Bibliografía antropológica sobre la Medicina Andina

Los libros citados en esta bibliografía se encuentran en su totalidad en la Biblioteca Antropológica Andina, y están al servicio de académicos, estudiantes y público en general interesados en la temática. Para mayor información visite el catálogo virtual.

 

 

1. Achahui Quenti, Rocío y Pardo Castillo, Elena. Vitalidad y salud en el ayllu de Pitumarca. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 117-131.
Partiendo de la correlación entre salud humana entendida como "Kawsay", y armonía en la relación con Wak'as y Sallqa (divinidades y naturaleza). Expone el concepto de "Kawsay" (salud de las runas), citando amplios testimonios de campesinos. Luego explica el modo andino de mantener la relación armoniosa con Wak'as y Sallqa en conversación y ritual, y guiado por sueños y señas.

 

2. Acuña Albornoz, María y otros. Medicina popular en la ciudad de Antofagasta. ANTOFAGASTA - CHILE; UA, 1975, 143 p.
El trabajo se ha hecho desde una perspectiva antropológica y ha seguido una metodología etnográfica. Sus objetivos han sido conocer y describir las formas que adopta la medicina popular en Antofagasta y contribuir a la formulación de hipótesis cuya demostración se ha dejado para una investigación ulterior. Se estudian la medicina religioso-popular, la vegetal, la espiritista, la mágica, la supersticiosa y la excrementicia. Se acompañan la fundamentación de la investigación, una explicación de la metodología, las conclusiones y anexos. Seminario de tesis.

 

3. Aguilar, Elena y Villalobos, Paulina. Tercera sesión teórico-práctica: experiencias de parteras tradicionales. en: Herrera Vásquez, Leonardo. comp. La medicina tradicional en el norte del Perú. CAJAMARCA - PERU; DAS, Cajamarca, 1994, pp. 157-160.
Tres parteras relatan la forma en que atienden un parto tradicional y recuperan a sus pacientes.

 

4. Aguilar Quispe, Luis Edgar y otros. La salud en las familias aymaras de Kelluyo. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 107-113.
Son reflexiones sobre temas relacionados con la salud: 1) la buena convivencia familiar y social; 2) una vida desordenada que llama la enfermedad; 3) la "salud" de la chacra, que esta relacionada con la salud de la familia; 4) la sabiduría de los curanderos; 5) el sistema de la salud institucionalizada; 6) la dieta sana andina; y 7) los achachilas cuidadores de la salud.

 

5. Alba, Juan José. Estrategias de salud y prácticas jampiris (1986). en: Alba, Juan José. Los jampiris de Raqaypampa. COCHABAMBA - BOLIVIA; CENDA, 1993, pp. 15-122.
El autor orientó su investigación a realizar una evaluación diagnóstica de lo que se conoce como medicina tradicional, tratando de dar cuenta de las características de las prácticas curativas implementadas en comunidades de altura, precisando además los límites y alcances de las acciones de los pampa jampiris, familiares y médicos.

 

6. Alba, Juan José. Jampiris y médicos en Rakaypampa. La reestructuración de sus prácticas curativas: una experiencia con el centro de comunicación y desarrollo andino. RACAYPAMPA - BOLIVIA; CENDA, 1989, 36 p.
El autor primero describe las pervivencias de la sociedad médica sacral de los jampiris, sus prácticas y sus recursos. En la segunda parte describe la presencia y actividad de los servicios médico-asistenciales en el mismo medio rural.

 

7. Alderete, Ethel Wara. Salud y pueblos indígenas. QUITO; Abya-Yala, 2004, 165 p.
El libro tiene por objeto promover la comprensión de los puntos de vista de los indígenas sobre la salud, la identidad del indígena y su visión del mundo; y sobre relación de la identidad cultural con la salud y el bienestar. Presenta el contexto social y legal que confrontan los pueblos indígenas a nivel internacional (c.1). Con datos estadísticos presenta información sobre la situación socioeconómica y de salud de los pueblos indígenas (c.2). Analiza y compara los sistemas de salud indígena y occidental y la forma en que ambos interactúan (c.3). Finalmente informa sobre las iniciativas internacionales relacionadas con la salud.

 

8. Anderson, Jeanine. Narrativas de aflicción de mujeres andinas. en: Allpanchis. SICUANI - PERU; IPA, 2000, Vol. 31; No. 56; pp. 75-106.
A partir de unas narrativas de aflicción de mujeres andinas la autora elabora una interpretación preliminar de su "construcción cultural de la aflicción", usando como base de datos las entrevistas entorno a problemas de salud personal y de las familiares de ellos, y a los servicios de salud que están a su alcance. Señala como conclusión que es necesario entender los problemas de las personas a partir del modelo de cuerpo - sociedad - cultura - mundo moral que ellos construyen y reconstruyen en la situación de problemas y aflicciones de salud.

 

9. Aparicio Mena, Alfonso Julio. La medicina tradicional como medicina ecocultural. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 205;
Se expone que los sistemas terapéuticos tradicionales responden a las culturas de los pueblos en los que surgen. En ellos, se concibe la naturaleza íntimamente ligada a la tradición. Salud es, para los miembros de las culturas tradicionales, bienestar como equilibrio entre el ser humano, la naturaleza, las creencias y la sociedad.

 

10. Armas Sánchez, Luis Fernando. Así nos criamos con nuestra chacra. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 211-216.
Con amplias citas de campesinos, el autor expone el concepto de salud y enfermedades con respeto a la chacra, y el modo de su curación mediante rituales y rogatorias.

 

11. Arnold, Denise Y. y otros. Hacia un modelo social del parto: debates obstétricos interculturales en el Altiplano boliviano. LA PAZ; ILCA, 2001, 112 p.
El estudio está centrado en el parto llamado "fisiológico", que evita las consecuencias iatrogénicas de intervenciones obstétricas en el manejo activo del parto, en el contexto de las comunidades rurales indígenas bolivianas. Se basa en los resultados de un proyecto anterior sobre prácticas perinatales y se avanza en la misma línea de investigación, presentando informes de los resultados de los talleres realizados con personal médico, mujeres de las comunidades y parteras empíricas.

 

12. Arnold, Denise Y. y otros. Vocabulario aymara del parto y de la vida reproductiva de la mujer. LA PAZ; ILCA/FHI, 1999, 286 p.
El libro es una contribución al mejor entendimiento de los valores culturales de la gente rural andina, que son la base de sus prácticas de salud. Se enfocan los aspectos lingüísticos y bioculturales del parto andino, aún poco entendidos por los que practican el sistema "biomédico", destacando las diferencias, tanto lingüísticas como etnobiológicas de esos dos enfoques de la salud.

 

13. Arnold, Denise Y. y Yapita Moya, Juan de Dios. Las wawas del inka: hacia la salud materna intercultural en algunas comunidades andinas. LA PAZ; ILCA, 2002, 275 p.
El presente informe tiene por objetivo el estudio de las prácticas del parto en su contexto social y cultural, teniendo como meta más amplia la de contribuir a la reducción de la cifra de mortalidad materna en el parto de las áreas rurales del altiplano andino.

 

14. Arratia, María Inés. La importancia de la etnomedicina para la atención médica en Arica. Marco conceptual para una medicina intercultural. en: Actas del Segundo Congreso Chileno de Antropología. SANTIAGO - CHILE; CACH, 1997, Vol. 1; pp. 338-345.
Arica es un medio pluricultural, donde coexisten varios sistemas de conocimiento, distintas culturas y, por ende, distintas visiones de lo que es un problema de salud y de cómo resolverlo. Básicamente se enfrentan un modelo biomédico occidental y el modelo etnomédico, del que forma parte el mundo aymara. La autora analiza cada uno de ellos en sus fundamentos epistemológicos, históricos, metodológicos y terapéuticos.

 

15. Arroyo Ríos, Marcelo. El Maestro-curandero en el Perú: antecedentes históricos de su aparición y su importancia en el siglo XXI. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 408;
El autor expresa brevemente el origen de su interés en el mundo del curanderismo, por el poder y control de los elementos de la naturaleza, así como curar enfermedades. Luego trata del significado y procedencia de la palabra shamún; define la figura del maestro-curandero y su presencia en el Perú; las jerarquías del mundo curanderil, su formación e iniciación; y finalmente la técnica del trance.

 

16. Asociación Chuyma Aru. El estar bien depende de todos. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 25-52.
Explora el tema de la salud del Pacha desde la vivencia de la comunidad aymara, puneña, partiendo del concepto de Pacha, como universo local humano, natural y divino, y del concepto local de salud y enfermedad, como vida en (des-)armonía. Se pregunta por qué y cómo se enferman y cómo se curan sucesivamente: los humanos, la chacra y el ganado, las deidades, la casa familiar (considerada persona, kunturmama) y la Pacha total.

 

17. Asociación Paqalqu. La enfermedad es persona y camina. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 53-64.
Expone, basado en numerosos testimonios de sabios aymaras, el concepto andino de salud y enfermedad, explicando sucesivamente: el origen de las enfermedades; la purificación de cuerpo y mente como preparación a labores de crianza de la chacra; el concepto de enfermedad como persona que camina, ejemplificándolo en una decena de enfermedades endémicas y culturales, como: el gentile, el tísico y el catja, la enfermedad de la chacra; el malestar. Explica la cura con manos sabias y rituales.

 

18. Asociación Qolla Aymara. Jakawisa - nuestra vivencia. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 75-88.
En su introducción expone la vivencia de la Pachamama en la comunidad aymara, y de las enfermedades, consideradas como personas. Luego presenta y describe, apoyado en ampliar citas de campesinos aymaras, temas relacionadas con la salud, la enfermedad y la recuperación sanadora de la armonía perturbada. Considera variedad de seres relacionadas: cerros tutelares, difuntos, relámpago, astros y fenómenos meteorológicos. La enfermedad llama a reconsiderar la conducta y a fortalecer las prácticas de la buena crianza de la chacra.

 

19. Asociación Savia Andina. Salud y diversidad en los Pukaras. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 65-74.
Partiendo de un concepto de salud como bienestar integral y armonía del hombre consigo mismo y con su medio social, natural y divino, el autor expone la sabiduría de los aymaras de Pukara respecto a salud integral y medio de múltiples diversidades. Luego expone qué factores desarmonizan la crianza de la chacra, causando sus enfermedades y el malestar en las otras comunidades del Pacha: la de los humanos y la de las divinidades.

 

20. Asociación Suma Yapu. Cuando azotamos a los niños, las chacras se enferman. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 89-104.
El título del artículo expresa la visión andina de la salud; la vida del Pacha es una sola, y todos los seres de sus tres comunidades: Runa, Sallqa y Wak'as, están relacionadas. Luego expone las senas que anuncian la enfermedad en cada una de estas comunidades, explica la recolección y conservación de las plantas medicinales y finalmente expone la causa común de toda enfermedad como ruptura de la armonía en cada una de estas tres comunidades.

 

21. Ayala Loayza, Juan Luis. Insurgencia de los yatiris; manifestaciones culturales del hombre andino. LIMA; Juan Luis Ayala Loayza, 1990, 327 p.
Después de unas imágenes del típico aymara, el autor, curandero de Puno, enumera una larga lista de enfermedades y su tratamiento ( p. 29-165) y otra de plantas medicinales (p. 167 - 191). Luego describe gran número de "costumbres, creencias y supersticiones" (p.193-249), presenta un recetario de comidas típicas andinas (p. 251-295) y agrega 26 canciones populares aymaras.

 

22. Balanza, Elfride y otros. Estudio de plantas medicinales, de distintas regiones de Bolivia, con actividad antiparasitaria. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, Vol. 1; No. 589;
En Bolivia son numerosas las enfermedades parasitarias. Señala programas de estudios etno-farmacológicos que revelan componentes potenciales hacia el Paludismo, la Leishmaniasis y el mal de Chagas; y presenta sus logros: de la Cuatresia sp.; las Simarubaceae; la Pera benensis; la Peschiera van heurkil; la Munnozia maronii y la Galipea longiflora. Los productos farmacológicos merecieron una patente.

 

23. Bastien, Joseph William. Cross-cultural communication between doctors and peasants in Bolivia. en: Social Science and Medicine. ARLINGTON - USA; Pergamon, 1987, Vol. 24; No. 12; pp. 1109-1118.
Los representantes de la medicina moderna en Bolivia (doctores, enfermeras y asistentes) a menudo ignoran las prácticas de salud tradicionales de los campesinos. El autor describe un método para enseñarles los conceptos de la medicina tradicional a través de talleres. El objetivo es educar a los profesionales en las creencias tradicionales y usar éstas para enseñar a los campesinos la medicina moderna.

