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 514;
Presenta una crítica literaria al cuento Warma Kuyay (Amor de Niño) en que Arguedas, por el uso del quechua y las citas, se identifica con "el otro" (el indio atropellado). Luego expone la cosmovisión andina presente en el cuento, con que señala desde un segundo nivel la postura de la "otredad" de Arguedas. Finalmente menciona la analogía con Guamán Poma, quien también usa citas en quechua para identificarse con el indio atropellado y protestar así contra la injusticia sufrida de parte del criollo.

 

95. Luna Escudero-Alie, M. Elvira. Cosmovisión andina en el relato Warma Kuyay de José María Arguedas. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 348; pp. 1-9.
Demuestra que la voz quechua surge -a propósito- en el castellano de Arguedas y que la cosmovisión andina está presente en su literatura y concretamente en este cuento. Arguedas (igual que Guamán Poma) usa el signo (la cita, el baile, el dibujo) para expresar su mensaje de denuncia frente a la injusticia. Concluye que la voz del hombre andino está lamentablemente todavía envuelta en silencio.

 

96. Luna Escudero-Alie, M. Elvira. Cosmovisión andina en el relato Warma Kuyay de José María Arguedas. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 467;
La autora analiza el contenido etnográfico e indigenista de este cuento ("Amor de niño") observando que refleja la mirada ingenua al mundo del "otro" indígena, desconocido, marginado y despreciado y al mundo selecto del poder que representa la visión occidental de la vida heredero del poder español. Concluye la presencia de la cosmovisión andina en el cuento y que Arguedas y Guamán Poma, ambos mezclan el quechua en su lenguaje como signo para denunciar de la injusticia.

 

97. López-Baralt, Mercedes. La orfandad andina de José María Arguedas. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1995, No. 760;
La autora evoca la filiación cultural de Arguedas a Garcilaso (Comentarios reales//Los ríos profundos) y a Guamán Poma (por el dialogismo compartido con él entre oralidad quechua y escritura española), y cita a Murra quien ha examinado los múltiples roles de Arguedas: novelista en español, poeta en quechua, etnólogo y folklorista del mundo andino. Menciona también a Regina Harrison y Sara Castro-Klarén, que han abordado el problema del bilingüismo en su obra, luego profundiza en el mestizaje cultural de Arguedas.

 

98. Manrique, Nelson. José María Arguedas y la cuestión del mestizaje. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1995, No. 467;
El autor, poniendo que la opinión y visión de Arguedas sobre la posibilidad de un proceso de mestizaje armonioso tuvo una evolución en efecto de su estudio socio-cultural sobre valle de Mantaro, se propone a analizar esta evolución en Arguedas.

 

99. Martos Carrera, Marco. El mestizaje literario peruano: del Inca Garcilaso a Vargas Llosa. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2005, No. 200;
El autor señala en la literatura peruana la fusión de dos culturas: la europea y la andina visible ya en Garcilaso y Guamán Poma, que escriben en un idioma que no es su lengua materna. En cambio, Arguedas escoge el lenguaje que le conviene en cada ocasión (castellano o quechua), procurando así encontrar una equivalencia dentro del español. Vallejo recurre a una sintaxis entrecortada para expresar un miedo interior caótico. Vargas Llosa palpita la lengua europea junto al depurado español de Garcilaso el Inca y la jerigonza de Guamán Poma. En la obra de estos escritores un idioma vive con el otro, una cultura en la otra.

 

100. Martínez Gómez, Juana. Angeles y danzantes. Conflictos culturales en la narrativa del Perú (de José María Arguedas a Edgardo Rivera Martínez). en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2004, No. 120; pp. 1-17.
Expone el desarrollo del indigenismo de Arguedas desde su "agua" (1935) con el peso del indigenismo tradicional, a "Yawar fiesta" (1941) que presenta un conflicto de culturas, y ya no de razas; "Ríos profundos" (1957 con la incorporación de elementos transculturados; y "Todas las Sangres" que expresa la tarea de ampliación e incorporación del mundo andino. Luego analiza cuentos y estudios críticos del literador Rivera Martínez (1996-2001) que representa la continuación del proceso de transculturación del andino del Perú reflejada en la literatura andina.

 

101. Mazzotti, José Antonio. Poesía quechua y fragmentaciones migratorias en el Perú actual: una aproximación. en: Revista Andina. CUSCO - PERU; CBC, 2002, No. 35; pp. 145-165.
El autor expone que el cambio del lenguaje poético quechwa de una poesía "culta" a otra "fragmentada", es efecto de los trastornos sociales originados por las migraciones y la vivencia. La poesía quechwa "culta" fue practicada por letrados y misioneros criollos desde la colonia. Esta pasó por la de Arguedas en su "katatay", marcado ya por la distorsión social, que no sigue la línea aristocratizante de los cuzqueños, y que abre camino a la línea actual de utopías y distopías, que Ninamango inicia con su "pukatay / tormenta" (1982). El autor analiza las tres líneas poéticas. Concluye que en el curso de 20 años se ve un evidente deterioro y fragmentación, lo que significa una nueva manifestación del pueblo quechwa como "Nación acorralada".

