Bibliografía sobre el sapo en la agro-climatología andina

Los libros citados en esta bibliografía se encuentran en su totalidad en la Biblioteca Antropológica Andina, y están al servicio de académicos, estudiantes y público en general interesados en la temática. Para mayor información visite el catálogo virtual.

 

1. Acosta Solís, Misael. Influencia de la corriente de El Niño en la climatología de las costas del Ecuador y Perú. en: Boletín del Instituto Panamericano de Geografía e Historia del Ecuador. IPGH, QUITO, 1974.
Se explica la corriente de El Niño por las diferencias de temperaturas y salinidad entre la zona tropical y subtropical del océano Pacífico, frente a Ecuador, Perú y Chile, corriente que influye poderosamente en la ecología litoral de la costa sudamericana.

 

2. Aguilar Aguilar, Pablo César y Pari, Pablo. Agroclimatología del Altiplano. IIDSA, PUNO - PERU, 1987.
Estudio de la ecología del Altiplano (Puno: fajas ribereñas y zonas fuera de la influencia del Titicaca). Trata sobre la organización social y la tecnología andina como agentes de racionalización productiva.

 

3. Aguilar Apaza, Luis Carlos. Predicción del tiempo y su influencia en la organización de la producción en la comunidad de tres cruces, provincia Tapacarí. AGRUCO, COCHABAMBA - BOLIVIA, 1997.
Esta tesis presenta estudios respecto a los tipos de indicadores de tiempo climático, los conocimientos sobre los arreglos espacio-temporales de los cultivos, el comportamiento de los cultivos, lugares de siembra y relación del clima con el tiempo y los indicadores.

 

4. Albó Corrons, Xavier. El ciclo ceremonial anual en el mundo de los llapuni (Bolivia). en: Allpanchis. IPA, CUSCO - PERU, 1976.
Describe ocho celebraciones que reflejan la dualidad sociocultural en la relación campo-pueblo.

 

5. Antúnez de Mayolo, Santiago Erik. La previsión del clima en el antiguo Perú. en: Boletín de Lima. Los Pinos, LIMA, 1981.
Sobre los diversos indicadores que utilizaron los antiguos peruanos para la previsión del clima, como los astros, meteoros, agentes telúricos, la flora, la fauna, etc. El autor plantea la revalorización de estos conocimientos para su aprovechamiento en la actualidad.

 

6. Antúnez de Mayolo, Santiago Erik. La previsión del clima en el sur del Perú, Cusco y Puno. en: Fries, Ana María. Evolución y tecnología de la agricultura andina. III, CUSCO - PERU, 1983.
Trabajo descriptivo de indicadores de flora y fauna andinas para la previsión del clima, con introducción de datos históricos. Entrega un listado de 51 plantas utilizadas en la previsión del clima y 25 plantas empleadas para la adecuación de la siembra. Sugiere combinar el sistema incaico con el sistema científico para la previsión del clima.

 

7. Ayala Flores, Gónzaga. Agricultura andina: pronósticos del año agrícola. en: Pereira Herrera, David y Mercado, Johnny. Ecología, cosmovisión y tecnología en el mundo andino. Yachay, COCHABAMBA - BOLIVIA, 1996.
El autor se basa en su experiencia en la comunidad aymara Collpuma y muestra que las comunidades andinas han heredado por generaciones, conocimientos técnicos, agrícolas y pecuarios. En los últimos años, las comunidades andinas han enfrentado una baja en la productividad de cultivos y en los rendimientos de su ganado, por lo que es importante revalorizar su tecnología.

 

8. Ayala Flores, Gónzaga. Plantas pronosticadoras del tiempo: thola y pasacana. M.S., ORURO - BOLIVIA, 1988.
Informe de resultados de proyectos de investigación sobre revalorización del conocimiento andino, vinculados al estudio de la “thola” (parastrephyla lypidophylla) y la pasacana (trichocereus pasacana). Los resultados del proyecto permiten confirmar el alto grado del pronóstico agrícola de estas plantas.

 

9. Ayala Flores, Gónzaga. Pronóstico del año agrícola. en: Razeto Migliaro, Luis. 49o Congreso Internacional de Americanistas. Quito 1997. QUITO, 1997 .
Informa acerca de una investigación realizada en la comunidad de Collpuma, provincia Saucarí, Dpto de Oruro, cuyos objetivos fueron: (a) Inventariar los indicadores del tiempo (animales, plantas, fenómenos atmosféricos, astronómicos y otros). (b) Describir e interpretar el comportamiento de esos indicadores. (c) Buscar una alternativa de pronóstico del año agrícola siguiente, a partir de los indicadores. Y (d) Aportar información que contribuya a disminuir la incidencia del clima en los cultivos andinos.

 

10. Ayala Flores, Gónzaga. Pronóstico del año agrícola. en: Kessel, Juan van y Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. Abya-Yala/IECTA, QUITO, 2000.
Informa acerca de una investigación realizada en la comunidad de Collpuma, provincia Saucarí, Dpto de Oruro, cuyos objetivos fueron: (a) Inventariar los indicadores del tiempo (animales, plantas, fenómenos atmosféricos, astronómicos y otros). (b) Describir e interpretar el comportamiento de esos indicadores. (c) Buscar una alternativa de pronóstico del año agrícola siguiente, a partir de los indicadores. Y (d) Aportar información que contribuya a disminuir la incidencia del clima en los cultivos andinos.

 

11. Ayala Flores, Gónzaga. Pronóstico del año agrícola en la comunidad de Collpuma, provincia Saucarí, Departamento de Oruro, Bolivia. M.S., ORURO - BOLIVIA, 1990.
Muchas comunidades de la región andina son herederas de un antiguo conocimiento de predicción del año agrícola siguiente, a través de la observación de plantas, animales, fenómenos físicos y astros. Se propone revalorizar esa tecnología, la que contribuiría a disminuir los riesgos climáticos, principalmente en los cultivos de papas. Analiza cada uno de los indicadores, enmarcando el estudio en el contexto de las características del medio altoandino y de su agricultura. Incluye un anexo con el calendario festivo y climático de la comunidad de Collpuma.