 

24. Bastien, Joseph William. Exchange between Andean and Western medicine. en: Social Science and Medicine. ARLINGTON - USA; Pergamon, 1982, Vol. 16; pp. 795-803.
La medicina occidental no ha sido incorporada a los sistemas económico, cultural y social andinos. En las zonas rurales, la gente aún recurre a la medicina tradicional, a pesar que el acceso a las terapias occidentales ha mejorado considerablemente. Hay una difícil articulación de la concepción mecanicista-química con la natural. La etnomedicina andina sigue principios de verticalidad, lo que significa que ciertas comunidades se especializan en varios aspectos médicos de acuerdo con los recursos disponibles para ellas, produciéndose un intercambio de servicios entre las comunidades. El autor ilustra con ejemplos de las comunidades qollahuayas de Kaata, curva y chajaya, en Bolivia. Concluye con sugerencias sobre cómo ciertos rasgos de la medicina occidental pueden calzar en la estructura andina, sin cambiar sus premisas básicas.

 

25. Bastien, Joseph William. Qollahuaya-Andean body concepts: a topographical-hydraulic model of physiology. ARLINGTON - USA; University of Texas, 1985, 17 p.
Se propone un modelo topográfico-hidráulico para explicar la etnofisiología qollahuaya. El cuerpo es un eje vertical con tres niveles: cabeza, tronco y miembros, a través de los que circulan fluidos. Estos se juntan en el sonco (corazón), lugar de destilación que incluye los procesos digestivo, respiratorio y circulatorio, en una espiral interna. Los fluidos son dispersados a través del cuerpo en una espiral externa. Este modelo es usado para la etiología de las enfermedades y coordina los rituales con las prácticas etnofarmacológicas de los yerbateros. La idea se basa en el principio de la analogía de las estructuras de los órdenes natural y cultural (ayllu).

 

26. Bernand, Carmen. Le machisme piégé. Maladie, malheur et rapports de sexe dans les Andes méridionales de i'Equateur. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 600;
La autora examina el significado cultural de las tres categorías de sexo a partir de las enfermedades entre los agricultores andinos. A cada categoría (accidente - mal de los antiguos - mal moderno) corresponde un tipo de victima prioritaria (resp.: hombre - mujer - niño). La enfermedad ocurre en consecuencia del conflicto entre el rol social de la victima y función de su sexo (c.q. edad). Elabora el ejemplo de hombre y el mal "moderno" del alcoholismo.

 

27. Bernand, Carmen. The many deaths of Manuel: illness and fate in the Andes. en: History and Anthropology. LONDRES; Harwood Academic, 1985, Vol. 2; No. 1; pp. 145-152.
En una aldea de los Andes ecuatorianos, una mujer narra la muerte súbita de su esposo epiléptico. El estudio del caso de Manuel a través del relato de su esposa muestra dos cosas: la interpretación de la etiología de una enfermedad desde el hecho de su resultado fatal y la subordinación del proceso morboso a una interpretación personal -tanto de la víctima como de su intermediaria, en este caso, su esposa-.

 

28. Blumberg, Eduardo. Die Heilkunde der Callahuaya-Indianer Boliviens (La medicina de los callawayas de Bolivia). LA PAZ; 1953, 4 p.
Es un breve informe etnográfico que relata la investigación presencial del autor en los años 1939-1940. Considera la geografía y la historia de los kallawayas, su antropología física y su lengua; su ginecología, cirugía, patología y terapia.

 

29. Bolton, Ralph y Onofre Mamani, Luperio David. La salud reproductiva y las enfermedades sexuales en la población campesina; Puno, Perú. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 572;
Partiendo de la definición de ‘salud reproductiva’ como un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades relacionadas con los sistemas reproductivos, los autores desarrollan los previos de una investigación del tema entra campesinos de Puno. Revisan los antecedentes que justifican la investigación y elaboran un marco teórico según las orientaciones de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD, Cairo, 1994) centrado en la observación cotidiana y el saber mítico del campesino. Agregan un detallado marco teórico conceptual. Finalmente, definen los objetivos de su investigación puntualizando su eje, líneas, aspectos e indicadores. Determinan la comunidad de Anqaqa (Puno) como lugar representativa, y la metodología del trabajo de campo.

 

30. Bonavia, Duccio. El soroche visto a través de las crónicas de los siglos XVI y XVII. en: Vergara Montero, Enrique y Vega Llerena, Humberto. ed. Arqueología y vida: Duccio Bonavia. LIMA; IFEA, 2007, pp. 231-242.
Senala el soroche como trastorno fisiológico y emocional de la altura. Estudia detalladamente los datos de los cronistas al respecto como aporte a la historiografía andina, a la historia de la medicina peruana, a los estudios de fisiología de altura y a la antropología andina en general.

 

31. Bonavia, Duccio. Tras la huellas de Acosta 300 años después, consideraciones sobre su descripción del "mal de altura". en: Histórica. LIMA; PUCP, 1984, Vol. 8; No. 1; pp. 1-31.
Bonavia y cuatro colegas investigadores informan de su expedición al terreno en que Acosta (1590) experimento el mal de altura, y que es el camino del inca sitio relacionado con el mítico monte Pariacaca. Describen el acceso a la zona, agregando mapas y fotos, basado en su visita presencial y a los documentos de Acosta y otros viajeros de los siglos XVI y XVII Luego pretenden ubicar algunos sitios mencionados en los mitos de Huarochirí. Finalmente dan una interpretación médica del mal de altura que Acosta experimentó en las escaleras de Pariacaca. En un anexo corrigen errores del artículo de Gilbert (1983).

 

32. Bonavia, Duccio y Monge C., Carlos. Apuntes para la historia de la medicina americana: el soroche. en: Histórica. LIMA; PUCP, 1986, Vol. 10; No. 2; pp. 175-189.
Los autores aclaran algunas citas históricas referente al soroche, o mal de montaña, presentando abundantes citas de Hernán Cortés, Díaz de Castillo, Herrera y Torrdesillas, López de Gamarra todos de los siglos XVI y XVII y de investigadores del siglo XIX como W. Prescott y Bert.

 

33. Bradby, Barbara. Local knowledge in health: the case of Andean midwifery (Saberes locales en salud: el caso de la obstetricia andina). en: Stobart, Henry y Howard-Malverde, Rosaleen. ed. Knowledge and learning in the Andes: ethnographic perspectives (Conocimiento y aprendizaje en los Andes: perspectivas etnográficas). LIVERPOOL - INGLATERRA; Liverpool University Press, 2002, pp. 166-193.
La autora enfoca los conflictos entre los saberes y prácticas de la obstetricia tradicional andina, heredada de la madre y dentro del ambiente cultural andina, y la medicina científica. Señala también la oposición a la medicina tradicional de parte de la juventud indígena urbanizada.

 

34. Brelet Rueff, Claudine. El paciente es ante todo una persona. en: El Correo de la UNESCO. PARIS; UNESCO, 1998, No. 2; pp. 6-11.
La medicina depende del contexto cultural en que se ejerce. Así, en occidente, luego de haber tratado al hombre como a una “máquina”, está reactualizada la idea del ¨hombre total¨, que coincide con la visión holística de las culturas tradicionales como la de los chamanes, la de los egipcios y la de los aztecas.

 

35. Bruyn, María de. Medicina aymará. IQUIQUE - CHILE; 1987, 39 p.
Manual de uso tradicional de yerbas, productos animales y tratamientos, masajes y purgantes, en base a información recogida de fuentes aymaras en la Provincia de Iquique.

 

36. Bruyn, María de. "They say some people have good hands" . AMSTERDAM; M.S., 1987, 161 p.
El estudio busca responder a la pregunta doble de cómo y por qué los pacientes escogen entre los sectores popular, folclórico o profesional cuando van tras un tratamiento para una enfermedad. La hipótesis central es que los pacientes siguen un camino para una toma de decisiones y que los miembros de su red social los acompañan en esas decisiones. Esto respondería al "cómo"; los pacientes también tienen ciertos criterios en mente (esto respondería al "por qué") cuando eligen una de las tres opciones (sector) para tratar una enfemedad. El enfoque del trabajo es émico, es decir, las respuestas se elaboran desde el punto de vista de los pacientes.

 

37. Cabrera Florez, Rosa y Mantilla, Justo. Plantas medicinales: cultivo y formas de preparación. CUSCO - PERU; CBC, 1990, 31 p.
Presenta en forma esquemática algunas recomendaciones y cuidados, para el cultivo de plantas medicinales (cosecha secado) y en forma general, la preparación y aplicación de diferentes compuestos medicinales en base a plantas.

 

38. Cáceres Chalco, Efraín. Agua y aborto en los Andes: dimensión terapéutica del agua en el sistema médico andino. Simbologías y significados culturales. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 542;
Presentar un estudio del elemento agua, fundamental en la cosmovisión andina, divinizada y vital para el sistema productivo y reproductivo andino. Así mismo es base de ritos terapéuticos y determina las labores de la chacra y la crianza de los animales. Investiga su funcionar en la medicina andina, sabiendo que fue motivo de culto desde tiempos pre-inka hasta hoy día y que está relacionada al seno de la Pachamama, centro vital para los andinos, que cobija a todos los seres vivientes y les alimenta, cumpliendo también múltiples funciones en el sistema de salud. Presenta testimonios de curanderos y descubre múltiples funciones del agua a nivel de la medicina andina.

 

39. Cáceres Chalco, Efraín. Encuentros y desencuentros de dioses y curanderos. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1990, Vol. 2; No. 35; pp. 25-52.
Mientras la medicina tradicional andina, en efecto de la crisis económica y de una creciente comprensión de su bondad, cobra con creces clientes, el autor señala que muchos médicos no entienden el significado de sus prácticas. Expresa en un resumen etno-histórico, la dialéctica entre religión española/andina/mestiza y la medicina que dio por resuelto el sistema de medicina andina actual. Luego profundiza en aspectos centrales de la misma; poniendo que "la planta de por si no cura, sino que es el espíritu de la planta el que cura", e insistiendo en la eficacia simbólica de la medicina y el recurso terapéutico andino. Fundamental para esta visión es el encuentro entre dioses y curandero, con huacas y con el Dios cristiano (en viernes Santo).

 

40. Cáceres Chalco, Efraín. Identidad y medicina en el sur andino. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1987, Vol. 2; No. 27; pp. 26-59.
Expone el resultado de un trabajo de campo en tres comunidades. Aquí se refiere a un caso de vacío existencial y la terapéutica del "Altomisayoc". Adjunta 59 notas explicativas del relato y esquemas que grafican el proceso. En el análisis de la enfermedad y de la curación enfatiza la importancia de la fe en la medicina andina.

 

41. Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique. Curando el cuerpo y el alma: tecnologia médica andina. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 538;
Expone los principios de la medicina andina en la práctica del Norte del Ecuador, que pretende curar el runa no solamente en su cuerpo (tópico) sino también en su alma (su mente, sus relaciones con difuntos y divinidades, sus relaciones sociales, éticas y amorosas), pero cura también animales, minerales y vegetales. Su ‘arte’ considera todo el complejo sistema de su vida cultural, su pacha-vivencia, la chakrana ‘crianza de la vida’ y el ciclo agrícola-ritual anual. Está centrada en el Atsill-Tayta y la Pacha-Mama, re-creados en algunos santos. Expone los requisitos para ser yachak (curandero); la adquisición de su poder y los pasos de su aprendizaje y, finalmente, las cualidades y capacidades del hatun yachak el maestro curandero.

 

42. Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique. Mancharishka: la curación de la enfermedad del espanto en Kotama-Otavalo. M.S., 2000, 4 p.
El término "mancharishka" significa cogido por el temor, y es una enfermedad psicológica de una persona en relación a su entorno. Se señalan algunas de sus formas y el método de curación que, en la medicina andina, consiste en remedios y rituales. Hay un relato testimonial.