 

102. Melis, Antonio. La poesía de un demonio feliz. en: Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. ed. Contribuciones a las lenguas y culturas de los Andes. AACHEN - ALEMANIA; BAS, 2005, pp. 145-157.
En este estudio sobre la poesía de Arguedas, el autor expone, partir de la doble redacción del poema “katatay” - “temblar” las ideas del poeta Arguedas (1965), algunas expresiones quechuas típicas y su traducción en la obra de Arguedas. En conclusión: los idiomas expresan ideas tan diferentes que cada traducción es una nueva redacción y una re-creación del original.

 

103. Merino de Zela, Mildred. comp. Ensayos sobre folklore peruano. LIMA; Universidad Ricardo Palma, 1999, 242 p.
El libro presenta - además de un largo prólogo en que la compiladora expone la folklorización de la cultura, las bases de la folklorología, las manifestaciones del folklore y su función - dos ensayos teóricos sobre folklore (de Arguedas y Morote Blest) y cinco ensayos sobre temas puntuales del folklore peruano, como: artes populares, teatro popular de la muerte del inca, la fiesta de las cruces, el baile callawaya, y los relatos populares de la Selva.

 

104. Miranda, Paula. Los poemas quechuas de José María Arguedas: otras posibilidades de la heterogeneidad. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 700; pp. 1-8.
La autora expone que, entre la múltiple labor de Arguedas (1911-1969) y su abundante obra, se encuentran sus poemas, escritos entre 1962 y 1968, publicados dispersamente y recopilados por su viuda. Enfoca el tipo de heterogeneidad literaria y sus relaciones con la dimensión antropológica y folklórica.

 

105. Miranda, Paula. Los poemas quechuas de José María Arguedas: otras posibilidades de la heterogeneidad. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 708; pp. 1-8.
La autora caracteriza la obra de Arguedas (1911-69) como 'escritura de fronteras' por ser producto de intenso intercambio entre lenguas y cosmovisiones, 'entre un pertenecer a y un estar fuera'. En esta crítica literaria la autora expone el desarrollo de su conciencia identitaria reflejado en la secuencia de su producción literaria, la que comenzó con su recopilación de cantos quechua y llevó a sus poemas (1962-68) y finalmente a sus zorros ('de arriba y de abajo', 1969). Señala un desplazamiento del canto al poema, de lo oral a lo escrito, y observa una toma de conciencia de la 'quechuización' (en Lima y Chimbote), y la composición social del Perú con su realidad cultural. Concluye que el poeta Arguedas habla desde una heterogeneidad discursiva y cultural, donde lo indígena está instalado conflictivamente en la modernidad literaria, social y cultural del Perú.

 

106. Miró, César y Salazar Bondy, Sebastián. Ollantay: adaptación para el teatro moderno. en: Anónimo. Ollantay. Canto y narraciones quechuas. LIMA; Peisa , 1995, pp. 9-57.
Es una adaptación de los materiales anónimos traducidos por Gabino Pacheco Zegarra y José María Arguedas, del drama quechua Ollantay, para que sea representado en el Teatro actual, tarea que autores consideran como modernización. Al material de base, aligeran parlamentos largos y morosos, multiplicándolos en diálogos más ágiles en donde se sustituyen palabras arcaicas para darle un sentido preciso. Es la transformación de una pieza de investigación académica a una obra teatral.

 

107. Montesinos Pérez, Dolmar. La obra antropológica de Arguedas en Huancayo; una aproximación a su estudio y a los factores que influyeron en su pensamiento. en: Pinilla Cisneros, Carmen María. ed. Arguedas en el valle del Mantaro. LIMA; PUCP, 2004, pp. 303-358.
El autor retoma el estudio de la feria dominical de Huancayo que hizo Arguedas en 1957. Primero aborda la evolución histórica de esta feria en tres fases según Arguedas, quien la describe con la información de A. Raimondi, de N. Raéz y de J. Rojas y quien muestra sus argumentos y extrae sus conclusiones. El autor visualiza la simpatía de Arguedas y su fe especial en Huancayo y en el poblador del Mantaro. Finalmente investiga esta feria del año 2001 siguiendo los mismos temas, las pautas y los criterios que Arguedas manejó y confrontando los datos recogidos con los de él. Así muestra la actualidad de la feria y del estudio de Arguedas.