 

12. Ayala Flores, Gónzaga. Pronósticos de año agrícola. en: Buena Siembra . UTO, ORURO - BOLIVIA, 1990.
Informa acerca de una investigación realizada en la comunidad de Collpuma, provincia Saucarí, Departamento de Oruro, cuyos objetivos fueron: (a) Inventariar los indicadores del tiempo (animales, plantas, fenómenos atmosféricos, astronómicos y otros). (b) Describir e interpretar el comportamiento de esos indicadores. (c) Buscar una alternativa de pronóstico del año agrícola siguiente, a partir de los indicadores. Y (d) Aportar información que contribuya a disminuir la incidencia del clima en los cultivos andinos.

 

13. Berg, Hans Van den. Ritos agrícolas (agosto a noviembre). en: Boletín del IDEA. IDEA, CHUCUITO - PERU, 1988.
Se refiere a los ritos de agosto a nivel familiar, en los que los destinatarios de las ofrendas son la Pachamama, los Achachilas y la Virgen María; a las ritualidades relacionadas con la siembra, en las que se invoca a todos los seres sobrenaturales, desde los más grandes hasta los menores, destinadas al buen desarrollo de las semillas; a la celebración de los difuntos que, en opinión del autor, están relacionados, en el campo, con el ciclo agrícola; y a los ritos de fines de noviembre y a la fiesta de San Andrés, relacionados entre sí y con el ciclo agrícola. El objetivo de los ritos de noviembre es agradecer por los bienes recibidos.

 

14. Berg, Hans van den. Ritos agrícolas de los aymaras. en: Yachay. UCB, COCHABAMBA - BOLIVIA, 1989.
Descripción de los ritos que acompañan las actividades del ciclo anual agrícola de los aymaras. Presenta un esquema del ciclo anual actual.

 

15. Blanco, Gustavo. El clima en la visión del pueblo de Quispillaqta y de los proyectos ayacuchanos. UNSCH, AYACUCHO - PERU, 1990.
Recopilación de los principales indicadores que guían la predicción climática en el pueblo de Quispillaqta y sistematización del saber tradicional sobre variabilidad climática y su correlación con las estrategias agropecuarias vigentes.

 

16. Calatayud Quispe, Glory. La helada. M.S., PUNO - PERU, 1986.
Estudio descriptivo de los indicadores que anuncian la helada nocturna y cómo lo manejan los campesinos del Sur Andino.

 

17. Calderón Mendoza, Constantino. El cuidado de las chacras en Ayloayllu. M.S., IQUIQUE - CHILE, 1995.
Registra conocimientos, expedición de la tradición campesina de Oyloayllu en cuanto a las prácticas simbólico-religiosas de predicación, control y defensa de la chacra, con respecto a los fenómenos atmosféricos o plagas agrícolas.

 

18. Castri, Francesco di y Hajek, Ernst. Bioclimatología de Chile. UCC, SANTIAGO - CHILE, 1976.
Estudio referido a Chile, sobre las interrelaciones directas e indirectas entre el ambiente geográfico y geoquímico de la atmósfera y los organismos vivientes, plantas, animales y el hombre.

 

19. Caviedes, César y Waylen, Peter. El Niño y crecidas anuales en los ríos del norte del Perú. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. IFEA, LIMA, 1987.
Análisis de las causas de la variedad intranual del caudal y los cambios de descargo de los ríos del Norte del Perú: “El Niño” y anti-“El Niño”.

 

20. Chambi Apaza, Emilio. Indicadores naturales de la producción en la agricultura andina.en: Claverías Huerse, Ricardo y Manrique Meza, Jorge. Tecnología y desarrollo social andino. IIDSA, PUNO - PERU, 1987.
Inventariza veinte autores sobre el tema y describe luego ocho indicadores de flora, seis de fauna, cinco de astros, y más de vientos y nevadas. Intenta una explicación racional del comportamiento pronóstico de flora y fauna. El artículo se refiere al Departamento de Puno.

 

21. Chambi Pacoricona, Néstor. Señas que son observadas por los aymaras del pueblo de Conima para realizar las actividades agropecuarias. M.S.,
Descripción general y breve de las señas observadas diariamente, para dialogar con el mara (año). Menciona fitoindicadores; zooindicadores; insectos; fenómenos físicos; fenómenos meteorológicos; astros y constelaciones; sueños; y las fiestas rituales.

 

22. Chambi Pacoricona, Néstor y Chambi Pacoricona, Walter. Ayllu y papas: Cosmovisión, religiosidad y agricultura en Conima, Puno. Chuyma Aru, LIMA, 1995.
Consigna información referida a la observación y diálogo con las señas agroecológicas (indicadores), las ritualidades, cosmovisión y práctica de la chacra en sintonía con la comunidad humana y la vinculación con el cosmos.

 

23. Chango, María y Jerez, Augustin. Reis Pishta. en: Pueblos Indígenas y Educación. Abya-Yala, QUITO, 1995.
Descripción de la fiesta de los Reyes (Reis Pishta) entre los Salasacas. Esta celebración tiene relación íntima con el ciclo agrícola de la deshierba y el aporque de los maizales, al comienzo de la Sisa Pacha (Tiempo o Epoca de Flores).

 

24. Comunidad Santa Rosa de Yanaque. El ciclo agrícola y cultura popular en la economía campesina. UNTA, PUNO - PERU, 1982.
Almanaque documental de trece dibujos con textos explicativos que resumen la actividad técnica y ritual de una comunidad agropecuaria de la costa del lago Titicaca, Puno-Perú.

 

25. Condori Cruz, Dionisio. Aymaranakana yapu yapuchaña pachataki wakiyaña: La previsión del tiempo agrícola en Maquercota, Pilcuyo - Puno. IECTA, TOCOPILLA - CHILE, 1995.
El cuadernillo proporciona, en su primera parte, antecedentes geográficos, históricos y tecnológicos de la comunidad Maquecota. En la segunda parte, se describen los indicadores para la prevención del tiempo manejados en la zona circundante del distrito de Pilcuyo-Maquecota (Puno - Perú).

 

26. Condori Cruz, Dionisio. Aymaranakana yapu yapuchaña pachataki wakiyaña: Sistema aymara de previsión del tiempo agrícola en Maquercota, Pilcuyo - Puno. M.S., TOCOPILLA - CHILE, 1989.
El cuadernillo proporciona, en su primera parte, antecedentes geográficos, históricos y tecnológicos de la comunidad Maquecota. En la segunda parte, se describen los indicadores para la prevención del tiempo manejados en la zona circundante del distrito de Pilcuyo-Maquecota (Puno - Perú).