 

43. Cachiguango Cachiguango, Luis Enrique. Wayrashka: concepción del "mal viento" en Kotama-Otavalo. M.S., 2000, 4 p.
En la pacha-vivencia del norte del Ecuador, se entiende que todo lo que existe es una persona o aya, que posee una energía vital-espiritual o sami, y es la fuerza con la que se contacta cuando se conversa y dialoga con las entidades naturales. La actividad de los aya puede afectar positiva o negativamente a la gente, caso este último conocido como "mal viento", enfermedad que es tratada por el wayra-pichak, limpiador de los samis del cuerpo del paciente.

 

44. Cachimuel, Marcelo César. La purificación como una tecnología médica andina. en: Kessel, Juan van y Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. QUITO; Abya-Yala/IECTA, 2000, pp. 313-319.
Intenta explicar cómo, por medio de los ritos de purificación, las comunidades indígenas de Otavalo aplican una terapia médica para curarse física y espiritualmente. El elemento empleado es el agua. Analiza: el baño al recién nacido; el baño ritual a medianoche en inti raymi; el lavado de la cara en el matrimonio; y el baño al muerto, destacando el significado de cada uno. Considera que estas prácticas constituyen los principios fundamentales de una tecnología médica andina.

 

45. Campos, Milton René. sistem. Salud y medicina indígena. QUITO; Universidad Intercultural Amawtay Wasi/MBS, 2002, 32 p.
Es el 4to. módulo de una serie de 5; el propósito de los autores con este material didáctico es articular el sistema docente con las comunidades y los gobiernos locales para trabajar juntos por un desarrollo integral ecológico, productivo, participativo, sustentable y con identidad. Privilegian el tema de los valores culturales y de la Pachamama. En este módulo exponen conocimientos y prácticas de salud en las sociedades andinas, diferencia entre medicina tradicional y medicina occidental, seguridad alimentaria.

 

46. Candia Muriel, Carlos. Medicina mágica, medicina natural. en: Cuadernos Andinos. CUSCO - PERU; Centro de Estudios Cusqueños AYNI, 1995, No. 13; pp. 1-26.
Se refiere al aspecto histórico, a la sintomatología conocida por los incas, a la enfermedad "onccoy" y sus causas, a los médicos andinos, a la clasificación de las enfermedades, a la clasificación de los alimentos y a la medicina mágica. Concluye con un apéndice de farmacopea andina.

 

47. Candia Muriel, Carlos. Prácticas rituales en medicina popular. Las artes de los médicos andinos. en: Cuadernos Andinos. CUSCO - PERU; Centro de Estudios Cusqueños AYNI, 1996, No. 15; pp. 1-38.
El autor trata sobre prácticas rituales en la medicina popular: la ofrenda a la Pachamama; el alto missa que es el sacerdote andino de más alto rango; la ceremonia de entierro de una persona fulminada por el rayo; brujos y brujerías; oración y remedios del Pak'o; remedios para curar; Cahuide, un guerrero inmortal.

 

48. Carrillo Medina, Pelayo y otros. La enfermedad nos agarra por falta de respeto... caminamos en horas que no se debe caminar. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 187-200.
Expone la actitud y el trato que tiene el andino frente a las enfermedades, consideradas como personas vivas; una actitud de alerta en comportamiento cuidadero, buena moral y lectura de las senas; comportamiento con rituales y con respeto. Trata las enfermedades culturales andinos como mancharisqa (o susto) y los sueños avisaderos.

 

49. Carvajal, Jorge A. La cosmovisión andina de la salud: las raíces americanas. en: Restrepo Arcila, Roberto Arturo. comp. Saberes de vida: por el bienestar de las nuevas generaciones. BOGOTA; Siglo del Hombre, 2004, pp. 322-337.
Evoca los tiempos míticos y ancestrales de los Andes, recordando que en el orden invisible de las cosas la vida del hombre tiene sus raíces; y que, para restaurar la vida total, se impone el rescate del mundo invisible. La recuperación, la crianza y la cura de la vida exigen restaurar del diálogo con el medio natural y sobrenatural, favorecer la reciprocidad, abrirse al permanente cambio. Finaliza señalando el aporte de la medicina andina a una visión de síntesis en los sistemas médicos occidental y andino y sugiere un hilo conductor de integración.

 

50. Castañeda Abanto, Doris y Alberti Manzanares, Pilar. Conocimiento médico tradicional a través de la ética de un curandero de la Huasteca Hidalguense. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 626;
La autora explica el conocimiento y la ética de los curanderos tradicionales, a través de un informante indígena (mexicano), quien asegura que el quehacer del curandero inicia tanto en la tradición como en aspectos mágico-religiosos, y trasciende al pensamiento racional; que adquiere sus conocimientos por un aprendizaje social. Concluye que las fuentes de su saber son naturales, socioculturales y sobrenaturales. En consonancia con la forma de adquirir, reproducir y transmitir sus saberes está su ética médica concebida desde la forma de ser del curandero, la relación con su entorno (social, natural y cultural), y el modo correcto del trato entre médico y paciente.

 

51. Ccallomamani, Carmen Rosa y otros. Enfermedades y tratamientos aymaras. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1997, Vol. 2; No. 55; pp. 4-21.
Explica que las enfermedades, en el concepto andino, pueden tener su origen en desequilibrios culturales, sociales o corporales; en la acción de espíritus malignos y en brujerías. Señala que las terapias son tanto de tipo personal (Yatiris y Layqa Pago) como en base a productos vegetales, animales y minerales. Adjunta un cuadro sobre algunas enfermedades, los productos y sus propiedades terapéuticas.

 

52. Cconislla Ventura, Yuri. Salud y biodiversidad en la visión campesina de Socos, Ayacucho. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 175-185.
Expone, que pese a la cosmovisión andina debilitada y la convivencia con la naturaleza y el medio divino deteriorada, en Socos se vive una continuidad de la relación cósmica entre las comunidades humanas, las divinidades y la naturaleza. Al Onqoy (enfermedad) no se le considera como enemigo; se comparte la vida en ayllu porque la enfermedad es vivenciada como una persona con gustos y deseos. Luego se expone el concepto andino de salud, concepto que se extiende a la naturaleza y a las divinidades.

 

53. Centro de Comunicación y Desarrollo Andino. "Dos visiones de salud en el área rural". COCHABAMBA - BOLIVIA; CENDA , 108 p.
Esta ponencia es un informe con reflexión crítica del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA) sobre su práctica en atención a la salud en la comunidad de Raqaypampa. Problematiza la aplicabilidad de los recursos de salud del sistema oficial frente a la lógica de la comunidad. Luego analiza la política de atención primaria de salud - APS - del Estado. Luego describe el trabajo de los especialistas nativos y sus técnicas: yatiri, partera, qaqudor, jampiri, paqu y otros. Finalmente informa sobre la experiencia de colaboración entre CENDA y los especialistas nativos.

 

54. Chamorro P., Andrea y Tocornal M., Constanza. Prácticas de salud en las comunidades del Salar de Atacama: hacia una etnografía médica contemporánea. en: Estudios Atacameños. SAN PEDRO DE ATACAMA - CHILE; UCN, 2005, No. 30; pp. 117-134.
Investigan las prácticas médicas indígenas del Salar. Luego comparan la biomedicina practicada en la posta rural de San Pedro de Atacama con la medicina tradicional atacameña y analizan las concepciones, guías de ambos sistemas y su terapéutica.

 

55. Chávez Hualpa, Fabiola Yvonne. Embarazo y parto en los cronistas de los siglos XVI-XVII. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 1997, Vol. 15; No. 15; pp. 97-134.
Presenta una muy completa documentación de los cronistas sobre el tema, y demuestra la continuidad de creencias y prácticas desde tiempos precolombinos. Observa la relativa escasez de informes, porque los cronistas (todos hombres) tenían poco acceso al dominio secreto de la mujer indígena, y por que parteras, consideradas "brujas", operaban en la semiclandestinidad. Se menciona en particular las costumbres relacionadas con: la luna, el uywiri, el arco iris, el relámpago, el eclipse; y las creencias relacionadas con partos atípicos.

 

56. Coasaca Núñez, Alemberth. Interculturalidad en la salud reproductiva (parte 1). en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 2000, Vol. 2; No. 61; pp. 8-27.
Dada la incomprensión de los encargados oficiales de la salud reproductiva en el campo andino, y la desconfianza de las parturientas andinas, la autora investiga los factores que influyen en la demanda de una atención a la salud reproductiva, suponiendo como hipótesis, que a mayor comprensión de los factores culturales, habrá más confianza, más demandas y mejor resultado en la labor educativa del servicio de salud pública. Para tal fin investiga los factores culturales que acompañan el embarazo y el parto.

 

57. Coasaca Núñez, Alemberth. Interculturalidad en la salud reproductiva (parte 2). en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 2000, Vol. 2; No. 62; pp. 37-48.
En la segunda parte de su investigación por la situación de la salud reproductiva en el campo de Puno, y los factores culturales que la condicionan, la autora trata de cuatro temas: 1) la planificación familiar; 2) las enfermedades de transmisión sexual; 3) el cáncer al cuello uterino; 4) la adolescencia.

 

58. Condarco C. de Medrano, Carola. La ritualidad de los Kallawayas; la práctica de la homeopatía y el animismo. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 387;
La autora investiga la cosmovisión y el pensamiento de los kallawayas expresado en sus prácticas de la medicina empírica altamente ritualizada, Le interesa identificar la estructura simbólica de estas ‘prácticas mágico-religiosas’ y explicar la práctica de la homeopatía y del animismo en los rituales kallawayas. Se pregunta cómo se desarrolla la homeopatía [3] y el animismo [4] en las prácticas kallawayas.

 

59. Contreras y Valverde, Vasco de. Relación de la ciudad del Cusco. CUSCO - PERU; Amauta, 1983, 197 p.
Este texto trata sobre cómo fue la ciudad de Cusco en el siglo XVI. Las propiedades curativas de un total de 15 plantas o hierbas medicinales. Las piedras medicinales y pájaros. Ríos (Laja, Bermejo, Colorado y otros), fuentes y salinas de la ciudad de Cusco. Su primera fundación de la Ciudad de Cusco. Razones de haber hallado cruces los primeros españoles en la ciudad del Cusco. La segunda fundación de la ciudad de Cusco. La riqueza que se halló en la ciudad. Los primeros prebendados de esta Santa Iglesia, sus nombres y naturalezas. Trata también de la vida del primer hasta el noveno Obispo de Cusco, don Fray Vicente de Valverde y don Juan Alonzo Ocon, respectivamente.

 

60. Cueto, Marcos. Un médico alemán en los andes la visión médico-social de Maxime Kuczynski - Godard. en: Allpanchis. SICUANI - PERU; IPA, 2000, Vol. 31; No. 56; pp. 39-74.
Es la biografía profesional de un médico alemán ejerciendo en la selva (1937 - 44) y la sierra (1944 - 48), peruano. El autor estudia su visión de la salud pública de los indígenas a partir de sus publicaciones y cartas. Con fotos muestra las enfermedades endémicas de la época.

 

61. Demon, Jos. Concepciones de la salud en la cultura kichwa de la sierra ecuatoriana. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 392;
Señala las dificultades para estudiar la historia de la medicina tradicional en el. Distingue cuatro campos del sistema de salud kichwa: 1. el complejo ‘frío-caliente’, 2. las enfermedades relacionadas con la cosmología, 3. la hechicería del daño, 4. el espacio de la incursión de la medicina occidental. Señala la ausencia de una descripción más detallada de los curanderos: sobre todo de los yachac-chamanes; y que no se esclarece la relación entre los conceptos del cuerpo, los centros anímicos del hombre y la etiología de las enfermedades.

 

62. Dietschy, Hans. Die Heilkunst im Alten Peru (La medicina en el antiguo Perú). WEHR/BADEN - ALEMANIA; CIBA, 1957, 35 p.
Expone la relación y responsabilidad del Inka respecto a las enfermedades y la situación de la salud popular en el Tawantinsuyu. Luego describe las técnicas, los procedimientos y los recursos del yatiri. Agrega un párrafo sobre la iconografía mochica referente a la medicina.

 

63. Drexler, Josef Hans. ¡En los montes, sí; aquí, no!: cosmología y medicina tradicional de los Zenúes (costa caribe colombiana). QUITO; Abya-Yala, 2002, 169 p.
El autor presenta la cultura Zenú una herencia indígena fuerte y vital. Su mundo espiritual, la enfermedad, el curanderismo, entre otros, dan buen ejemplo de su arraigo amerindio, donde los diversos sincretismos entre la tradición europea y la indígena son transformaciones y adaptaciones a la gramática cultural Zenú, descendientes de sus antepasados precolombinos (finzenúes), ellos poseen identidad cultural indoamericana en el pensamiento que reclama el respeto y el interés de los antropólogos.