 

108. Montoya Rojas, Rodrigo. Cultura y poder; Lima, PUCP, 2002. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 209;
Presenta en este artículo una propuesta para repensar la relación entre la cultura y la política a partir de las reivindicaciones indígenas que en el último tercio del s. 20 definen un movimiento político nuevo en América Latina. Señala el desafío del Pres. Toledo (Perú) a reconstruir el país como “casa para todas las sangres” y analiza esta expresión - y luego las nociones de cultura, multiculturalidad e interculturalidad - según el pensamiento de Arguedas. Finalmente denuncia los vacíos en la política de “todas las sangres” del Pres. Toledo y destaca la potencialidad de las culturas nativas.

 

109. Montoya Rojas, Rodrigo. Todas las sangres: ideal para el futuro del Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1998, No. 467;
El autor discute a Mario Vargas Llosa por su crítica al indigenismo de Arguedas con su estilo de antropólogo literario. Expone que el reproche de una "utopía arcaica no corresponde a la visión indigenista de Arguedas, demostrándolo con abundantes citas. A su vez critica a MVLL por inventar un Perú indígena de ficción.

 

110. Moore, Melisa. En la encrucijada: las ciencias sociales y la novela en el Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 268;
La autora explora las convergencias epistemológicas y temáticas en la obra antropológica y literaria de Arguedas (c.1); luego analiza su novela ‘Todas las Sangres’ y se centra en el estudio de la tierra y el trabajo como principios que definen las identidades y relaciones en el mundo andino (c.2); Explora el surgimiento del liderato en el mundo indígena, las formas de conducta tradicionales como base de resistencia y el papel de las mujeres en la novela (c.3-4). Concluye exponiendo el papel del ritual en la historia y en la literatura, consideradas como disciplinas interrelacionadas.

 

111. Moore, Melisa. En la encrucijada: las ciencias sociales y la novela en el Perú. Vol. 1. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, Vol. 1; No. 368;
La autora presenta un estudio maestro de la obra del antropólogo indigenista, Arguedas de la que estudia la combinación de literatura y antropología, historiografía y religión. En el Vol. I trata de las identidades y los papeles étnicos en la estratificación y nomenclatura en la sociedad andina de mediados del s. 20 en la sierra central del Perú (Cap. 1).

 

112. Moore, Melisa. En la encrucijada: las ciencias sociales y la novela en el Perú. Vol. 2. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, Vol. 2; No. 369;
La autora presenta un estudio maestro de la obra del antropólogo indigenista, Arguedas de la que estudia la combinación de literatura y antropología, historiografía y religión. En el Vol. II trata de la tierra, el trabajo y el poder en la sociedad agraria de la sierra central de mediados del s. 20 (cap.2) y analiza la figura de Rendón Willka y el surgimiento de un liderado indígena (cap.3).

 

113. Moore, Melisa. En la encrucijada: las ciencias sociales y la novela en el Perú. Vol. 3. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, Vol. 3; No. 370;
La autora presenta un estudio maestro de la obra del antropólogo indigenista, Arguedas de la que estudia la combinación de literatura y antropología, historiografía y religión. En el Vol. III enfoca los paradigmas femeninas y los discursos alternativos de resistencia indígena (cap. 4). En sus conclusiones enfoca el ritual en la historia y en la literatura y resume las disciplinas que se interrelacionan en la obra de Arguedas.

 

114. Mróz, Marcín. José María Arguedas como representante de la cultura quechua. Análisis de la novela El zorro de arriba y El zorro de abajo. en: Allpanchis. CUSCO - PERU; IPA, 1981, Vol. 15; No. 17 - 18; pp. 133-160.
El propósito de este trabajo es analizar ciertos aspectos de esta novela, en que Arguedas concentra todas sus experiencias campesinas y su mirada en el Perú profundo. El estudio abarca el problema lingüístico (por influencia del quechua sobre el castellano), el reflejo de la visión del mundo de los quechuas y el deseo de dar vuelta las cosas injustas.

 

115. Munter, Koen de. Tejiendo reciprocidades: John Murra y el contextualizar entre los aymara contemporáneos. en: Chungará. ARICA - CHILE; UTA, 2010, Vol. 42; No. 1; pp. 247-255.
En este ensayo, se relaciona la obra de John Murra con la de José María Arguedas y con la investigación etnográfica del presente autor (Koen De Munter) sobre las dinámicas culturales de los aymara urbanos contemporáneos en la ciudad de El Alto (Bolivia). Para caracterizar la “tradición” cultural de los aymara -la tensión entre cambio y continuidad-, se sugiere como intuición cultural fundamentalmente el contextualizar, es decir, el relacionar ritual y convivencialmente los diferentes espacios y tiempos dentro del mundo andino, que hace que la gente participe del Pacha. El tema de contextualizar, tal como plantea Murra, Arguedas y otros pensadores, nos permite entender de una manera profunda las dinámicas ecológicas, políticas y culturales que han caracterizado la tradición andina en general, y la aymara en particular.