 

27. Condori Ylla, Benancio y Acero Mamani, Leonardo. Indicadores naturales para la producción de cultivos andinos en las comunidades y parcialidades del distrito de Zepita - Puno. M.S., YUNGUYO - PERU, 1992.
La investigación se hizo en las comunidades y parcialidades de Camiraya Molino y Bajo Pavita, en el distrito de Zepita. Sus propósitos fueron: (a) Inventariar y describir los fenómenos naturales que aún se usan en la cultura aymara para la predicción del clima. (b) Intentar revigorizar estos conocimientos para evitar riesgos por factores climáticos. (c) Registrar 138 indicadores, en su mayoría plantas y animales. Tesis de grado.

 

28. Contreras Núñez, Ernesto. Cultura y naturaleza en la cuenca del Salar de Atacama. en: Estudios Atacameños. UCN , SAN PEDRO DE ATACAMA - CHILE, 1994.
Estudio etnográfico que propone un sincronismo de los ciclos rituales, agrícolas y cosmológicos de los habitantes de la cuenca del salar de Atacama.

 

29. Cornejo Poma, Delfina Goya. Heladas en el mundo andino. Origen, indicadores (en el pre-sembrío), comportamiento de peces, aves, neblina; indicadores en pleno ciclo agrícola e indicadores de fuertes heladas. M.S., PUNO - PERU, 1986.
Estudio descriptivo de indicadores manejados por los campesinos del Sur Andino, Perú, para predecir la ocurrencia de la helada.

 

30. Coronado, Felipe y Arancibia, Hans. Evaluación por indicadores biológicos del grado de afección en la población por contaminación ambiental. en: Eco Andino. CEPA, ORURO - BOLIVIA, 1996.
El estudio se orienta a contribuir y establecer el grado de riesgo existente para la salud de los pobladores de la zona, principalmente agricultores. El estudio se ubica en la región que comprende las comunidades de La Lava y Kumurana.

 

31. Crivos, Marta y Martínez, María Rosa . Aspectos de la percepción de algunos fenómenos meteorológicos y naturales entre los pobladores de Molinos (Salta, Argentina). en: Goloubinoff, Marina y otros. Antropología del clima en el mundo hispanoamericano. Abya-Yala, QUITO, 1997.
Las autoras presentan un primer análisis de las referencias a algunos fenómenos meteorológicos y naturales entre los pobladores de esa localidad de los valles calchaquíes salteños. Esos fenómenos son considerados como indicadores o como agentes de cambios en relación a aspectos de la vida comunitaria, en particular de enfermedades. Las referencias "alto" y "bajo" son comunes a la información recopilada sobre aquellos fenómenos.

 

32. Dollfus, Olivier. Les Andes Centrales Tropicales vues par deux geographes: Isaiah Bowman et Carl Troll (Los Andes Centrales Tropicales vistos por dos geógrafos: Isaiah Bowman y Carl Troll). en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. IFEA, LIMA, 1978.
El autor estudia en ambos casos el método de análisis del espacio geográfico y las conclusiones sacadas por cada uno de ellos. El desarrollo de las llanuras bajas según esquemas norteamericanos constituye el pilar de la economía mientras los Andes abrigando las comunidades indígenas se comportan como un freno al desarrollo.

 

33. Dollfus, Olivier. El reto del espacio andino. IEP, LIMA, 1981.
Busca evitar la alteración del paisaje, sea mediante la creación de parques nacionales o regionales, que administran espacios donde la fauna, flora, monumentos y folklore se conservan para el turismo. También trata sobre cómo mantener en los Andes una ocupación humana equitativamente repartida, teniendo como base principal la actividad agrícola; en la actualidad el pobre conocimiento de la agronomía andina, bastante atrasado en relación al conocimiento antropológico e histórico de las sociedades andinas, la ausencia de proyectos económicos distintos a los que se proponen maximizar las exportaciones al mercado mundial no permiten una respuesta en uno u otro sentido.

 

34. Enríquez Salas, Porfirio. Agricultura y estrategias andinas para minimizar riesgos de heladas. M.S., PUNO - PERU, 1986.
Recopilación de observaciones de los aymaras sobre las heladas y la tecnología defensiva al respecto.

 

35. Enríquez Salas, Porfirio. El diálogo con las señas en la agricultura andina. en: Kessel, Juan van y Larraín Barros, Horacio. Manos sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. Abya-Yala/IECTA, QUITO, 2000.
Expone, con el ejemplo de la comunidad de Urqhurarapampa, cómo la excesiva variación climática no es obstáculo para que las familias comuneras del altiplano nunca dejen de realizar sus actividades agro-pecuarias, porque poseen valiosos medios de previsión del clima, que son su capacidad de conversar con plantas, animales, meteoros, astros y fenómenos físicos e interpretar sus señas. Incluye un estudio pormenorizado de muchas de esas señas y su decodificación andina.

 

36. Enríquez Salas, Porfirio. Indicadores andinos que anuncian heladas. en: Hombre y Ambiente. El Punto de Vista Indígena. Abya-Yala, QUITO, 1987.
Estudio que trata de sistematizar los indicadores o señales de la ecología andina de pre-sembrío y pleno ciclo agrícola, además de las estrategias tecnológicas que siguen los campesinos para aminorar efectos de heladas en los cultivos de autoconsumo.

 

37. Enríquez Salas, Porfirio. Indicadores andinos que anuncian heladas. en: Boletín del IDEA. IDEA, CHUCUITO - PERU, 1987.
El trabajo se articula en dos partes. En la primera parte se refiere al funcionamiento de indicadores y ocurrencias de heladas en la ecología andina. Los indicadores pueden ser pre-sembrío o los que se consultan en pleno ciclo. En la segunda parte trata de la decisión de estrategias tecnológicas para minimizar los riesgos de heladas, después de leer e interpretar los indicadores. Considera que la aplicación de la ciencia debería contar con el conocimiento campesino para lograr los cambios tecnológicos deseados.

 

38. Enríquez Salas, Porfirio. Pronóstico del clima; la producción y el cambio mediante señas en la agricultura andina. M.S., PUNO - PERU, 1995.
El trabajo recoge el conocimiento acumulado por generaciones referido a la agricultura andina guiada por “señas” o indicadores. Estos indicadores pronostican el comportamiento del clima y el ciclo agrícola determinando el momento oportuno para el sembrío de los diferentes cultivos.