 

64. Droz, Yvan. L'harmonisateur du monde; Esquisse d'ethnomédecine du Nord de l'Equateur andin. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, 1988, No. 751;
El autor demuestra que en el Norte andino del Ecuador subsiste todavía una medicina andina de gran importancia para indígenas y mestizos. Los últimos también suelen recurrir a la medicina andina en los casos que la medicina moderna no sabe solucionar. Además, una “medicina católica” forma el complemento de la medicina tradicional indígena. El autor expone que el yachac taita es el especialista más habiloso y de mayor poder para las “enfermedades del campo”; pero éste también puede ser descartado por las madres de familia en los casos de una “enfermedad de Dios” por su conocimiento de las hierbas medicinales y las prácticas fitoterapéuticas.

 

65. Eláez, Lourdes. VIII Encuentro de Medicina Natural Popular. CUSCO - PERU; CMA, 1987, 73 p.
El texto contiene el Programa del Encuentro y los temas tratados en las charlas son: plantas alimenticias silvestres y cultivos andinos. Proyecto de transformación: panaderías, conservación de cultivos y hortalizas.

 

66. Fernández Juárez, Gerardo. El don de la palabra en el proceso de formación de un yatiri aymara. MADRID; CSIC, 1997, 18 p.
Una larga entrevista comentariada con un Yatiri Aymara que trabaja La Paz. Un testimonio franco y abierto que refleja la importancia de la conversación del Yatiri con las Wak'as, el uso apropiado de la palabra y la contemplación de las imágenes que los sueños iniciáticos procuran, en el proceso de formación de un Yatiri.

 

67. Fernández Juárez, Gerardo. Entre lo "abierto" y lo "cerrado". Fracturas, tensiones y complicidades. En torno a la salud en el espacio cultural aymara. en: Kessel, Juan van y Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. QUITO; Abya-Yala/IECTA, 2000, pp. 341-360.
El estudio está centrado en la idea, característica de la cultura aymara, de que el principio profiláctico fundamental es que el cuerpo humano, la unidad doméstica, la comunidad, los espacios rituales, etc., deben permanecer clausurados ante las influencias externas. Esto origina los conflictos entre las costumbres tradicionales y las prácticas occidentales, en las formas de alimentación, en la vida social y las formas de terapia, principalmente. Las terapias y métodos profilácticos de los médicos son rechazados porque violentan la intimidad del cuerpo biológico. Concluye que es aconsejable que los equipos médicos que trabajan en el Altiplano aymara conozcan las claves culturales del grupo donde van a ejercer a fin de mejorar su rendimiento.

 

68. Fernández Juárez, Gerardo. Ofrenda, ritual y terapia: las mesas aymaras. en: Revista Española de Antropología Americana. MADRID; Universidad Complutense, 1995, No. 25; pp. 153-180.
El artículo muestra algunos aspectos del sistema terapéutico aymara, su concepto de salud y enfermedad, sus orígenes y los métodos predictivos de diagnóstico. El trabajo también trata del uso de las hojas de coca en la predicción de enfermedades y, principalmente la reciprocidad alimentaria como base de un sistema terapéutico.

 

69. Fernández Juárez, Gerardo. Yatiris y ch'amakanis del altiplano aymara. Sueños, testimonios y prácticas ceremoniales. QUITO; Abya-Yala, 2004, 300 p.
El autor describe la práctica de los yatiris aymaras en el ambiente urbano, comparado con su modo original en el ambiente rural de la región circunlacustre del Titicaca. Describe con testimonios el proceso de iniciación de cuatro de estos yatiris; luego los ingredientes y oraciones en cinco clases de mesas rituales: para maldición, para la casa; para Pachamama; Chullpa mesa y Gloria mesa. Finalmente expone el concepto aymara del triple alma en relación con la enfermedad y otro mal estar.

 

70. Fernández Juárez, Gerardo. Ajayu, animu, kuraji: el “susto” y el concepto de persona en el Altiplano aymara. en: Spedding Pallet, Alison. Gracias a Dios y a los Achachilas; ensayos de sociología de la religión en los Andes. LA PAZ; Plural, 2004, pp. 185-218.
Expone el concepto aymara (del Dpto. de La Paz) del “alma” como kimsa ch’iwi, triple sombra. Son: ajayu (el más importante), ánimo y coraje. Acompanan a la persona y pueden perderse, ser capturados y devorados por los espíritus hambrientos - pachamama, achachilas, chullpas, saxras - con que la persona se enferma, hasta morir, ej. el caso de la enfermedad del “susto”. El yatiri - curandero - sabe devolvérselos con su ritual terapéutico. El autor describe dos casos de pérdida del alma y su curación.

 

71. Fernández Juárez, Gerardo. Testimonio kallawaya: medicina indígena en la ciudad de La Paz (Bolivia). en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 713;
El autor presenta el caso de los médicos kallawayas en la ciudad de La Paz como reflejo de la situación multicultural que la ciudad boliviana vive en relación con la salud y otros ámbitos específicos de la cultura. El testimonio de Severino Vila, médico kallawaya, nos aproxima a los patrones kallawayas que inciden en los determinantes sobre salud y enfermedad que son pertinentes en las soluciones terapéuticas que proponen. Las categorías médicas kallawayas no coinciden con las propias de la medicina occidental, dando lugar a diferentes opciones de exclusividad y complementación en el itinerario de salud recorrido por los pacientes indígenas de la ciudad de La Paz.

 

72. Frisancho Pineda, David. Atención primaria de salud de las comunidades rurales. Una experiencia andina: "rijcharismo" y atención primaria de salud. en: Problemática Sur Andina. PUNO - PERU; IIDSA, 1983, No. 5; pp. 13-26.
Estudio del rijcharismo, que sostiene ser una doctrina social y creada para generar una conciencia cívica y sanitaria.

 

73. Gentile, Margarita E. Chiqui: etnohistoria de una creencia andina en el noroeste argentino. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. LIMA; IFEA, 2001, Vol. 30; No. 1; pp. 27-102.
Chiqui era la mala suerte; la creencia y las ceremonias relacionadas con su propiciación se documentaron en el noroeste argentino a mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. En este ensayo se muestra la variedad de situaciones peligrosas, desgraciadas, chiqui; las formas de congraciar la mala suerte; sus representaciones; la dispersión de la creencia a lo largo y ancho de diversos paisajes y su honda raigambre andina, presumiblemente relacionada con eventos climáticos tipo El Niño.

 

74. Giese, Claudius Cristóbal. El canto como canal o vía comunicativa entre los mundos. Los cantos mágicos de los curanderos del norte del Perú. en: Baumann, Max Peter. ed. Cosmología y música en los Andes. MADRID; Vervuert, 1996, pp. 439-449.
Describe un ritual curativo y destaca la función y finalidad de las 7 oraciones y 7 “cuentas” (canciones) dirigidas a la “mesa y sus artes” (el alucígeno San Pedro y los objetos rituales en ella que representan espíritus de lagunas y otras fuerzas). Transcribe un canto de unas 200 reglas en que se menciona los trabajos que el curandero hará y las enfermedades que curará. La función del canto es establecer la comunicación entre el curandero, sus “artes” y el paciente. Finalmente el curandero baila un huayñito en homenaje a lagunas y fuerzas, para la suerte del paciente.

 

75. Gifford, Douglas y Lancaster, Elizabeth. Tradition and change among the grass roots of Callawaya indigenous medicine. SAINT ANDREWS - INGLATERRA; University of St. Andrews, 20 p.
Los callawaya son los descendientes de una tribu inca o preinca, y han sido conocidos por sus destrezas médicas, especialmente por el uso de yerbas. El artículo quiere destacar la tensión existente entre los sistemas antiguo y moderno de sanación. Exponen los autores el testimonio de un sanador tradicional, el de otro que ha combinado la medicina callawaya con métodos modernos (USA y Europa) y la opinión del alcalde de Curva que se refiere a la complementación entre lo callawaya y lo moderno.

 

76. Glass-Coffin, Bonnie. The gift of life. MEXICO; University of New Mexico, 2000, 246 p.
Es un estudio de los rituales curativos de las curanderas de la costa Norte del Perú. La autora (en su doble papel de investigadora y pacienta) busca lo específicamente femenino en estos rituales y al mismo tiempo busca experimentar personalmente el proceso terapéutico. En lo sustancial presenta una detallada descripción etnográfica de esta práctica curativa femenina describiendo el proceder de cinco curanderas. Luego examina detenidamente el espacio religioso y simbólico de la terapia y su epistemología. Al lado de esta registración "objetiva" del fenómeno, ella describe su experiencia personal, "subjetiva", del proceso curativo: de crisis de identidad, dependencia, afecto y su actitud en el desarrollo de los rituales de purificación. En el epílogo revisa esta metodología doble, la científica-clásica y la intersubjetiva, y justifica también la segunda.

 

77. Guerra, Francisco. El efecto demográfico de las epidemias tras el descubrimiento de América. en: Revista de Indias. MADRID; IGFO, 1986, Vol. 46; No. 177; pp. 41-58.
El descubrimiento de América implicó el encuentro de dos grupos humanos portadores de enfermedades infecciosas con diferente herencia inmunológica, razón principal que se le atribuye al despoblamiento indígena americano.

 

78. Guerra, Francisco. La epidemia americana de influenza en 1493. en: Revista de Indias. MADRID; IGFO, 1985, Vol. 45; No. 176; pp. 325-348.
Se fecha la primera epidemia hispanoamericana en 1493 calificada como gripe de cerdo que antecede en varios años a la epidemia de la viruela (1518).

 

79. Herrera Vásquez, Leonardo. comp. La medicina tradicional en el norte del Perú. CAJAMARCA - PERU; DAS, Cajamarca, 1994, 228 p.
El marco del IV Encuentro Regional Norte Andino de Medicina Tradicional, realizado en Copamarca, Perú, del 15 al 18 de Junio de 1994, congregó a médicos especialistas y organizaciones campesinas con experiencia sobre el uso y manejo de plantas medicinales. El texto reúne las ponencias y sesiones prácticas generadas en el encuentro.

 

80. Huacani Cocaure, Víctor. Sanación en el mundo aymara y en la Biblia: estudio comparativo de acciones de sanación a partir de ajay saraqata (aymara) y la hija de Jairo (bíblico). en: Estermann, José. coord. Teología andina: el tejido diverso de la fe indígena. LA PAZ; ISEAT/Plural, 2006, pp. 337-366.
Observa que el ritual del “llamado del ajayu” (ánimo) en la medicina andina del yatiri encuentra injustamente criticas negativas de algunos cristianos, como si fuera un ritual diabólico. El autor contesta esta crítica, diciendo que su razón de ser es brindar servicio a la comunidad para la vida y senalando la misma crítica que tuvo Jesús de los fariseos por sus sanaciones. Elabora el ejemplo del ajay saraqata del yatiri y la hija de Jairo en la Biblia.

 

81. Idoyaga Molina, Anatilde. Los pecados capitales y las nociones de enfermedad en el noroeste argentino (NOA). en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, 2003, No. 744;
Para mostrar que las nociones y prácticas en relación con la enfermedad en el NO Argentina integran contenidos morales y religiosos del catolicismo, la autora analiza la conexión entre las teorías etiológicas de las enfermedades y los pecados capitales. Enfoca la envidia, la cólera o ira, la gula, la avaricia, la pereza, la soberbia y la lujuria, relacionándolas con teorías etiológicas de las dolencias orgánicas sociales y religioso-rituales y con taxa específica de enfermedad, tales como la envidia, la brujería, el mal de ojo, los nervios, la sopladura y la agarradura.

 

82. Idoyaga Molina, Anatilde y Sacristán Romero, Francisco. En torno al uso de ensalmos terapéuticos en el noroeste argentino y sus fundamentos mítico-religiosos. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, 2008, No. 744;
Los autores analizan las prácticas terapéutico-rituales en las medicinas tradicionales del Noroeste Argentino, enfocando los ensalmos, sus fundamentos y significados. Para contextualizar el uso de ensalmos, presentan diferentes concepciones y rituales de origen católico practicados por los curanderos, con su reformulación desde la medicina humoral o académica. Luego estudian el ritual terapéutico de la cura de palabra (o ensalmo), con fundamento mítico-religioso, que resulta efecto de la mitificación de la vida de Jesús en los evangelios, de algunos santos y la Virgen. Definen el ensalmo como el rito que actualiza el mito, (= el tiempo originario).