 

116. Murra, John Víctor. José María Arguedas: dos imágenes. en: Mundo Precolombino. Revista del Museo Chileno de Arte Precolombino. SANTIAGO - CHILE; MCAP, 1995, No. 2; pp. 61-73.
Versión completa de una conferencia en Austin, USA, dada por el autor de este artículo, en que relata la vida del notable novelista peruano. Según Murra, Arguedas había dividido su periodo literario-etnográfico en dos fases: su período estéril en que escribió Yawar Fiesta, hasta su viaje a Chile y una segunda en que recoge toda la tradición andina en múltiples artículos y obras como "Todas las Sangres".

 

117. Ortega, Julio. José María Arguedas. Los zorros de Arguedas: migraciones y fundaciones de la modernidad andina. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 214;
Este artículo es el prólogo a la traducción de El zorro de arriba y el zorro de abajo, de Arguedas. El autor bosqueja el boom del desarrollo compulsivo de Chimbote (‘abajo’), y la desgracia socio-económica y cultural para los 150.000 migrantes andinos (‘arriba’). Este boom -experimentado como acabamiento de la andinidad- fue el tema, descrito con visión y pena andinas, por el escritor quien tramó su propia muerte en la novela. Concluye que con visión andina ("la vida sale de la muerte") Arguedas pretende dar sentido a una vida muriente y a una muerte vivificante.

 

118. Ortega, Julio. José María Arguedas. Los zorros de Arguedas: migraciones y fundaciones de la modernidad andina. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1999, No. 467;
El autor comenta las consecuencias socio-económicas y culturales que afectan a los numerosos andinos migrantes que bajan de la cordillera en busca de una nueva existencia en la industria pesquera de Chimbote de la Costa Norte del Perú y que se encuentran en la problemática de la "modernización" con pérdida de su existencia tradicional y su identidad cultural. En su comentario el autor relaciona esta problemática etnocidaria que trata la novela, con la pronta muerte del escritor-indigenista que vivió dolorosamente esta problemática socio-cultural.

 

119. Ortega, Julio. Los Zorros de Arguedas: migraciones y fundaciones de la modernidad andina. Ciberayllu, 1999, 8 p.
El artículo, publicado como prólogo a la traducción en inglés de la novela “El zorro de arriba y el zorro de abajo”, describe el puerto de Chimbote en años ‘50 y ‘60, y una breve biografía de Arguedas, y luego una reseña de la obra. El autor expone la estructura de la novela y su contenido, las polémicas que ha levantado y la visión de Arguedas sobre su arte y sobre la literatura latinoamericana en general. El autor considera esta novela como el prólogo al suicidio de su escritor, ocurrido pocos años después.

 

120. Ortiz Rescaniere, Alejandro. La aldea como parábola del mundo. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 2002, Vol. 19; No. 19; pp. 425-434.
Es la interpretación comentariada de dos cuentos de Arguedas; "Diamantes y pedernales" y "Orovilca", en que este autor representa, contempla y bosqueja todo el universo del mundo andino y la manera de ser, pensar y actuar de sus personajes que son personajes representativos y cargados de significado simbólico.

 

121. Ortiz Rescaniere, Alejandro. Anotaciones sobre la calificación del otro. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1998, Vol. 16; No. 16; pp. 67-86.
Analizando el término "raza", el autor afirma que en el Perú se indica con el una calidad ético-cultural con referencia biológica muy secundaria. El afán de "blanquearse" culturalmente es general en el Perú y es facilitado por la religión y la propaganda en TV. señala los principales principios sobre el otro, y en especial sobre los andinos, y el mal uso del término "mito" en este sentido. Señala los prejuicios opuestos de los antropólogos peruanos: Matos Mar y Arguedas, y en efecto sobre su producción antropológica.

 

122. Ortiz Rescaniere, Alejandro. Chawa: la marginalidad andina y un cuento de Arguedas. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1984, Vol. 2; No. 2; pp. 413-417.
Algunas reflexiones sobre la marginalidad en la letra de la música chicha y en un cuento de Arguedas.

 

123. Ortiz Rescaniere, Alejandro y otros. Especial sobre José María Arguedas antropología, literatura y paradigmas. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 2002, Vol. 20; No. 20; pp. 11-185.
Es un conjunto de nueve artículos sobre Arguedas, de diferentes autores, que enfocan la vigencia de la antropología; y temas particulares de ese autor como: el mestizaje, y el cambio cultural. Se Transcribe y comenta también algunas de sus cartas.