 

39. Fernández, David. Comunidad originaria Pomani "Manq'a-Pomani". AGRUCO/PRATEC,
La comunidad de Pomani está en la provincia Aroma, del departamento de La Paz y a 3.743 msnm. Estudia sus antecedentes históricos, las sayañas (zonas de vivienda o parcelas familiares), las aynoq'as (tierras de cultivo de papas), la siembra, las formas de protección de la aynoq'a y los indicadores para predecir el clima.

 

40. Gallegos, Luis. Previsión del clima entre los aymaras. en: América Indígena. III, MEXICO DF, 1980.
Destaca el interés para pastores y agricultores aymaras ubicados en la zona del Titicaca, en prever el clima, y menciona muchos bio-indicadores que se observan para ese fin.

 

41. Grace, Barry. El clima del Altiplano. Departamento de Puno, Perú. INIPA, PUNO - PERU, 1988.
Estudio de la influencia climática en la agricultura del Altiplano (siendo las sequías y heladas lo más perjudicial para los cultivos).

 

42. Granadino, Cecilia y Jara Jiménez, Cronwell. Las ranas embajadoras de la lluvia y otros relatos. Minka/Kollino Taquile, LIMA, 1996.
Un conjunto de aproximadamente 90 relatos orales recopilados por los autores en la isla de Taquile de Puno. Es un trabajo que se constituye como una verdadera arqueología mental, por los mitos religiosos y los histórico-sociales, es decir, desde los "gentiles", como actores que muestran el origen y la desaparición, hasta las conductas actuales del uso de la rana para la lluvia.

 

43. Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular. Pronósticos y festividades aymaras. en: INDICEP. Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular. IICEP, ORURO - BOLIVIA, 1974.
Describe los ritos y festividades de gran trascendencia, para predecir si el año será bueno o malo para la agricultura, pronosticando el tiempo y atrayendo la suerte para una mejor cosecha. Son las celebraciones que realizan los campesinos aymaras del departamento de Oruro.

 

44. Judd Zanon, Esteban. Celebraciones de la Tierra. en: Boletín del IDEA. IDEA, CHUCUITO - PERU, 1983.
Examina un ciclo ritual andino agrícola que refleja de muchas maneras la realidad del campesinado, con el propósito de mostrar cómo el ritual andino puede enriquecer la fe cristiana. La perspectiva es la de la cosmovisión aymara-cristiana festiva de la actualidad. Estudia ritos con orígenes pre-hispánicos y fiestas introducidas por los españoles que llevan un carácter netamente aymara. Los primeros se practican en el ámbito familiar y las segundas a nivel de comunidad o región.

 

45. Katz, Esther y otros. El niño visto por las ciencias sociales: propuestas de investigación. en: Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. IFEA/IRD, LIMA, 1998.
Se sugiere que en las futuras investigaciones sobre el fenómeno de El Niño se incluya a las ciencias sociales, por su aproximación humana y localizada. El evento Niño afecta a la naturaleza y a los humanos organizados en culturas y sociedad. Por esta razón la primera dirección de trabajo sería el histórico, la tradición oral, los archivos y la arqueología. Las ciencias sociales pueden interpretar la cosmovisión rodeada de elementos simbólicos por lo que los antropólogos pueden ser útiles.

 

46. Kessel, Juan van. El manejo del clima en el agro andino: granizo, viento y helada. en: Universidad. Revista de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador. Universitaria, UTN, IBARRA - ECUADOR, 1994.
El texto conjuga el mito, el rito y la praxis agrícola andina, sobre los orígenes y manejo de los fenómenos climáticos habituales que tiene el campesino aymara altoandino. Desde el mito “Los tres chicotillos”, se revelan las tempestades que acorralan: la helada, la granizada y el viento. Para hacer frente a estos fenómenos naturales se aplica una tecnología simbólica, además de la tecnología empírica andina.

 

47. Kessel, Juan van. Granizo, viento y helada. El manejo del clima en el agro andino. en: Revista Unitas. Salamandra, LA PAZ, 1994.
Dice relación con los elementos de la cosmovisión andina que dan cuenta de los fenómenos climáticos en relación con la agricultura. Explica la relación de convivencia y manejo de estos elementos climatológicos que tienen los campesinos.

 

48. Kessel, Juan van y Cutipa Añamuro, Guillermo. El manejo del clima en la tecnología agrícola andina: El Marani de Chipukuni. IECTA, TOCOPILLA - CHILE, 1995.
Conjunto de rituales y ceremonias en torno al personaje tradicional aymara denominado Marani, el Señor de la Lluvia; cargo que representa a la lluvia. Esta obra señala y describe las ceremonias más importantes donde participa el Marani en el año agrícola en la comunidad de Chipukuni - Prov. de Moho, Depto de Puno. Se anexa un estudio de indicadores del tiempo.

 

49. Kessel, Juan van y Enríquez Salas, Porfirio. Expansión de la frontera agrícola andina hacia arriba. La lucha contra heladas y granizadas. IIDSA, PUNO - PERU, 1990.
Gracias a la cosmovisión propiamente andina, a los conocimientos y especializaciones técnicos particulares, los andinos han desarrollado una capacidad muy notoria para la explotación del medio natural de altura. Lograron una continua expansión de la frontera agrícola hacia arriba, enfrentando los desafíos del clima: fuertes oscilaciones de temperatura y humedad, con heladas, granizadas, excesos y escasez de lluvias. Se analizan las técnicas andinas de defensa contra estas inclemencias del clima y se definen los principios tecnológicos y filosóficos que permiten el desarrollo exitoso de la agricultura andina de altura.

 

50. Kessel, Juan van y Enríquez Salas, Porfirio. La expansión de la frontera agrícola andina hacia arriba: la lucha contra heladas y granizadas. en: Musiro. La visión india. Tierra, cultura, lengua, derechos humanos. Musiro, LEIDEN - HOLANDA, 1989.
Gracias a la cosmovisión propiamente andina, a los conocimientos y especializaciones técnicos particulares, los andinos han desarrollado una capacidad muy notoria para la explotación del medio natural de altura. Lograron una continua expansión de la frontera agrícola hacia arriba, enfrentando los desafíos del clima: fuertes oscilaciones de temperatura y humedad, con heladas, granizadas, excesos y escasez de lluvias. Se analizan las técnicas andinas de defensa contra estas inclemencias del clima y se definen los principios tecnológicos y filosóficos que permiten el desarrollo exitoso de la agricultura andina de altura.