 

83. Illich, Ivan. Medicine is a major threat to health. en: Psychology Today. LIMA; 1976, No. 1; pp. 66-77.
En una entrevista, el autor lanza una crítica fundamental a la medicina académica, que ha cientificado la salud y la enfermedad.

 

84. Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular. Compendio de medicina herbácea aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1979, Vol. 2; No. 4; pp. 57-68.
Es una lista de yerbas con sus indicaciones de uso y forma de preparación.

 

85. Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular. Medicina aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1979, Vol. 2; No. 4; pp. 49-56.
Expone el concepto occidental de la enfermedad y medicina, contraponiéndolo a la concepción aymara. Mientras el primero pone las causas morbosas en la agresión de microorganismos, el segundo considera que la enfermedad es un estado de desarmonía personal con la naturaleza. Mientras la medicina occidental elimina el agente con antibióticos, cirugía, etc.; la aymara busca restituir la armonía personal. Presenta un resumen de algunas especialidades farmacéuticas tradicionales.

 

86. Irarrázaval, Diego. Medicina campesina: sabiduría y eficacia. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1983, Vol. 2; No. 15; pp. 42-58.
El autor compara la medicina "científica" con la medicina natural y opina que entre ambas existe una correlación y plantea la urgencia de gestar una nueva medicina, que debe estar a cargo de los promotores de salud campesinos, quienes reciben capacitación en ambas modalidades. Considera que las dos tienen sus respectivos trasfondos cultural-religiosos y enfatiza la eficacia de la medicina andina.

 

87. Irarrázaval, Diego. Medicina andina: sabiduría y eficacia. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 629;
El autor considera la medicina andina practicada en la comunidad local como un caudal de resistencia y libertad: resistencia contra los males que agobian a una población desvalida, víctima de la desnutrición, secularmente marginada; expresa y practica una tenaz voluntad de sobrevivir física y espiritualmente, individual y colectivamente; una práctica que implícitamente contiene un proyecto de libertad y vida plena. El autor subraya tanto la sabiduría como la eficacia de los llamados curanderos. Compara la medicina 'oficial' y la 'popular (andina)'. Recoge el trasfondo cultural-religioso señalando rasgos de la actividad curandera.

 

88. Kessel, Juan van. Autochtone gezondheidszorg in het andesgebied: kulturele identiteit en moreel leiderschap (Medicina autóctona en la región andina: identidad cultural y liderazgo moral). AMSTERDAM; M.S., 1985, 77 p.
Partiendo de la mitología y la cosmovisión andinas, el autor estudia la medicina andina en dos contextos socioculturales: el ayllu kallawaya y el santuario mariano de la religiosidad popular. Define esta medicina como "sanidad integral simbólica y empírica, somática y síquica, profiláctica y curativa, personal y social, inspirada en el mito médico del Ande". Concluye que el curandero, legitimado por su clara identidad cultural, goza de una autoridad moral, que para él es un recurso importante en su trabajo.

 

89. Kessel, Juan van. Evenwicht; gezondheid in de Andes (Equilibrio; salud en los Andes). WAGENINGEN - HOLANDA; SHI, 2001, 12 p.
El artículo define las normas, los objetivos y los principios con que el yatiri se guía en su trabajo curativo. Da una definición andina de salud, que es aplicable a todo ser viviente y a la naturaleza en general. Se explica esta visión andina de salud y curación a partir de la cosmovisión andina.

 

90. Kessel, Juan van. Faith healing in the North Chilean Andes places of pilgrimage. en: Exchange. LEIDEN - HOLANDA; Interuniversity Institute for Missiological, 1992, Vol. 21; No. 1; pp. 62-83.
Después de un breve bosquejo del contexto histórico y social, el autor describe los santuarios populares del norte de Chile como "centros de práctica médica popular" y, subsiguientemente, el proceso subjetivo de sanación que está ocurriendo ahí. El análisis del contenido de los himnos de los peregrinos incrementa, afirma, nuestra comprensión de cuatro elementos pre-cristianos presentes en esta forma de cuidado de la salud: la madre-todo, el pecado, el concepto de vida y salud y la "manda". Concluye que el mito andino de la salud, aunque modificado, está vivo en muchos santuarios populares de la región.

 

91. Kessel, Juan van. Het derde oog en de andere dimensie: de Hoogland Indianen van Zuid Amerika over Gezondheid en Leven. (El tercer ojo y la otra dimensión: los andinos de Sud América sobre Salud y Vida). en: Wereld en Zending. KAMPEN - HOLANDA; KOK, 2000, Vol. 29; No. 2; pp. 41-49.
Expone las bases de la medicina andina tradicional, que comienza con un ritual de lectura de la coca. Es su etiología: ¿”Qué tengo y por qué?” Luego expone algunas generalidades de su tecnología empírica, sus rituales y su cosmovisión de fondo. Concluye que la medicina andina (a diferencia de la occidental que es una tecnología uni-dimensional), es bi-dimensional. Se basa, aparte de su dimensión técnico-empírica, en una dimensión simbólico-religiosa.

 

92. Kessel, Juan van. Interrogando la medicina Callawaya. en: Anthropos. International Review of Ethnology and Linguistics. SANKT AUGUSTIN - ALEMANIA; Anthropos Institut, 1991, Vol. 86; pp. 151-166.
Son comentarios y una crítica al primer ciclo de la obra magna de Ina Rösing: "Mundo Ankari" (vols. 1, 2, 3) sobre los rituales de la medicina Callawaya basados en la mesa blanca, la mesa gris y la mesa negra. El autor presenta una reseña. Luego discute el contexto bibliográfico, enfoca la dimensión religiosa de la medicina Callawaya y se pregunta por la posición de la investigadora motivada por la implicancia metodológica. Finalmente profundiza la discusión del método en ciencias socio-culturales que navega entre la pretensión de ser objetivo y el subjetivismo. Se agrega una reseña crítica del libro YATIRIS Y CHAMAKANIS de G.Fernandez.

 

93. Kessel, Juan van. La tecnología médica andina. en: Problemática Sur Andina. PUNO - PERU; IIDSA, 1982, No. 4; pp. 1-33.
En este artículo se quiere presentar la medicina andina como un sistema desarrollado, deteriorado y despreciado, pero un sistema de identidad típicamente andina.

 

94. Kessel, Juan van y Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. QUITO; Abya-Yala/IECTA, 2000, 410 p.
Presenta los estudios correspondientes al 49o Congreso Internacional de Americanistas, realizado en Quito en 1997. Los textos recogen una parte del saber y la cultura andina, de una cosmovisión que articula la experiencia humana en torno al ayllu, pacha o chacra, que es el mundo de referencia, contexto en el que se desarrolla la crianza de la vida (tecnología andina). Un rasgo a destacar en los trabajos es el hecho de la "conversación", que es la interacción de las tres comunidades de seres: la Sallqa, la Runa y la Wak'a.

 

95. Korman, Guido P. Los síndromes dependientes de la cultura en el noroeste de la Argentina. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 752;
El autor discute los alcances, límites y validez del concepto de “síndrome dependiente de la cultura” (SDC), definido en el DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 4º ed.) el cual además presenta y define 25 síndromes específicos. Expone que estos síndromes implican gran variedad de taxa vernáculos algunos de los cuáles están reseñados en el manual pero menciona la existencia de una variedad mucho mayor de taxa entre la biomedicina, las medicinas tradicionales, el autotratamiento, las medicinas religiosas -evangélicas, católicas, y afro americanas- y las alternativas -yoga, reiki, acupuntura, reflexología. A modo de ejemplo expone 3 casos: “susto”, “mal de ojo” y “nervios”. Concluye que la categoría de “SDC” necesita de mayor discusión; y que los 25 síndromes incluidos en el manual son insuficientes porque no aparecen la mayoría de los taxa tradicionales de Argentina ni de la región andina, (como: brujería, envidia, culebrilla, pata de cabra, agarradura o pilladura, aikadura, mal aire, empacho, soleadura, etcétera). A la vez aprecia el valor del DSM-IV porque incluye el tema de la cultura como variable a considerar en la atención de la salud.

 

96. Kressing, Frank. Westliche Medizin in der Kallawaya-Region (Medicina occidental en la región kallawaya). ULM - ALEMANIA; UKAS, 1995, 186 p.
Describe el desarrollo de la bio-medicina occidental en el tercer mundo, en el mundo andino y la región kallawaya y su confluencia con la etno-medicina. Analiza las estadísticas de las clínicas en la región kallawaya para definir la demanda y la opción de los indígenas ante los dos sistemas de salud y los dos tipos de médicos. Finalmente formula recomendaciones para la planificación de la salud pública. Tesis de doctorado de la Universidad de Ulm.

 

97. Larme, Anne C. Work, reproduction, and health in two Andean communities. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 261;
Este estudio explora las interrelaciones entre trabajo, reproducción y estado de la salud en dos comunidades Quechua hablantes del distrito de Cuyo Cuyo. Un análisis crítico-interpretativo de los síntomas corporales y causas de la enfermedad ilustra cómo las condiciones económicas actuales afectan la salud y vida de los runa locales. La información de contexto para este estudio es provista por una evaluación del contexto local de la salud, la observación participante en actividades vinculadas al trabajo, información sobre la distribución de tiempo estudiada por PSE, y un análisis de la etnomedicina andina. Un componente central de esta análisis es el género, como principio básico en la organización de la sociedad y cultura andina.

 

98. Lastra, Jorge y Valle, Josefina del. El taller "Las enfermedades de los nervios". Una experiencia de uso de recursos tradicionales para la salud mental. SANTIAGO - CHILE; PAESMI, 1989, 77 p.
Se describen sesiones del taller sobre enfermedades nerviosas realizado con once mujeres en el pueblo de Talagante (Chile), así como las principales terapias efectuadas y plantas medicinales usadas.

 

99. Llanque Chana, Domingo. Rol de "sacerdotes" y "médicos" nativos en la sociedad aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1985, Vol. 2; No. 20; pp. 10-31.
Describe la cosmovisión aymara, para luego proyectar el rol que desempeñan yatiris y médicos nativos en la sociedad andina. Analiza Alax Pacha (el mundo del más allá), Aca Pacha (la tierra donde vivimos) y Mankha Pacha (mundo de abajo o de la oscuridad), y señala que el hombre puede controlar los mundos y comunicarse con ellos a través de los ritos y las ceremonias. Yatiri es quien se encarga de mantener el equilibrio de comunicaciones con los seres sobrenaturales y Qolliri (médico) es el especialista en medicina. Explica sus características y funciones.

 

100. Machaca Mendieta, Magdalena y otros. Visión sobre la salud y la enfermedad. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 157-174.
Compara los conceptos de enfermedad y salud vigentes en el mundo de occidente y de los andinos. En la visión andina, los conceptos se extienden también a: cerros, chacras, casas y fenómenos climáticos. Enfermedad es considerada como ser vivo, que avisa y camina. El restablecimiento de la salud está en recuperar el equilibrio y la armonía en todo sentido: fisiológico, psicológico, ético; entre humanos y con el medio natural y divino.

 

101. Mamani Mamani, Manuel. Estudio del sistema de tratamiento medicinal aymara. El caso del rito turkayaña. en: Actas del Segundo Congreso Chileno de Antropología. SANTIAGO - CHILE; CACH, 1997, Vol. 1; pp. 354-360.
Sostiene que, en la creencia aymara, la causa de las enfermedades es el poder ecológico. Una de ellas es Anim/Apaqata: despojo del espíritu de la persona. En este estudio se sistematiza y registra el proceso del tratamiento curativo, en el que intervienen el yatiri y el qulliri. El ritual es Turkayaña.

