Literatura andina:
(EN QUECHUA)
Letra: Luis Enrique Cachiguango
Música: Jaime Maldonado
PURIK
KANCHIK |
SOMOS
CAMINANTES |
|
Mashna Ñantacha purinchik, alli kawsayta maskashpa. Ñukanchik kaywan purinchik, alli kawsayta maskashpa. |
Cuantos senderos caminamos, buscando una vida mejor. Caminamos con lo que somos, buscando una vida mejor. |
|
Ay inti taytawan purinchik, runa kawsayta katishpa. Ay sisa ñankuta purinchik, runa kawsayta katishpa. |
Ay caminamos con el padre sol, continuando la cultura andina. Ay caminamos por caminos florecidos, continuando la cultura andina. |
|
Tukuy
llakita yallinchik, runa kayta rikuchishpa. Sinchi sinchimi kawsanchik, runa kayta rikuchishpa. . |
Vencemos todo obstáculo, demostrando ser andinos. Vivimos con la fuerza ancestral, demostrando ser andinos. |
( EN AYMARA)
Autor: Zenón Canaviri Vargas
PACHA
MAMASA |
LA
NATURALEZA |
|
Taqi jakirinakana taykaparakiwa kuna, yänakana utkaskirinakansa. Pacha mamaxa jakaña churapxistu muspharpayañani, yäqaparkiñani. |
Madre es de todo ser viviente, De cosas y objetos existentes La naturaleza nos da la vida, Debemos admirarla y respetarla. |
|
Pacha mamaxa taqiruwa uñasipxistu, ukalayku jiwasax munasipxañsa utji Pacha mamïpana jiwasax akan utjtana askitaraki, jak’atarakiwa uñasipxañsa. |
La naturaleza nos da el cuidado, Por eso todos debemos apreciarla. Nos debemos a la madre naturaleza y, conservarla es nuestro deber. |
|
Pacha
mamana churataparu jiyamaraki utjiyarpistu; umaxa samaxa, manq’añasa. Uywiri mamsasti churapxarakistuwa; isichaña, kusisiña, uywasirakistawa. |
Con la concesión de nuestra madre Tenemos; agua, aire y todo alimento La madre protectora nos proporciona Comida, ropa, felicidad y protección. |
|
Pacha mamasaru muspharañsawa
wakisi, pachi, k’acha munañparu yäqapxañani yupaychapxañani jani irjayata uñjasiñataki saxra tipusiñpanti, qhuru t’aqisiñapanti. |
Admiremos la madre naturaleza, Gracias a su bondad tenemos vida Respetamos para no ser condenados Por su enojo y sus adversidades. |
Autor: Sebastián Gomez Torres
UN ZORRO Y UN ANCIANO
En un aldea, vivía un anciano solitario, y tenía un hábito de comer a media noche todas las noches, y sucede que una noche como es de costumbre se acostaba en la cocina después de cocinar mazamorra de quinua, dejando la olla de mazamorra encima del fogón a fin de que esté caliente hasta media noche, y él se dormía profundamente.
Mientras entraba un zorro se lo había comido todo sin dejar
nada. Cuando el anciano se despertó a esa hora de la media noche
ya no encontraba nada y creía que se había desbanecido
al aire. La otra tarde cocinaba en otra olla nueva con boca angosta.
También el zorro entraba y comía la mazamorra metiendo
la cabeza dentro de la olla. Terminando de comer ya no podía
sacar la cabeza de la olla, y de repente aparecía un ratón,
le decía: ¿qué haces compadre?, yo también
quiero comer; al que le suplicaba el zorro: compadre te ruego por favor
no puedo sacar mi cabeza de la olla, arroja con piedra y rompe la olla.
Entonces el ratón tiraba con “takya” o excremento
de la oveja lo cual no hacía nada por varías tiradas.
De repente se despertó el anciano para la hora que tenía
que comer; el zorro sorprendido de repente dio un cabezazo con la cabeza
dentro de la olla, que se rompió en la cabeza del anciano, y
el anciano sorprendido corría saliendo de la cocina creyendo
que eran asaltadores, pidiendo auxilio con toda la cara pintada con
mazamorra, donde se juntaban harta gente.