 

124. Ostria González, Mauricio. Sobre la escisión americana. A propósito de la polémica Arquedas/Cortázar. en: Jornadas Andinas de Literatura Latino Americana-93. Memorias: Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. LA PAZ; Plural/UMSA, 1995, pp. 567-586.
Refiere la polémica suscitada entre los años 1968 y 1969, en que se ideologiza la vida social en el mundo y América del Sur y surge la polémica de Arguedas (peruano) y Cortázar (argentino). El escritor peruano defendía la necesidad de nutrirse de los Jugos de la tierra y la cultura nativa " in situ". Cortázar, por el contrario, defendía el cosmopolitismo o lo universalista. Concluye el autor indicando que, tanto Arguedas como Cortázar, componen el gran texto latinoamericano.

 

125. Otta, Vicente. El socialismo mágico como opción del Perú andino mestizo. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 120;
El autor encuentra en Arguedas (y en su "Todas las sangres") el continuador espiritual de Mariátegui; y el creador y renovador del socialismo peruano, solo equiparable a Mariátegui. Destaca el carácter eminentemente político de su creación intelectual, la que obedece a las estas razones: 1) su obra se hizo al margen de los partidos comunistas; 2) por que sus propuestas, originales y heterodoxas, contienen una orientación diferente a la III internacional. Resume que toda su obra postula la necesidad de afirmar y legitimar la cultura andina como factor esencial de la nación andino-mestiza.

 

126. Páez Constenla, Roberto. comp. Documentos para el estudio de la organización económica, social y religiosa del antiguo pueblo inca (Antología). LA SERENA - CHILE; Universidad de La Serena, 1988, 89 p.
Es una selección de documentos ya paleografiados por investigadores, en los que se han conservado la ortografía y transcripciones originales. La mayor parte son de los siglos XVI y XVII; comúnmente se los identifica como crónicas. Contiene textos de Garcilaso de la Vega, Fernando de Santillán, Francisco Falcón, un texto anónimo, un texto de visitadores de Pedro La Gasca, de Pedro Cieza de León, de Juan Polo de Ondegardo, de Cristóbal de Molina y de un jesuita anónimo. Concluye con tres versiones del mito de Incarrí, escritas por José María Arguedas y con un breve glosario de términos quechuas y aymaras.

 

127. Pease García Yrigoyen, Franklin. Cuatro décadas de etnohistoria andina. en: Universidad de Lima. ed. I Encuentro Internacional de Peruanistas. Estado de los estudios histórico-sociales sobre el Perú a fines del siglo XX. LIMA; UNESCO/UL/FCE, 1998, pp. 229-240.
Desde el S. XVI, la historia de las sociedades andinas fue enfocada desde perspectivas europeas y suponiendo que con la evangelización concluía el capítulo de la cultura inca. Para continuar con "la historia de la dominación", en que el andino es "un sujeto pasivo de una historia importada". Relacionado con una revaloración del pasado andino (s. XX) y con la aparición de la noción de continuidad de las culturas andinas, cambiaron las cosas; esto gracias a la obra de Luis Varcarcel (1943-1949); John Murra (1975); J. M. Arguedas; y el propio Pease. El autor señala los aportes de estos etnohistoriadores al conocimiento y la valoración del pasado y presente de la sociedad andina.

 

128. Pérez Grande, Hildebrando. Arguedas: buscando un padre, encontrando un dios. en: Jornadas Andinas de Literatura Latino Americana-93. Memorias: Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. LA PAZ; Plural/UMSA, 1995, pp. 625-629.
Se trata del análisis de la poesía katatay, y dice que la poesía de Arguedas pone en evidencia un viejo conflicto de connotaciones trágicas para el Perú contemporáneo: La dualidad entre dos culturas, dos lenguas, dos espacios en permanente tensión. En este contexto, la imagen del padre es tierna y odiosa; por presencia o ausencia, sin embargo, también el padre se presenta como Dios que irradia, brilla, como el sol, como el padre creador Tupac Amaru.

 

129. Pinilla Cisneros, Carmen María. ed. Arguedas en el valle del Mantaro. LIMA; PUCP, 2004, 358 p.
Presenta 4 artículos de interés biográfico sobre la actividad literaria y etnológica de Arguedas y sobre su visión del quehacer del antropólogo andino que ha de ser testimonial, comprometido y comprometedor: 1) una investigación de la niñez y la educación escolar de Arguedas y su primera experiencia literaria del colegial Arguedas; 2) la edición de 49 cartas 1955-1957) de la correspondencia entre Arguedas y su esposa Vilma Ponce; 3) Las ideas etnológicas de Arguedas sobre la identidad cultural de las comunidades peruanas, en especial las del valle del Mantaro y del Chancay, sobre los procesos de cambio y modernización; 4) La revisión y complementación del estudio de Arguedas (1953) sobre la feria dominical de Huancayo, su continuidad y su cambio desde el informe de Raimondi (1874). Se agrega una película en CD.