 

102. Marca Cáceres, Carmen Rosa. Conocimiento tradicional: flora medicinal nativa. en: COMPAS y Agroecología Universidad Cochabamba. Cosmovisión indígena y biodiversidad en América Latina. COCHABAMBA - BOLIVIA; AGRUCO/COMPAS, 2001, pp. 227-244.
La autora justifica su investigación por el interés socio-económico y cultural que cobra la medicina tradicional en el Altiplano de Oruro, por el peligro de la pérdida de saberes bajo las condiciones socio-económicas adversas y la emigración masiva de la población, y por la depredación a gran escala de parte de empresas con fines de lucro. Después de señalar las condiciones físicas del área y el método de investigación aplicado, el informe indica que las ferias campesinas forman el principal mecanismo de distribución de las plantas medicinales y de comunicación de conocimientos sobre su aplicación. Finalmente presenta los resultados en forma de 7 cuadros con 104 plantas medicinales y su aplicación, agregando siempre comentarios.

 

103. Meer, Kees de. Enfermedad infantil y cultura aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1987, Vol. 2; No. 27; pp. 9-25.
Usando el método de la participación observadora, el autor vivió en una comunidad (cuyo nombre no da a conocer) campesina aymara, para hacer entrevistas acerca de la denominación, la definición y el tratamiento de las enfermedades infantiles. Concluye afirmando que la atención primaria de salud (medicina oficial) tiene una influencia restringida. Curación y prevención tienen un alcance limitado. Esto se debe a que los campesinos tienen sus propias medicinas. Pero queda sin explicar a qué se debe que unas personas hagan uso de la medicina oficial y otras no, en el marco de la idiosincracia de la medicina aymara. Adjunta cuadros con los resultados de la investigación.

 

104. Meer, Kees de. Ilness in children among the aymara Indians of Southern Perú. en: Curare. WIESBADEN - ALEMANIA; Verlag, 1988, Vol. 11; pp. 119-128.
Se describe un modelo para analizar el uso de medicina oficial, tradicional y popular para niños enfermos en una comunidad campesina, desde el punto de vista de los padres, sobre el modo de reconocer, nombrar y definir la enfermedad. Se eligieron casos de tos y diarrea. Se observó la preferencia por la medicina popular. Los curanderos eran visitados sólo por casos específicos de diarrea y la medicina oficial era consultada en casos considerados serios y aún en casos de interpretación sobrenatural. La utilización selectiva de los servicios de salud oficiales se debe a circunstancias socio-económicas y a ideas generales sobre la salud y la enfermedad.

 

105. Meer, Kees de. Ziekte bij kinderen onder de Aymara-indianen van Zuid Peru (Enfermedades entre niños de los aymaras del sur peruano). ROTTERDAM - HOLANDA; Erasmus Universiteit, 1985, 146 p.
El investigador enfoca la percepción de los padres aymaras referente a las enfermedades de sus hijos menores y el tratamiento preferido. Para eso registra los nombres autóctonos y el origen de las enfermedades según el saber andino. Se pregunta por qué visitan selectivamente a los curanderos. Concluye que la teoría manejada por los planificadores de la salud pública dista mucho de la realidad en terreno. Es un estudio de caso de una comunidad aymara circunlacustre.

 

106. Mendoza Bellido, Alfredo. Onqoy, andinamente. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 135-153.
Expone el concepto andino de enfermedad -Onqoy- con abundante citas de campesinos indígenas de la región de Andahuaylas, Perú. Explica que el concepto se extiende también a puquios, a chacras y a todos los seres del Sallqa (naturaleza) y también a los Wak'as, y señala el modo de curarlos. Insiste en la importancia de la biodiversidad para guardar o recuperar la salud.

 

107. Mendoza Cruz, Santiago. Concepto de los aymaras sobre las enfermedades y sus causas. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1981, Vol. 2; No. 8; pp. 22-35.
"Usu" es el término genérico para enfermedad, y ésta puede provenir de accidentes, de la influencia de malos espíritus, de un susto, de la tierra que agarra a la persona, de actos de brujería, de omisión de algún ritual, etc. Se analizan estas causas y se describen las formas de curación.

 

108. Mendoza Cruz, Santiago. Salud y enfermedad en la cultura aymara. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 1978, Vol. 2; No. 2; pp. 40-60.
Se refiere a la situación social del enfermo dentro de la familia y de la comunidad y a las formas de tratamiento. Menciona las medicinas propias a base de hierbas y ritos, estudia el tratamiento de fiebres y otras enfermedades comunes, explica las medicinas sólo rituales, producidas por espíritus malos y concluye con algunas consideraciones sobre el rol y las prácticas del curandero.

 

109. Miranda Zambrano, Gloria. Revitalización andina en la alimentación y medicina tradicional. en: COMPAS y Agroecología Universidad Cochabamba. Cosmovisión indígena y biodiversidad en América Latina. COCHABAMBA - BOLIVIA; AGRUCO/COMPAS, 2001, pp. 169-176.
Informe de avance del proyecto de investigación-acción de la ONG peruana Talpuy, en que se exponen sus pasos sucesivos. Analiza la multiactividad de la mujer campesina y señala las acciones realizadas en alimentación y salud tradicionales. Puntualiza la influencia de la cosmovisión andina en ambos sectores.

 

110. Monge C., Carlos y León-Velarde S., Fabiola. ed. El reto fisiológico de vivir en los Andes. LIMA; IFEA/UPCH, 2003, 435 p.
Los editores que representan la escuela de fisiología de altura (de la escuela de medicina peruana de montaña) presentan 16 ensayos de sus colegas que tratan de la temática de 1. El medio ambiente de las alturas andinas; 2. Las respuestas fisiológicas y fisiopatológicas al reto de vivir en altura; 3. Los efectos en el habitante de altura que desciende a la costa; 4. La pérdida de la adaptación a la altura; 5. Los mecanismos de adapatación animal a la exposición crónica a la hipoxia.

 

111. Monge C., Carlos y León-Velarde S., Fabiola. Mal de montaña crónico o enfermedad de Monge. en: Monge C., Carlos y León-Velarde S., Fabiola. ed. El reto fisiológico de vivir en los Andes. LIMA; IFEA/UPCH, 2003, pp. 375-398.
En el contexto de la fisiología de altura, las autoras exponen los efectos fisiológicos en los habitantes de altura que descienden a la costa y la pérdida de la adaptación a la altura. Informan sucesivamente de las características del mal de montaña crónico. Resume los estudios epidemológicos correspondientes, exponen los mecanismos del mal de montaña crónico y los efectos adicionales de la hipoxemia excesiva, y finalmente tratan brevemente de la prevención, el tratamiento y los bases biológicas del mal de montaña crónico.

 

112. Museo Nacional de Medicina "Enrique Laval". La medicina colonial en Chile. Siglos XVI, XVII y XVIII. SANTIAGO - CHILE; UCH, 1992, 17 p.
Catálogo de las colecciones y objetos históricos del Museo Nacional de Medicina "Enrique Laval". Las piezas exhibidas permanentemente comprenden todas las épocas, sin embargo esta muestra estuvo dedicada exclusivamente al período colonial. Contiene información detallada de aspectos como médicos, hospitales, plantas medicinales, enfermedades y pinacoteca de los siglos XVI, XVII y XVIII.

 

113. Márquez Miranda, Fernando. Medicina popular en el noroeste argentino. en: Travaux de l'Institut Français d'Études Andines. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, 1949, Vol. 1; No. 2; pp. 107-144.
El autor afirma que en el Noroeste de Argentina, y en general en toda América indígena, no existe una medicina clínica indígena y que el sistema de salud indígena en el fono es una lucha entre brujos. El único tratamiento consiste en ahuyentar las fuerzas mágicas negativas con la magia blanca, en que las medicinas vegetales juegan un papel poco importante.

 

114. Nino Guerrero, Alfonso y Vigo Obando, Ina. La salud rural: necesidad de un nuevo enfoque; la experiencia de Cajamarca. en: Allpanchis. SICUANI - PERU; IPA, 2000, Vol. 31; No. 56; pp. 129-144.
Los autores señalan una serie de indicadores de desarrollo insatisfactorios y desigualdades como expresión de la exclusión social: desigualdad en convivencia y calidad de vida y salud en acceso a la atención de la salud. Esbozan la situación sanitaria (1985 -90) en la zona rural de Cajamarca. Proponen, para crear una situación de equidad, en la atención a la salud: 1) desarrollar la participación ciudadana en la salud; 2) descentralizar el servicio de salud; mejorar la calidad de salud.

 

115. Núñez Mejía, Heriberto. La salud en la cosmovisión andina de los campesinos de Sarhua, Auquilla y Chuquihuarcaya, Víctor Fajardo - Ayacucho. AYACUCHO - PERU; M.S., 1993, 83 p.
El autor presenta el concepto de salud andina como la integración de cuerpo y espíritu, diferente al que tiene la medicina moderna. Expone el tema de la salud en la cosmovisión andina tradicional y en la cosmología occidental moderna, así como los medios de vigorización de la salud en las comunidades andinas.

 

116. Orellana Salvador, Dante. Práctica médica, salud y comunidad. Los sistemas comunitarios de salud en América. 2. QUITO; Abya-Yala, 2002, 182 p.
El libro enfoca la organización de la salud pública en las comunidades indígenas del Ecuador y del mundo andino en general. El principio de la interculturalidad exige a partir del respeto a la estructura comunal vigente para organizar la salud pública. Donde falla el Estado y en situaciones de crisis, brilla la comunidad andina como instancia orgánica y social donde se materializan la solidaridad, la equidad, la redistribución y en lo económico la eficiencia; la eficacia y la calidad. El autor describe la comunidad andina como modelo alternativo de organización social, y luego las experiencias y prácticas en salud comunitaria. Considera el Shamanismo como matriz válida de las medicinas comunitarias de América y define los sistemas de salud plausibles.

 

117. Ormel, Hermen. Atención primaria de la salud en el Perú: percepciones conflictivas. AMSTERDAM; M.S., 1991, 114 p.
Para conocer las percepciones internas acerca de la problemática de la salud y los logros y contrariedades del proceso de implementación de la política nacional de salud, aplicada en el gobierno APRA (1985-1990), en la región surandina del Perú, el autor se entrevistó con promotores de salud y de ONGs. Divide la investigación en tres partes. En la primera, trata del marco teórico y del trasfondo de la investigación, analizando la burocracia y la política, la salud en el Perú y dando los lineamientos de la investigación. La segunda parte ofrece los resultados y el análisis de la investigación. En la última, aporta las conclusiones.

 

118. Ortega, Fernando. Ciencia médica andina. en: Serrano Pérez, Vladimir. comp. Ciencia andina. 2. QUITO; CEDECO/Abya-Yala, 1998, pp. 185-221.
El autor presenta un panorama del sistema no formal de salud, individual y social en el Ecuador, llamada medicina tradicional, que tiene raíces precolombinas, expone su distribución territorial, y luego trata sucesivamente de las causas y la prevención, las enfermedades con amplia atención al "susto", luego los diagnósticos, tratamientos y etiología, en la segunda parte presenta consideraciones teóricos sobre la medicina andina.

 

119. Oyuela, Heriberto. Nuestra medicina esta en la naturaleza, en la tierra. en: Juncosa, José. comp. Los guardianes de la tierra: Los indígenas y su relación con el medio ambiente. CAYAMBE - ECUADOR; Abya-Yala, 1996, pp. 257-261.
Es la narración hecha por un indígena que explica su relación con las plantas medicinales explica que para su uso tiene que pedirle permiso a Dios por ser el creador de la naturaleza.

 

120. Patrie, Sébastien. Antropología y alucinógenos al cruce de los discursos. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 2002, Vol. 20; No. 20; pp. 267-290.
El texto resume la literatura sobre las plantas alucinógenas; de uso en la medicina andina de la costa norte del Perú; finalmente el autor intenta la elaboración de una nueva perspectiva teórica para la interpretación de los efectos alucinógenos.

 

121. Peñaloza, Dante. Mal de montaña subagudo. en: Monge C., Carlos y León-Velarde S., Fabiola. ed. El reto fisiológico de vivir en los Andes. LIMA; IFEA/UPCH, 2003, pp. 399-408.
En el contexto de la fisiología de altura, el autor expone los efectos fisiológicos en los habitantes de altura que descienden a la costa y la pérdida de la adaptación a la altura. Trata por separado del mal de montaña subagudo infantil y del adulto.