 

51. Kessel, Juan van y Enríquez Salas, Porfirio. Señas y señaleros de la Madre Tierra. Agronomía andina. Abya-Yala/IECTA, QUITO, 2002.
El clima altoandino, diverso y variable, ha hecho que la agricultura sea muy riesgosa. Para responder a las exigencias de diversos microclimas y cambios climáticos bruscos, los andinos han desarrollado su propio sistema de previsión del tiempo, observando los fenómenos meteorológicos, consultando los "bioindicadores" (plantas, animales, etc.) y utilizando su clarividencia en la lectura interpretativa de la coca, los naipes, los sueños y las situaciones rituales. El libro describe el diálogo recíproco del agricultor con las señas que le informan acerca del comportamiento del clima a corto y largo plazo y se circunscribe a la comunidad de Urqhurarapampa (departamento de Puno). Destaca el sentido religioso del arte andino de la previsión del tiempo.

 

52. Lauer, Eilhelm. Acerca de la ecoclimatología de la región de Callahuaya. en: Gisbert Carbonell, Teresa y otros. Espacio y tiempo en el mundo kallawaya. UNMSA/IEB, LA PAZ, 1984.
Análisis climatológico de la región del Callawaya, donde se señala la diferenciación térmica, especialmente la del suelo, mostrando la diferenciación del área de investigación respecto a la agricultura.

 

53. Lechtman, Heather y Soldi, Ana maría. La tecnología en el mundo andino. Subsistencia y mensuración. UNAM, MEXICO DF, 1985.
Análisis de la tecnología de subsistencia: agricultura, pastoreo, preparación y almacenamiento de alimentos, y la relación entre la cosmología y la tecnología andina, que permite pronósticos minuciosos del tiempo.

 

54. Mallea Mamani, Juan. Señales y creencias en la siembra. en: Boletín del IDEA. IDEA, PUNO - PERU, 1998.
Expone el interés del agricultor aymara en las señas de previsión meteorológica. Describe como ejemplos: la nubilación en los días 19 de junio (San José) y 1-3 de agosto; la floración de la qariwa y la achakana; y el nido de la chhoqa y la päna, dos aves lacustres.

 

55. Mamani Yanqui, Martina. Las heladas en el Altiplano andino. Leyenda de los indicadores del origen de la helada. M.S., PUNO - PERU, 1986.
Estudio descriptivo de la leyenda andina sobre las heladas y de indicadores de su ocurrencia en la zona sur-andina.

 

56. Minka. Programación agrícola. en: Minka. Grupo Talpuy, HUANCAYO - PERU, 1984.
Señala algunas pautas de planificación para los trabajos del agro, rescatando el conocimiento de la astronomía y ecología cultural en la práctica del pronóstico del tiempo.

 

57. Ochoa Villanueva, Víctor. La astronomía aymara. en: Boletín Ocasional del IDEA. IDEA, CHUCUITO - PERU, 1975.
Estudios cronológicos de los aymaras del Perú (Puno). Donde se postula que la vida de los aymaras se rige de acuerdo con ciertos fenómenos cósmicos que velan por y tienen mucho que ver con la suerte del individuo y con el pronóstico del clima.

 

58. Ochoa Villanueva, Víctor. Ceremonia a los granizos (chhijchhi). en: Boletín Ocasional del IDEA. IDEA, CHUCUITO - PERU, 1975.
Interpretación mitológica y religiosa del granizo en el mundo aymara. Se presenta el mito del origen del granizo y “las razones” por las cuales éste azota a las comunidades. Por lo mismo, la gente para aminorar o aplacar los efectos realiza rituales simbólicos de producción.

 

59. Ochoa Villanueva, Víctor. Oráculos aymaras. en: Boletín Ocasional del IDEA. IDEA, CHUCUITO - PERU, 1974.
Para pronosticar lo que va a suceder en la vida, los aymaras se orientan por medio de acontecimientos, señales, lectura de la coca, sueños, etc. El artículo contiene pronósticos en base a señales e indicadores bioastronómicos y señales oníricas.

 

60. Pari, Pablo y otros. Bioindicaciones naturales de la cuenca del Altiplano. en: Aguilar Aguilar, Pablo César. Agricultura andina. IIDSA, PUNO - PERU, 1989.
Recopila algunos bioindicadores (señales de plantas o animales vinculados a probabilidades de ocurrencia de ciertos fenómenos climáticos), que pueden reaplicarse en el campo de la agricultura del Altiplano de Puno.

 

61. Ponce Camacho, Dora. La predicción del clima en la cuenca Jatun Mayu.en: COMPAS y Agroecología Universidad Cochabamba. Cosmovisión indígena y biodiversidad en América Latina. AGRUCO/COMPAS, COCHABAMBA - BOLIVIA, 2001.
Es un estudio de caso que describe la concepción del clima en una comunidad agrícola y sus prácticas de predicción del clima por la observación de indicadores en flora y fauna y en los astros. Puntualiza los detalles de la planificación de la campaña agrícola basada en estas predicciones.

 

62. Ponce Camacho, Dora. Producción de papa (Solanum sp) en torno a indicadores de clima. Comunidad de Chango, provincia Arque. AGRUCO, COCHABAMBA - BOLIVIA, 1997.
En esta obra se describe y caracteriza las diferentes estrategias utilizadas en el manejo de la papa, con énfasis en las fechas de siembra dentro de la comunidad de Chango. También se describe e interpreta los factores que influyen en la decisión del campesino respecto al inicio de las siembras y finalmente sobre los indicadores de clima en la toma de estudio.

 

63. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Crianza del clima en los Andes. PRATEC, LIMA, 1995.
Fichas de investigaciones en tecnologías campesinas tradicionales correspondientes al saber andino del Perú y Bolivia, y referidas a la predicción del clima y el manejo de los cultivos andinos.