 

130. Pinilla Cisneros, Carmen María. recop. José María Arguedas. Textos esenciales. ?Kachkaniraqmi! ?Sigo siendo! LIMA; Congreso del Perú, 2004, 668 p.
Son 45 textos de Arguedas, agrupados en cuatro períodos de su desarrollo como autor y titulados: 1)’Escribiré con sangre, no por profesión’ (1928-1941); 2) ‘?Describir la vida de aquellas aldeas… de tal modo… que golpeará como un río en la consciencia del lector!’ (1942-1952); 3) “’Qué ciencia es la etnología’… ‘trabajo heroico y misional’ (1953-1962); 4) ‘O actor […] o nada (1962-1969).

 

131. Pino Díaz, Fermín del. Arguedas como escritor y antropólogo. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 722;
Discute la relación entre la antropología de Arguedas y su literatura. Pone que novelas como Yawar fiesta están cargadas de información etnográfica y marcadas de un tono “documental”; y que otros /como Los zorros) ya no son trabajo de antropología, sino pura literatura o testimonio personal. El propio autor estaba más convencido de sus méritos literarios que de los antropológicos, y su trabajo está desprovisto de una pretensión científica. Luego, el autor discute la relación entre ambas disciplinas, la antropología y la literatura, y pone que Arguedas se esforzó por adoptar en sus novelas un lenguaje que más conviniera a la realidad mestiza descrita, a medio camino entre el quechua y el castellano. Finalmente analiza las mesas redondas de Arguedas sobre literatura y antropología (1965).

 

132. Plasencia Soto, Rommel Humberto. La modernización rural en el Valle del Mantaro: una revisión. en: Runamanta. Revista de Antropología. LIMA; UNFV, 2007, Vol. 2; No. 2-3; pp. 181-201.
El autor del artículo propone un balance provisorio sobre la modernización y verdadera revolución que experimentaron las comunidades del valle del Mantaro en la segunda mitad del siglo XX, a través de la revaluación de tres influyentes estudios (Arguedas, Adams y Alers-Montalvo).

 

133. Portugal, José Alberto. Las novelas de José María Arguedas: una incursión en lo inarticulado. LIMA; PUCP, 2007, 488 p.
El libro se refiere fundamentalmente a la empresa artística e intelectual de José María Arguedas. Presenta dos ensayos: el primero, es una muy tentativa incursión en lo que el autor llama el drama de recepción de la narrativa de Arguedas. Un esfuerzo por empezar a darle forma al complejo proceso en el que se configura la imagen de Arguedas y de sus obras. Se funda en la descripción y comentario de un ámbito limitado de lectura y valoración de sus obras. El segundo ensayo se interna en el estudio de las novelas de Arguedas con la intención de rastrear, en ellas, claves para entender una muy original imaginación, una práctica artística muy particular.

 

134. Remy, María Isabel. Arguedas y López Albújar: rasgos de un nuevo perfil de la sociedad serrana. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 250;
La autora presenta sus reflexiones sobre la sociedad rural andina y el proceso de cambio socio-económico y político que el ella se desarrolla, desde un parangón entre Arguedas y López Albújar según la sugerencia de Manuel del Priego: “Mundo rural, ciencias sociales y literatura”. Señala y analiza un proceso interno de cambios en la sociedad rural andina desde el s. 19. Luego relata la actual política agraria y los movimientos campesinos en un nuevo perfil de los actores económicos y sociales y constata un vacío de poder en el campo a fin del s. 20.

 

135. Remy, María Isabel. Arguedas y López Albújar: rasgos de un nuevo perfil de la sociedad serrana. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1990, No. 685; pp. 120-137.
La autora presenta sus reflexiones sobre la sociedad rural andina y el proceso de cambio socio-económico y político que el ella se desarrolla, desde un parangón entre Arguedas y López Albújar según la sugerencia de Manuel del Priego: “Mundo rural, ciencias sociales y literatura”. Señala y analiza un proceso interno de cambios en la sociedad rural andina desde el s. 19. Luego relata la actual política agraria y los movimientos campesinos en un nuevo perfil de los actores económicos y sociales y constata un vacío de poder en el campo a fin del s. 20.

 

136. Rivera Andía, Juan Javier. Apuntes para una historia de la antropología en el Perú: la etnografía inédita de Alejandro Vivanco y los estudios etnológicos en el valle del Chancay. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 2002, Vol. 19; No. 19; pp. 9-51.
El autor denuncia, los sesgos en la observación y los informes de los principales estudiosos del desarrollo rural de los años 1960 - 1975 (Matos Mar, Golte) pero guiados por teorías favoritas de dependencia y desarrollo desigual y apoyados en considerados recursos institucionales. El autor, para investigar algunas comunidades estudiadas bajo esa luz revisó los apuntes de investigación de Vivanco, amigo y alumno de Arguedas, y cómo éste, careciente de apoyo institucional por sus simpatías hacia la real cultura andina. La denuncia del sesgo viene comprobada por la investigación del autor mismo y por el estudio de los manuscritos de Vivanco que no logró publicarlos. Agrega amplia bibliografía etnográfica de Chancay como ilustración del enfoque sesgado.