 

122. Prado Mendoza, Carlos y otros. Sistematización de talleres de capacitación en salud sexual y reproductiva en el contexto de la medicina tradicional con enfoque intercultural. COCHABAMBA - BOLIVIA; Kuska/UNFPA, 2007, 196 p.
El presente trabajo corresponde a la sistematización de cinco talleres, entrevistas y un foro intergeneracional, organizados en el tema salud sexual y reproductiva, en el contexto del pensamiento andino y de la medicina tradicional, con un enfoque intercultural. En la 1ra. parte esta la descripción de la metodología utilizada durante los talleres, donde se explican el gráfico del Pacha y el gráfico de los pisos ecológicos. En la 2da. parte esta la descripción de la experiencia, así como los conocimientos compartidos por las hermanas y los hermanos en los trabajos individuales y grupales. La 3ra. parte refiere al análisis e interpretación de la experiencia divididos por temáticas. La 4ta. parte recoge las conclusiones y recomendaciones del equipo de KUSKA.

 

123. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, 248 p.
Reflexión compartida de 17 núcleos de afirmación cultural del proyecto del PRATEC, repartidos en los Andes y la Amazonía Alta del Perú. El tema de esta reflexión es "la salud de la chacra" desde la perspectiva del Pacha, entendido como el universo andino local que comprende la comunidad humana, la comunidad de la chacra y la naturaleza, y la comunidad de las divinidades locales. La crianza de la vida en la chacra es el resultado de una conversación intensiva entre las tres comunidades.

 

124. Regalsky, Pablo A. El misterio de la enfermedad. Medicina andina y medicina facultativa: racionalidades y autoridades en pugna. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, 2005, No. 436;
El texto refiere a la confrontación e interacción entre dos sistemas médicos, uno gobernado por la racionalidad consciente, escriturística y universal dictada por un sistema académico riguroso y un poderoso arsenal tecnológico y financiero y el otro, el comunal andino, basado en el inconsciente cognitivo individual o colectivo que recoge la experiencia y la oralidad de los curadores cuyas acciones se desarrollan en una aparente dispersión y desconexión unas con otras pero que se reproducen como un contexto cultural en cuyo seno los comuneros socializan y comparten sus vivencias. El autor explora situaciones de sinergia y contradicción entre ambos sistemas.

 

125. Regalsky, Pablo A. Potenciamiento de las estrategias campesinas de salud en Raqaypampa. COCHABAMBA - BOLIVIA; CENDA, 1989, 24 p.
Senala la ineficacia de la atención primaria de salud en el medio rural, basada en la formación de recursos humanos locales: los “promotores nativos”. La propuesta del autor parte de reconocer la medicina tradicional como sistema funcionante de salud, que se atiene a una racionalidad propia y no se asimila al sistema sanitario imperante. Ambos sistemas utilizan códigos distintos y responden a culturas con lógicas diferentes.

 

126. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Salud en la chacra y en la Pacha andinos. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 13-21.
El autor parte de un concepto de salud como bienestar integral que incluye el equilibrio de cuerpo y mente con el medio social, natural y divino que nos rodea. Se distancia del concepto moderno de salud, que es antropocéntrico y que inventa biocidas para la agricultura y que convierte la naturaleza en un caudal de recursos a su disposición en un medio desencantado. Expone y valoriza el concepto andino de salud y enfermedad, apoyado en citas y testimonios de andinos.

 

127. Rengifo Vásquez, Grimaldo. Salud y diversidad en la chacra campesina. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, Vol. 2; No. 296;
Tratando del manejo de las plagas en la agronomía andina, el autor expone que en el ayllu se personifica las enfermedades y se considera su brote como un desarrollo excesivo, desequilibrador y dañino a la vida de la chacra. Mientras en la terapia científica occidental se las combate eliminando sus causas (ej. el gusano), en el concepto andino se las reduce a proporciones normales y compatibles con la mayor diversidad de la vida. Relata el trato del papacuru cuando este gusano se incrementa en forma desmedida, amenaza la vida de la comunidad local y deja de “criar y ser criado” conforme su posición en el universo de la chacra andina. Para reestablecer la armonía, u método es: reiniciar la conversación ritual con el gusano.

 

128. Rey Bueno, Mar. Concordias medicinales de entrambos mundos: el proyecto sobre materia médica peruana de Matías de Porres (fl. 1621). en: Revista de Indias. MADRID; CSIC, 2006, Vol. 66; No. 237; pp. 347-362.
Estudio de la obra de Matías de Porres, médico que ejerció la medicina en la ciudad de Lima en las primeras décadas del s.17. Su calidad de médico virreinal permite analizar la estructura sanitaria del Virreinato del Perú y la transposición de modelos castellanos en el territorio americano a partir de documentación original conservada en el Archivo General de Indias (Sevilla). Asimismo, Porres publicó breves advertencias para beber frío con nieve (Lima, 1621). Es el primer proyecto de materia médica peruana salido de las prensas limeñas.

 

129. Ricci, Emilio. Experiencia clínica intercultural en el mundo andino: una visión relacional - sistémica. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 345;
El autor de esta conferencia caracteriza a Bolivia como país intercultural y/o mestizo y señala tales características en sus bailes y sus tinkus. Por ser médico clínico y de origen italiano-chileno, se estima bien preparado para estudiar tal situación intercultural y presenta una diagnóstica de la salud pública en Bolivia. Termina con sugerencias para mejorarla.

 

130. Rijn, Marjolein van. Comportamiento en salud: Elección entre culturas? una investigación sobre las decisiones en salud de la población de 16 de julio, Ballivian y Los Andes. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 621;
Es el informe de una investigación entre los pobladores de El Alto, La Paz, Bolivia, por el acceso y la búsqueda de la atención a la salud, en el contexto del proceso general de modernización. Expone el contexto histórico y socio-cultural de los tres barrios, y el sector de salud pública y la política gubernamental. Presenta los resultados de su encuesta por el comportamiento en salud. Concluye que muy pocos usan solamente la medicina tradicional; otros pocos, solamente la medicina moderna; y la gran mayoría en su búsqueda de salud es bi-cultural guiándose por facilidades de acceso, los costos y los resultados.

 

131. Rimachi, Edith. Evento y discurso: la práctica andina del jubeo o "limpia con cuy". en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 234;
La autora presenta información oral de curanderos/as referente al diagnóstico y acto curativo por jubeo con cuy. Resume también la información de los cronistas Guanmán Poma, Ondegardo y Acosta al respecto. Señala la permanencia de la medicina andina en la actual memoria histórica y en la cosmovisión de algunos artistas populares.

 

132. Rivera Andía, Juan Javier. Los gentiles de Llampa. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 2001, Vol. 18; No. 18; pp. 271-280.
El autor presenta la leyenda sobre la “Peña de los Sapos”, un lugar fuerte, y el cuento de una persona que no respetaba una ruina llamada casa del gentil, se enfermó y fue salvada por una terapia tradicional andina. Luego el autor realiza un análisis crítico del texto.

 

133. Rodríguez Flor, Germán. Programa de capacitación en salud y medicina intercultural. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 740;
En estos cápita selecta de sus publicaciones anteriores, el autor (médico profesional) presenta instrucciones para los promotores indígenas de la salud desde un enfoque intercultural (tomado éste como “simbiosis” entre lo tradicional y lo moderno”(?!). Expone sucesivamente: 1. el concepto integral de salud y enfermedad del indígena, como alli kawsay, basado en las 7 armonías (de pacha, hawa-urin, cielo-tierra, entorno social y natural y del shunku-corazón). Luego enfoca en particular los temas de la atención materno-infantil y de los primeros auxilios.

 

134. Rojas, Belkis G. De naturaleza sangrina; representación del cuerpo femenino entre las mujeres campesinas de mucuchíes. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 392;
Como resultado de un estudio antropológico, la autora expone la concepción que tiene la mujer del páramo merideño acerca de la naturaleza del cuerpo femenino. Se concibe a sí misma como de naturaleza sangrina, en contraposición al varón que posee una naturaleza de agua. Algunos elementos de esta cosmovisión son encontrados en otras culturas y en otras etapas históricas.

 

135. Rösing, Ina. Los Callawayas, curanderos en los Andes bolivianos: mitos y realidad. SANKT AUGUSTIN - ALEMANIA; Anthropos Institut, 1992, 9 p.
Analiza un mito de la profesión del curandero kallawaya, para entender su auto-entendimiento, y busca sus bases etno-históricas en las obras de Saignes y Bouisse-Caissagne. Luego entra en el tema del Ankara y analiza varios otros mitos, y justifica su desmontaje y señala la aparición de mitos nuevos. Concluye a una imagen del Kallawaya de-mistificada pero más rica y compleja.

 

136. Rösing, Ina. Stigma or sacredness. Notes on dealing with disability in an Andean culture. DEUTSCHE - HOLANDA; 1999, 18 p.
La autora, poniendo que la discapacidad es una construcción social y que el medio social estigmatiza la persona, investiga este tema en una comunidad andina kallawaya. Describe varios casos (polio, ceguera, etc); muestra que el ‘discapacitado’ puede ser representado ante la divinidad y la sociedad por otra persona que lleva una prenda del enfermo; otro modo es abandonarlo y dejar que muera; otro modo es integrarlo en base a sus capacidades restantes; otro modo lo habilita particularmente para rituales. Finalmente la autora reflexiona sobre los recursos y obstáculos culturales para los discapacitados.

 

137. Rösing, Ina. Trauer-Heilungsritual einer Callawaya-Medizinfrau (Ritual curativo de la pena de una curandera kallawaya). ULM - ALEMANIA; M.S., 1985, 9 p.
Se trata de apuntes, tomados de un artículo no publicado de la autora, que describen e interpretan el ritual curativo de una curandera kallawaya, en particular sus fórmulas y oraciones, y sus gestos rituales. El artículo expone la relación madre-hija, el contexto médico de la curandera y el desarrollo del ritual curativo. Finalmente define el ritual de "quita-pena" como ritual terapéutico gris de mano "negra", cercano a la mal llamada brujería.

 

138. Rösing, Ina y otros. Zwiesprachen mit Gottheiten von Bergen, Blitzen, Quellen und Seen: Weisse Kallawaya-Gebete (Diálogos con los dioses de Cerros, Rayos, Fuentes y Lagunas). ULM - ALEMANIA; UKAS, 1994, 306 p.
Es una gran colección de oraciones curativas, únicas, que Rösing anotó de doce curanderos kallawayas. En su introducción justifica la selección y expone el significado de estas oraciones en el contexto de la medicina kallawaya. En la primera parte presenta oraciones en el contexto de la familia y sus rituales curativos. En la segunda, oraciones tomadas de rituales colectivos contra la hambruna, por la paz, para llamar la lluvia y para iniciar el ciclo agrícola.

 

139. Ruiz, Edgardo. Fundamentos y métodos terapéuticos en la medicina andina. en: Serrano Pérez, Vladimir. comp. Ciencia andina. 2. QUITO; CEDECO/Abya-Yala, 1998, pp. 223-250.
En la primera parte de su artículo -Fundamentos- el autor describe gran número de prácticas y define principios de la medicina andina en el Ecuador y en la segunda parte -Métodos- presenta una visión teórica y explicativa de la medicina Andina.

 

140. Saenz-Urpichallay, Tula. Partos y parteras en la cuenca del río Marcará; Ancash. HUARAZ - PERU; Asociación Urpichallay, 2000, 72 p.
Describe el sistema médico, en cuanto al parto, tal como está enclavado en la visión andina del mundo. Esta exige la sintonía y la empatía cultural entre la paciente y la partera, el esposo y otros parientes y vecinos. Insiste en que aparte de la experticia y la destreza, se exige "buena mano". Cita abundantes testimonios y trata sucesivamente la ayuda antes, durante y después del parto.

 

141. Saenz-Urpichallay, Tula. Prácticas indígenas y tradicionales respecto al embarazo, el parto, el amamantamiento y la nutrición. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 352;
Es una breve exposición sobre la medicina obstétrica andina como aporte a su puesto en valor y su promoción. Su objetivo es restituir, revalorar los saberes andinos, la visión de un mundo vivo en donde la armonía se cría en la permanente relación de equilibrio entre el runa, la naturaleza y las deidades. Presenta la medicina andina como es realmente: un ritual que se practica con cariño y con respeto y en donde participan estas tres colectividades: runa, sallqa y wakas.

 

142. Sagaseta de Ilurdoz Uranga, Juan. Jampi makikunanchiqpi kasan (La medicina está en nuestras manos). LA PAZ; Salud Tiraque, 1996, 400 p.
Sintetiza información sobre las 219 plantas usadas en la medicina tradicional de la provincia de Tiraque (Cochabamba). Presenta datos sobre el uso, la preparación y el modo de aplicación, la descripción botánica y en muchos casos los compuestos activos de las plantas. El autor persigue fines de uso práctico en la medicina popular y de asistencia primaria en las comunidades.