 

64. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. PRATEC, LIMA, 1988-1989.
Contiene cincuenta fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 201. Preparación de papa seca; 202. Predicción de heladas; 203. Tratamiento de animales domésticos; 204. Pruebas de propagación del camote-papa; 205. Restos de andenes; 206. Hierbas para la cólera y otros males; 207. Teñido con andanga en lana de ovino; 208. Pesca en agua dulce; 209. Pesca con espinel; 210. Pesca con espinel; 211. Pesca con chichurro; 212. Pesca en playas de pescado; 213. Conservación de pescado; 214. Abastecimiento de agua; 215. Previsión de lluvias a largo plazo; 216. Previsión de lluvias a largo plazo; 217. Siembra en médanos; 218. Almacenamiento de tubérculos; 219. El cultivo de maíz y sus usos; 220. Conservación de maíz y frijoles; 221. Control entomológico; 222. Curación de nacidos con la lengua afuera o con escaldadura; 223. Experiencia en crianza de alpacas; 224. Abonamiento de suelos; jamallachi; 225. Cultivo de maíz serrano; 226. Meteorología agrícola; 227. Construcción de andenes, patas; 228. Bizcochuelo de tunta; 229. Chutay sanja kunata; 230. El árbol que riega plantas; 231. La fuerza de las chacras; 232. Recuperando las chacras; 233. Los cargos en el ayllu Mujlli; 234. Organización comunal; 235. Organización comunal en Anta Q’awa; 236. Lakolakoni; autoridades tradicionales; 237. Mocheraje: manejar la reproducción de ovejas; 238. Humaraqa: reciprocidad por trabajo; 239. Rituales al cultivo de la papa; 240. Pastoreo de alpacas; 241. Control de la diarrea en crías de alpacas; 242. Control de la sarna en alpacas; 243. Engorde de vacunos; 244. El pastoreo en Buena Vista; 245. Sistemas de guanusata en el cultivo de la quínoa; 246. Siembra de cebada en jalca y quichua; 247. Cría de ganado ovino; 248. Medicina natural de animales vacuno y lanar; 249. Siembra de majadeo; 250. Cría de mulos.

 

65. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. PRATEC, LIMA, 1990-1991.
Contiene cincuenta fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 351. Tratamiento de ectoparásitos en el ganado; 352. Marcación de vacunos criollos; 353. Manejo de cultivos y almacenes de semillas; 354. Molino de granos de piedra; 355. Trasquila de ovejas; 356. Influencia de la luna en cultivos; 357. Siembra de trigo con shayguas de quinua; 358. Curación de la peste aftosa; 359. Curación de alicuyas y tenias; 360. Control del ‘usa’ piojo del ganado; 361. Curación de la tuberculosis; 362. Tratamiento en un parto difícil; 363. Curación de quemaduras; 364. Velas de cebo de vaca; 365. Soga de cabuya; 366. Preparado de jora pelado de maíz; 367. Prácticas en la siembra de la papa; 368. Uso de ‘Qori maqasda’ en la medicina veterinaria; 369. Indicadores naturales para el año agrícola; 370. Indicadores naturales que anuncian la siembra oportuna; 371. Cómo quitar la challa ‘pancas’ del maíz; 372. Hacer afrecho para cocinar; 373. La k’ispiña, alimento sagrado del aymara; 374. Indicadores para lluvias, veranillos y heladas; 375. Control del qhesi (carbón) en la cebada con katawi; 376. Marcación de las alpacas; 377. Curación de la rasca rasca; 378. Elaboración de la umacaya; 379. Elaboración de la phatasqa; 380. Construcción de la balsa de totora; 381. Herranza de vacas; 382. El uso de la cabuya; 383. Pisqu chaquymanta; 384. Uso de las plantas en el aseo; 385. Engorde del ganado vacuno con sora; 386. Curación de conjuntivitis; 387. Uso de rira; 388. Chancaca de maguey; 389. Curación de la sarna de llamas; 392. Curación de animales; 393. Confección de yugo, arado y cucharas de madera; 394. Teñidos con tintes naturales; 395. Curación de personas; 396. Predicciones del clima; 397. Castración de animales; 398. Control de timpanismo con remedios caseros; 399. Tratamiento de enfermedades parasitarias; 400. Cómo se cambiaron los amitos por las cruces.

 

66. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. PRATEC, LIMA, 1993.
Contiene cincuenta cartillas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 551: preparación del chuño; 552: preparación de pomada contra las hinchazones; 553: plantas que ayudan a cicatrizar heridas; paralizan hemorragias y para el mal aire; 554: curación de golpes internos y externos mediante emplasto con hierbas; 555: challo acshru, hala, talpuynichik (siembra de papa y maíz nativo); 556: tamia killam... usia killam...likay? (vea luna de lluvia o luna de seca?; 557: cómo prevenir las heladas; 558: chachuca hampinin (curación del chacho); 559: ¿iman...auquillupa chalaynin unquy? ¿qué es el mal de agarre del abuelo?; 560: cocina phutu q’oncha; 561: putucos; 562: paja natural en la construcción; 563: techos; 564: uma c’aya; 565: cuidados del ombligo en el recién nacido; 566: k’ajtapiasiña (después del parto); 567: talt’apiña; 568: nombres de la llama por su color; 569: rituales relacionados a la construcción; 570: tratamiento de carbón en maíz; 571: paqqa qiru, seña de las condiciones del año; 572: cambios de clima con el tiempo; 573: señas: de uqi tankar; 574: la araña seña para la lluvia; 575: conservación de germoplasma agrícola; 576: seña para la lluvia; 577: seña: taqi de wayunka; 578: el chakma; 579 seña para la lluvia: kiwyu; 580: achanqara flor del granizo; 581: afiladora de herramientas; 582: hiladora hidraúlica; 583: las nevadas indicador del año; 584: la turbidez del aire sabe las características del año; 585: río Pampas sabe la venida de la lluvia; 586: cantar de las aves; 587: comportamiento del niño para la lluvia; 588: el clima y el comportamiento del chancho; 589: la luna sabe que va a llover; 590: las hormigas y el clima; 591: relámpago de lluvia; 592: pukyu: sabe la venida de lluvia; 593: diversos usos del maguey; 594: lectura del “suchu” para sembrar; 595: preparación del “corral suerte” para iniciar a criar animales; 596: remedio para la bronquitis; 597: remedio para hemorragia después del parto: 598: variabilidad de papas nativas en la comunidad de Quispillaqta; 599: confección de soguillas en base a la cabuya ploma; 600: como se hace “asustar” a la granizada con la muña.