 

137. Rivera Andía, Juan Javier. La fiesta del ganado en el valle de Chancay (1962-2002). Ritual, religión y ganadería en Los Andes. LIMA; PUCP, 2003, 651 p.
En la primera parte del libro, el autor presenta la etnografía de los ritos en torno a la identificación del senado en dos comunidades de la cuenca alta del río Chancay, y luego agrega gran cantidad de apuntes etnográficos de Vivanco, alumno de Arguedas, fechados en 1962 - 63, que versan sobre el rodeo en el valle de Chancay; son testimonios, canciones y pentagramas, anotados en 44 comunidades del valle de Chancay. En la segunda parte, el autor analiza la estructura general de los ritos de identificación del ganado en esta región, para la cual recurre también a la etnografía de Villarreal (1953) sobre el caso de Huánuco de los andes centrales. Se agrega un amplio anexo con cuentos y leyendas de la región.

 

138. Rivera Andía, Juan Javier. La pasión y los medios. Aproximaciones a la obra etnológica de José María Arguedas y al concepto de ‘cambio cultural’ en la antropología peruana. en: Pinilla Cisneros, Carmen María. ed. Arguedas en el valle del Mantaro. LIMA; PUCP, 2004, pp. 195-301.
Investiga las ideas etnológicas de Arguedas sobre la identidad cultural de las comunidades peruanas, en especial las del valle del Mantaro y del Chancay, sobre los procesos de cambio y modernización. Con una investigación comparativa concluye que su aporte a la etnología y a la sociología del desarrollo de la época, representada por su maestro Matos Mar y por Whyte, fue demostrar que lo andino es muy diferenciado Finalmente analiza las perspectivas de los trabajos etnológicos de Arguedas a la luz de las críticas al ‘paradigma indigenista’ de los años ’90, y demuestra que su obra es parte de este paradigma pero que también lo trasciende y se adelanta a las ideas de los etnólogos contemporáneos.

 

139. Rivera Andía, Juan Javier. La tradición oral de la sierra de Lima. Canciones pastoriles en los cuadernos de campo de Alejandro Vivanco (1963). en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 2003, Vol. 21; No. 21; pp. 199-239.
El autor transcribe 68 canciones al ganado, en su mayoría takies, antis y yaravies, recogidos por Vivanco, antropólogo alumno de Arguedas en la sierra de Lima. Introduce estos documentos con una breve biografía de Vivanco y una descripción de sus cuadernos de campo.

 

140. Rochabrún, Guillermo. ed. La mesa redonda sobre 'Todas las Sangres' del 23 de junio de 1965. 2. LIMA; PUCP/IEP, 2000, 110 p.
Es la reedición de una mesa redonda de 1965 de 7 antropólogos y escritores con Arguedas sobre el recién aparecida novela “Todas las sangres” (Arguedas, 1965).

 

141. Rodríguez Liñán, Miguel. Arguediana con José Luis. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 214;
Reflexiones y comentarios de José Luis Ayala, autor aymara de Huancané, Puno, sobre el libro el zorro de arriba y el zorro de abajo (Arguedas, 1968).

 

142. Sales Salvador, Dora. Traducción cultural en la narrativa de José María Arguedas: hervores en la encrucijada de lenguas y culturas. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 2002, No. 152; pp. 1-12.
La autora estudia su tema analizando párrafos escogidos de Arguedas. Demuestra y concluye que, a través de la traducción - que no es una transmisión unidireccional desde un punto original y otro punto de destino, sino un tránsito transcultural de ida y vuelta -, Arguedas supo crear un espacio afirmativo de diálogo.

 

143. Salomon, Frank Loewen, Feltham, Jane, y Grosboll, Sue. La revisita de Sisicaya, 1588: Huarochirí veinte años antes de dioses y hombres. Vol. II. LIMA; PUCP, 2009, 212 p.
Estudio de la publicación de un documento particularmente valioso e interesante, fechado en 1588. Este documento, debido a la ubicación del curacazgo de Sisicaya y a la fecha de la revisita, ofrece la oportunidad única de conocer las realidades sociales que se escondían detrás de los mitos de Huarochirí, popularizados en la traducción de José María Arguedas - Dioses y Hombres de Huarochirí - del famoso manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII d.C. Después de la exposición de los dos artículos, el libro al final presenta la transcripción original de la revisita hecha por Roberto Matos y Frank Salomón.