 

143. Salmón, José. Los callahuayas, médicos ambulantes. SGP, 9 p.
Se expone la importancia que tienen los Callahuayas en las comunidades andinas, sus formas de acción y los elementos utilizados en la práctica de la medicina tradicional.

 

144. San Martín Morales, Juan, Ponce Camacho, Dora, y Lisperguer, Gilberto. Native cures for body and spirit. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 639;
Exponen que en las comunidades rurales andinas de Bolivia, los saberes populares referentes a salud y enfermedad tienen muy arraigadas connotaciones espirituales. Se describe algunas experiencias vividas en la comunidad de Chojoro, de la cuenca del río Hatun Mayu, Cochabamba. Señala que salud y enfermedad son realidades compartidas con todos, que dependen de un balance múltiple, que la enfermedad es tratada como persona viva, y que su aparición es por causas sobrenaturales y por pérdida del alma.

 

145. Schweitzer de Palacios, Dagmar. Entre ayer y hoy: los yachac de Cotacachi. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, 2004, No. 728;
En esta investigación de campo, se enfoca las relaciones transculturales en el chamanismo local. El autor suponiendo un simple proceso de folklorización y comercialización de los yachac y creyendo presenciar el impacto destructivo final de la medicina tradicional por la influencia de los medios de comunicación en tiempos de globalización, reconoció más bien un proceso de adaptación estratégica de los yachac, que los antropólogos califican sea de aculturación, sea de etnocidio. Luego reconoce que este proceso de cambio es parte de la tradición chamánica desde la colonia. Plantea que el yachac integra los cambios en su propia cosmovisión y que reconstituye su posición social tradicional en la comunidad.

 

146. Solar, Miguel Angel. Las enfermedades mentales en la medicina casera. en: Enfoques en Atención Primaria. SANTIAGO - CHILE; PAESMI, 1993, Vol. 7; No. 2; pp. 11-12.
En un contexto social popular, la gente "tiene alguna idea" de las enfermedades psicosomáticas y les otorga cierta causalidad. El autor señala las tres enfermedades mentales más importantes en los sectores populares y analiza meramente su sintomatología. Ellas son: ansiedad, pena o depresión, psicosis.

 

147. Spier, Fred. Indiaanse genezing, macht en afhankelijkheid in de ruaanse Andes: een case study (Sanación indígena, poder y dependencia en los Andes peruanos: un estudio de caso) en: Medische Antropologie 2(1), 1990 pp. 85-98. AMSTERDAM/LOVAINA; Meppel, 1990, 14 p.
Partiendo de un estudio de caso rural se analiza el modo de funcionar de curanderos y yachac en Zurite, un pueblo cordillerano cercano al Cuzco, considerando las relaciones de poder y dependencia, que solo se comprenden en su real significado en el mercado del desarrollo histórico centenario de las relaciones entre Iglesia, Estado y regímenes religiosos indígenas. Después de relatar el caso, el autor intenta una interpretación en términos de poder y dependencia.

 

148. Terrones Miranda, José. Salud y diversidad en la vida andina cajamarquina. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 217-226.
Como marco previo al tema de la salud en el mundo andino, señala que la cultura andina se caracteriza por ser criadora de la vida natural, humana y de sus dioses tutelares. Luego expone las prácticas de salud comunitaria andina; los avisos y senas; el cuidado; y las curaciones, tanto naturales como espirituales.

 

149. Torre Cuadros, María de los Angeles la. Etnobotánica de Yanacancha: uso de la flora silvestre en el páramo y bosque montano. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 567;
Esta in vestigación enfoca el saber etnobotánico de los andinos de Yanacancha, (Distr. Chumuch; Celendín - Cajamarca - Perú). Colectó 150 especies agrupadas las angiospermas en 51 familias: 46 dicotiledóneas 5 monocotiledóneas, 1 gimnosperma, 4 pteridofitas y 1 líquen. Descubre que la casi-totalidad de estas especies tiene diferentes usos, siendo el medicinal el más frecuente. Observó una apreciación prioritaria por las plantas silvestres de la Jalca (3,500 - 4,000 msnm.), y una etnoclasificación al interior de la especie basada en el color, el tamaño, la apariencia sensible y el sexo en la mayoría de los casos.

 

150. Valencia Espinoza, Abraham. Antropología andina: supervivencia de la medicina tradicional. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 502;
Trata de la medicina tradicional andina que persiste ante la medicina científica por responder a la cosmovisión, ética y necesidades de la comunidad andina. Señala los diferentes especialistas y grados de competencia y su terapia básica: restablecer el equilibrio en las dualidades de la naturaleza y del hombre. Resume su etiología que distingue las enfermedades con causas naturales y sobre-naturales; causas anómicas y alimenticias. Concluye que la comunidad andina combate con sus saberes empíricos todos sus males y apela en última instancia a la medicina científica. En cambio los pobladores urbanos acuden a la medicina formal y en última instancia a la medicina tradicional.

 

151. Vega-Centeno Bocangel, Imelda. Celebración popular del viernes Santo en el Cuzco; análisis etno-histórico de una práctica ritual secular. en: Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. ed. Contribuciones a las lenguas y culturas de los Andes. AACHEN - ALEMANIA; BAS, 2005, pp. 269-289.
Señala prácticas y elementos característicos en la oportunidad del Viernes Santo en Cuzco: la gran feria popular para los rituales en prácticas de sanación y protección contra las potencias del mal; hierbas medicinales, cruces de protección contra la hechisería, parafernalia para hacer mesas de brujería y conjuros. La feria convoca a brujos y curanderos de otras regiones. La autora analiza sus elementos histórico-culturales, para entender la lógica del evento folklórico y las necesidades del pueblo que aseguran la permanencia de la feria.

 

152. Vellard, Jean Albert. La conception de l'ame et de la maladie chez les indiens américains (El concepto del alma y de la enfermedad entre los indios americanos). en: Travaux de l'Institut Français d'Études Andines. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, 1957-1958, Vol. 6; No. 1; pp. 5-33.
Informe de generalidades sobre la medicina andina comparada oportunamente con la de otros pueblos nativos de Centro y Sud América y del Caribe. Caracteriza al curandero indígena como chamán/brujo con la función de ritualista y adivino. Observa generalidades sobre: coca, ánimo y susto, cuy y huevo para la limpia. Concluye con una oración del yachac al iniciar una sesión terapéutica.

153. Ventura i Oller, Monserrat. Objetos rituales e identidad. en: Anthropológica. LIMA; PUCP, 2001, Vol. 18; No. 18; pp. 107-116.
La autora expone que el chamanismo sudamericano se caracteriza por su amplio intercambio inter-étnico material y simbólico. Por eso, los objetos usados por los chamanes no pueden ser interpretados a partir del significado que le dio cada cultura particular de la que son originarios sino que deben ser analizados a partir del significado que le dio la cultura receptora. La autora lo explica con el caso de los Tsachila (Ecuador).

 

154. Vokral, Edita Vera. Los promotores de salud: “voluntario es para uno o dos años, no más” (1). en: Boletín del IDEA. PUNO - PERU; IDEA, 1992, Vol. 2; No. 41; pp. 38-52.
Trata del sistema de atención médica en el campo de Puno, Perú, basado en la labor de promotores voluntarios, que trabajan en condiciones muy precarias, en una “zona gris” entre campo y ciudad. Su labor es más inestable aún por el desajuste cultural entre la medicina moderna con que operan y la demanda tradicional del andino. Explica el frecuente abandono de sus puestos porque muchos jóvenes voluntarios del campo consideran su servicio como un modo de acceso al mercado laboral urbano.

 

155. Vásquez Malca, José A. Medicina en la visión andina de Cajamarca. en: Restrepo Arcila, Roberto Arturo. comp. Saberes de vida: por el bienestar de las nuevas generaciones. BOGOTA; Siglo del Hombre, 2004, pp. 294-321.
Expone el principio cultural de los andinos que en conversación continua en “senas” entre runas (humanos), sallca (el medio natural) y wakas (divinidades), desarrollan sus saberes para criar la vida (en la casa, y en la chacra) y aprenden a “dejarse criar por la vida”. En esta cultura saben cuidar y curar la vida siempre en delicada sincronía con los wakas y los apus, las plantas y los animales que ensenan sus “secretos”.

 

156. Weil, Connie. Problemas de salud asociados con la colonización agrícola en Latinoamérica. MINNEAPOLIS - USA; Universidad de Minnesota, 21 p.
Estudio de la pobreza y salud con relación a la colonización de las regiones agrícolas de México, Centro América, Brasil y los países andinos. Describe las principales enfermedades de los húmedos trópicos latinoamericanos.

 

157. Weil, Jim. Respuestas a la enfermedad: lecciones sobre los límites de la medicina moderna. MADISON - USA; Universidad de Wisconsin, 18 p.
Trabajo etnográfico referente a la medicina y la enfermedad realizado en una zona de colonización tropical en Bolivia. Consistente en entrevistas a personas de la comunidad con casos de enfermedades.

 

158. Werner, David. Donde no hay doctor. CUSCO - PERU; CBC, 1995, 420 p.
Manuales de instrucción auxiliar para trabajadores de la salud rural, que contiene conocimientos básicos para detectar enfermedades y afecciones más comunes. Indica tratamientos de atención primaria y medicina preventiva: Cómo evitar muchas enfermedades.

 

159. Wörrle, Bernhard. Heiler, rituale und patienten; schamanismus in den Anden Ecuadors (Curanderos, rituales y pacientes; shamanismo en los Andes del Ecuador). BERLIN; Reimer, 2002, 408 p.
El autor describe el sistema médico tradicional andino en el pueblo de Ilumán, del norte del Ecuador, conocido por sus curanderos. Describe sucesivamente: su iniciación y aprendizaje, la cosmovisión, las enfermedades culturales que atienden, sus rituales y las pacientes, sus expectativas. Resulta ser un sistema sumamente mestizado, y mezclado con elementos heterogéneos y alógenos, no solo del santoral cristiano, sino también de la medicina matrerista, exótica, de charlatanería y todo altamente comercializado. Sin embargo, sigue siendo "andino" por su cosmovisión de base y sus rituales.

 

160. Zelles Asin, Jaime. La medicina cosmpopular boliviana de ayer y del futuro. COCHABAMBA - BOLIVIA; M.S., 1993, 7 p.
Breve síntesis de las características de la medicina tradicional andina que este autor llama cosmpopular; estableciendo un esquema comparativo con la medicina occidental. Por último, propone acciones tendientes a revalorar la medicina andina, desde una proyección académica.

 

161. Zevallos, Balvino y otros. Cuidando la armonía de la Pachamama y la salud de las personas. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Salud y diversidad en la chacra andina. LIMA; PRATEC, 2002, pp. 201-210.
Salud se concibe en el mundo andino como "allin kausay": vivir bien, tomado en un sentido amplio que incluye las relaciones armoniosas con la comunidad humana, la divina y la naturaleza. Los varayocc (autoridades) vigilan por la salud del Pacha.

 

162. Zevallos, María. La sanación esta en nuestras manos. en: Boletín del IDEA. CHUCUITO - PERU; IDEA, 2001, Vol. 2; No. 64; pp. 10-14.
La autora, que es enfermera, expone la práctica de masaje e imposición de manos como acto terapeútico en el ambiente andino; la explicación y el contexto ético-humanitario que ella agrega, es de inspiración cristiana.

 

163. Zolla, Carlos. Sobre las relaciones de la medicina tradicional indígena en los sistemas de salud. en: Colección Aalten. IQUIQUE - CHILE; Instituto IECTA, No. 207;
El autor, (del Ministerio para el Desarrollo Indígena, Méx.), consciente de que la medicina indígena tiene sólidas raíces culturales y técnicas; que sus saberes, recursos y prácticas entran en conflicto con el sistema de salud académico; y que el problema es paradigmático para América Latina, - se pregunta si es posible pensar en la posibilidad de complementación y armonización entre las concepciones y las prácticas médicas indígenas y las “académicas”, cuando entre los sectores depositarios de unas y otras se encuentran instaladas sólidas relaciones de subordinación y exclusión. Sugiere repensar la política gubernamental de salud.

 

 


subir