 

67. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. PRATEC, LIMA, 1994-1995.
Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 701. Juiphi kaya; 702. Patanaka patachtchapiña; 703. Uma kaya; 704. Curación de los bronquios o asma; 705. Cómo curar los forúnculos; 706. Curación del robo en casa; 707. Cómo elaborar el almidón de yuca; 708. Cómo hacer rosquetes de almidón; 709. Forma de sosegar el shukaque; 710. Uso de visual en construcción de pircas; 711. Conservación de la chacra campesina; 712. Protección de semilla de maíz con agua; 713. La faja en la vestimenta campesina; 714. Conservación de la papa con hojas de aliso; 715. Preparación de chuño; 716. Tinco y tasho curación; 717. Tamiamunanpa allin huata canampa (para que haya buena lluvia en el año); 718. Las plantas nos avisan si habrá lluvias; 719. Siembra de papa challo; 720. Propagación del quinual; 721. Usos del quinual; 722. Elaboración de chuño; 723. Conservación del juturi; 724. Tejido de coraza; 725. Curación de ataque; 726. Vestimenta típica de los tiraqueños; 727. Cultivo de maíz liwikunka; 728. Curación de torceduras de espalda; 729. La mitha yuku; 730. Cultivo de quinua; 731. Observaciones climáticas para predecir el tiempo; 732. Elaboración del chuño en Japo; 733. Cultivo de camahua; 734. Rotación de aynokas comunidad originaria Pomani; 735. Aumento de agua en manantiales "Jalsuri"; 736. Fiesta "Exaltación"; 737. Formas tradicionales de protección; 738. Cosecha y almacenamiento de la garrotilla; 739. Así preparamos el picante de yuyo; 740. Cómo se prepara el "Jallpa"; 741. Siembra de olluco; 742. Crianza de abejas; 743. Confección de la cumba; 744. Crianza del frejol; 745. Crianza de gallinas; 746. Confección de chumbi; 747. Curación en luna llena de plantas que no dan frutos; 748. Cómo tener agua en un lugar lejano; 749. Purga huasca; 750. Mucu Huasca.

 

68. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. PRATEC, LIMA, 1995.
Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 751. Ajo sacha; 752. Cómo hacer un cernidor para arcilla de cerámica; 753. Cómo hacer la quema de piezas grandes de cerámica; 754. Cómo preparar arcilla para cerámica; 755. Cómo se pinta la cerámica antes de la quema; 756. Cómo teñir lana con nogal y sacar ocho colores; 757. Curación de la gusanera del choclo con cal: 758. Curación de árboles frutales con cabuya; 759 Wasi pagapay (pago de la casa nueva); 760. Cómo guardar maíz en la troja; 761. El ahumado de los animales en Viernes Santo; 762. Taqi sara: Mama de los maíces; 763. Misa sara: Armoniza la casa; 764. Crianza de la nueva semilla de maíz; 765. Chaccu de perdiz; 766. Tucu avisa la muerte; 767. Maraicera y llankawasa: Para no tener más hijos; 768. Producción alta de frutales: Seña de malas cosechas; 769. Llueve cuando en el cerro allqu urqu veo sentado a las nuves; 770. Para atrapar ratones; 771. Cómo reconocer y curar la "chiriquella"; 772. Añejado de ocas para la alimentación; 773. Cómo curar la pereza; 774. Cultivo del "uchu" o rocoto; 775. Cómo preparar cal; 776. Cómo cuidar nuestros choclos; 777. Preparación de la chicha de Jora; 778. Conversación de la luna con las siembras; 779. Cómo curar la diarrea; 780. Cómo prevenir la helada; 781. Tocra; 782. Probando maca; 783. Yacom; 784. Racon; 785. Tocush; 786. El cuty y la orqueta; 787. Pago a la tierra; 788. Dolor de estómago; 789. Animo wuahay; 790 Soncco huicchuscamanta jampy; 791. Lavado de lana con "roq'ue"; 792. Secado de oca para postre; 793. El ojo de los animales y el "supi supi"; 794. Quitar la fiebre con "Kuchi Kuchi"; 795. Corte de hemorragia con "Aya Zapatilla"; 796. Curación de la sarna; 797. Cómo guardar semilla; 798. Cómo curar ch'illa k'ichi (enterotoxemia); 799. Curación de triquina; 780. Cuidado de crías en parición.

 

69. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. PRATEC, LIMA, 1996.
Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 851. Raleo de ratones con pepas de papaya; 852. Elaboración de Ch'arkhi; 853. La Ch'ijia avisa si este año habrá Chicharrones; 854. Préstamos e intercambio de Jañachus; 855. Proteger la chacra de papa con K'ili Wak'a; 856. La Jikj'ata (El empadre amarrado); 857. "Yaq'at'aqa" (orina estancada); 858. Calor al estómago; 859. Elaboración del chuño; 860. "Loqhe Palla Palla"; 861. "Almanakan Urupa" (Fiesta de Difuntos); 862. ¿Por qué hay el Qhesi? (Carbón de la cebada); 863. "Ayrin Katuta" (Parálisis facial por mal tiempo); 864. Almacenamiento de semillas de papa en Phina Uyo de Piedra; 865. "Riñón Usu" (Curación del dolor de riñón); 866. "Pisti Usu" (Gripe); 867. Ritual de despacho de Ch'oqe Laqo (Gorgojo de los Andes); 868. Zorro como seña para época de siembra; 869. Señas para K'upa (Desterronamiento); 870. "Wintusira" (Cólico); 871. "Awichun Katuta" (Agarrado de Chullpa); 872. Conversemos nuestros terrenos (Plantado Salliwa); 873. Propagación del Qolli (Por K'ajjchaqas); 874. Uso de Jamallachi (Uso del estiércol descompuesto); 875. Elaboración de Chila; 876. Plantación de muña en los andenes; 877. "K'usa" (Chicha); 878. "K'iwchsuta"; 879. Colerina; 880. "Qariwa para reumatismo"; 881. "Chullpan Katuta" (Enfermedad de los Achachilas); 882. "Jamp'atu" (Indicador para el tiempo agrícola); 883. "Chala Sawuña" (Tejido de la chalina); 884. "Amallaqe"; 885. Siembra de maíz en Tilali; 886. "Ajayu T'isqoqata" (Enfermedad del susto); 887. "Patapata Luraña" (Construcción de andenes y agroforestería); 888. "Ch'uwalakan Katuta" (Enfermedad agarrado por el lago); 889. Quema de Iru; 890. Pastoreo de alpacas; 891. Matanza de la alpaca; 892. Pastoreo de alpacas en bofedales; 893. Dosificación de alpacas con Qata; 894. Cuidado de las crías durante y después de la parición; 895. Las alpacas saben cuando cruzarse o empadrarse; 896. Selección de reproductores; 897. "Wilancha al Phujo Awicha" (Pozo); 898. Esquila en alpacas; 899. Construcción de canales; 900. El riego de pastos.