 

144. Spina, Vincent. El modo épico en José María Arguedas. MADRID; Pliegos, 1986, 211 p.
El autor muestra cómo la visión del universo indio funciona en las principales novelas de Arguedas: Yawar fiesta, Los ríos profundos, Todas las sangres, El zorro de arriba y el zorro de abajo. A juicio del autor determinadas características de la cultura india son las que hacen posible en la época contemporánea la creación de una obra semejante. Para probarlo ha derivado una definición genérica de la epopeya que se basa en la relación existente entre el héroe y su sociedad, a la par que revela cómo la experiencia general humana se manifiesta en el uno y en la otra, integrándose dentro de la comprensión de ambos.

 

145. Valdivia Baselli, Alberto. Eros in terra incognita. Arquetipo y antiarquetipo sexual en Arguedas desde Amor Mundo. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 408;
La tesis psicoanalítico del autor para comprender y definir el mundo arguediano dice que basta comprender que la realidad de este mundo se gesta a partir de la imposibilidad de una realidad. Arguedas, a pesar de sus tesis exotéricas, supo de la imposibilidad de la traslación de mundos (el testimonial a la palabra; el andino al costeño u “occidental”; el “real absoluto” a la escritura), no pretende documentar, pero sí internarse en una jerarquía intrínseca del Ande antes no auscultada en el lenguaje del mestizo. El arquetipo arguediano deja de ser real para ser referencial (pórtico, símbolo de un mundo intraducible); y deja de ser tesis (unidimensional o meramente explicativa) para destapar el laberinto de nuestra identidad.

 

146. Vergara Figueroa, Abilio. Bilingüismo, aspectos ideológicos . en: Ideología. Revista de Ciencias Sociales. AYACUCHO - PERU; Instituto de Estudios Regionales José María Arguedas, 1979, Vol. 6; No. 6; pp. 29-36.
Proporciona información de la problemática que encuentra en la barrera lingüística y en la pluralidad cultural. Una de las dificultades, está causada por el desconocimiento de esta situación por parte de los que planifican e imparten la educación formal.

 

147. Vidales, Carlos. Lucha intercultural y ambivalencia en la fiesta de sangre. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, No. 331;
Describe la variante clásica de la ‘yawar fiesta’, la que desde los años 1960 se está perdiendo de las comunidades indígenas. Sus protagonistas son: un cóndor salvaje, un toro salvaje y los maktas jóvenes participantes en la corrida sangrienta. Expone la interpretación y el simbolismo de la corrida ritual recurriendo a la novela de Arguedas y problematiza sobre la ambivalencia cultural y psicológica de esta fiesta.

 

148. Vivanco Guerra, Alejandro. Una herranza en el valle del Chancay: San Juan de Viscas en 1963 (de los cuadernos de campo de Alejandro Vivanco). en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 2002, Vol. 19; No. 19; pp. 335-345.
Reproduce el informe de un antropólogo alumno y amigo de Arguedas, que en su tiempo (1963) fue eclipsado por los principales antropólogos peruanos, por su postura indigenista, que solía interpretar la realidad rural andina en términos de la teoría del cambio acelerado y la modernización: describe los rituales correspondientes, anotando la música ritual.

 

149. Zevallos Aguilar, Ulises Juan. La representación de la danza de las tijeras de José María Arguedas. Contribución a la formación de la cultura andina. MS, 1999, 11 p.
El autor explora cómo en el cuento «La agonía de Rasu-Ñiti» Arguedas utiliza un ritual asociado a la danza de las tijeras para remarcar su especificidad y proponer la vigencia de la cultura quechua considerando a los danzantes de tijeras como «un símbolo vivo de un pueblo y una cultura que no puede morir». Enfatiza el análisis del uso de un conjunto de dispositivos retóricos propios de la literatura indigenista y la antropología. Explica que Arguedas (habiendo insistido siempre en que no había una cultura india pura) en el cuento suprime los elementos cristianos de esta danza y que pareciera estar construyendo la posibilidad de una cultura andina autónoma.

 

150. Zevallos Aguilar, Ulises Juan. La representación de la danza de las tijeras de José María Arguedas. Contribución a la formación de la cultura andina. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1999 , No. 214;
El autor describe la danza de las tijeras, originaria de la sierra central y sur peruana, y explica que su actual popularidad entre migrantes urbanos y turistas se debe en gran parte al cuento “La agonía de Rasu-Ñiti” (Arguedas, 1962). Analiza e interpreta este cuento como “auto-etnografía” de Arguedas.

 

151. Zevallos Aguilar, Ulises Juan. La representación de la danza de las tijeras de José María Arguedas. Contribución a la formación de la cultura andina. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; IECTA, 1999 , No. 467;
Describe la danza de las tijeras, su origen histórico, significado cultural y folklorización posterior. En lo sustancial su artículo trata del aporte de Arguedas a descubrirla y valorarla en su significado ritual y etnográfico. Para ello analiza detalladamente el cuento Rasu-Ñiti de Arguedas.

 

subir