 

70. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías Campesinas de los Andes. PRATEC, LIMA, 1996.
Contiene 50 fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 901. "T'aqa en alpacas y llamas" (Destete); 902. La vicuña como indicador del empadre; 903. "Jiwra Uywaña" (Crianza de la quinua); 904. "Pampa Sawu" (Tejido en plano); 905. "T'amata o Ñusqata" (Orina fermentada); 906. Importancia de la totora del Lago Titicaca; 907. Ritual de invocación para el barbecho; 908. "Mancharisqa Qayapo Curación"; 909. Crianza del maíz; 910. Preparación de Qora (Sora Pampay); 911. "Pachasniyoq Ccamca Preparación"; 912. "Chacanwuay remedio natural"; 913. Preparación de Taksana o shampoo; 914. Preparación de Isku o cal; 915. Construcción de Chuklla; 916. Preparación de trampas para ratas; 917. Curado de ceguera en ovejas; 918. El sumpi; 919. Elaboración de Chuncus Muti; 920. Huasi Huayllana; 921. Rumi calza; 922. Construcción de Yacu Juturi; 923. Curación de la picadura del agua; 924. El arreglo de la chacra; 925. La cosecha de maíz: Calchado de Guayungas; 926. Remojo de la semilla de maíz con laurel; 927. Señas naturales del clima; 928. "Añasqa Jampin Cacun" (El zorrino es remedio); 929. Elaboración del chuño y la moraya; 930. "Puma Qatipay" (Seguir al puma); 931. Planificación familiar (¿Esa cosa? Sólo con plantas nomás...); 932. "Kaya" (Morada de Oca); 933. Los abonos de siempre, la polveada; 934. Las nuves conversan sobre el tiempo; 935. Evitando plagas en mis alverjas; 936. Los astros nos avisan; 937. Más tarde vendrá la lluvia; 938. Siembra de papa en Lliwas; 939. Los huevos de la araña, seña del maíz; 940. El mamarco, seña de la papa; 941. El muscílago de la tuna cura la picadura de culebra; 942. Recuperación de pastos con cercado y chaqo de Piquy Ichu; 943. Cómo evitar que caiga el granizo; 944. Predicción de año bueno o malo para la agricultura; 945. Quwa indicador del granizo; 946. Cómo evitar que caiga la helada; 947. Cómo prevenir la helada; 948. Para saber si este año vamos a tener las heladas fuertes o no; 949. Para saber si este año va a ser bueno o malo; 950. Una de las formas de guardar papa (Putu Troqa).

 

71. Quiso Choque, Víctor. Lomasas para predecir el clima del año en la comunidad de Jacha Yacango - Juli. M.S.,
Se refiere a la predicción climática a través de la observación de: astros y constelaciones; plantas; animales (mamíferos); gusanos y arañas; batracios y reptiles; aves; peces; insectos; fenómenos físicos; los sueños; y las fiestas.

 

72. Rivière, Gilles. Tiempo, poder y sociedad en las comunidades aymaras del Altiplano (Bolivia). en: Goloubinoff, Marina y otros. Antropología del clima en el mundo hispanoamericano. Abya-Yala, QUITO, 1997.
Los campesinos de los Andes viven en un medio climático adverso y su producción agrícola es azarosa. Por eso han desarrollado, desde siglos, técnicas para aprovechar mejor su ambiente, las que tienen que ver con su cosmovisión y con sus relaciones con los dioses y los espíritus. El artículo analiza el complejo físico-simbólico del clima, la gente responsable de su gestión y las prácticas adivinatorias de predicción.

 

73. Robert, Pascale de. "Cosas de Dios". Anomalías meteorológicas y enfermedades de las plantas en la Sierra Nevada (Andes venezolanos). en: Goloubinoff, Marina y otros. Antropología del clima en el mundo hispanoamericano. Abya-Yala, QUITO, 1997 .
La regularidad del clima, que procura un ritmo a la vida de la sociedad, la que logra así un control sobre los riesgos agrícolas, es a veces perturbada por sucesos meteorológicos y astronómicos, que son interpretados como manifestaciones divinas y referidos a enfermedades de plantas y humanos. El artículo estudia las representaciones de los elementos del clima, con especial referencia a los problemas fitosanitarios, que son de interés creciente de la población, que parece percibir, en los cambios climáticos, agrícolas y sociales, signos de degradación de sus vínculos con lo natural y lo divino.

 

74. Roca Wallparimachi, Demetrio. El sapo, la culebra y la rana en el folklore actual de la pampa de Anta. en: Folklore. Revista de Cultura Tradicional. UNSAAC, CUSCO - PERU, 1966.
Recoge y describe los conocimientos populares del sapo, en la oratoria y en la farmacopea popular, en las costumbres y los sueños, y en la tecnología andina. De la culebra y la rana la información es menos abundante.

 

75. Rodas Morales, Raquel. El Señor Blanco (leyenda ecuatoriana). en: Hombre y Ambiente. El Punto de Vista Indígena. Abya-Yala, QUITO, 1987.
Análisis de la relación de los pueblos andinos con el medio ambiente. El conocimiento y prevención del clima, revelado simbólicamente en los cuentos e historia.

 

76. Rosemberg, Tobias. El sapo en el folklore y en la medicina. Periplo, BUENOS AIRES, 1951.
Ensayo etnográfico que revisa la relevancia del sapo en las prácticas shamánicas, su veneración como divinidad, como elemento de la medicina folklórica y su comprobación científica.

 

77. Tito Velazco, Francisco. Previsión del tiempo para la salud de la chacra campesina en la parcialidad de Chambi Quimsa Cruz. UNSCH, AYACUCHO - PERU, 1991.
Recopila conocimentos tradicionales con previsión del tiempo en los Andes. En particular, registra indicadores de lluvias, señales de ocurrencia de fenómenos adversos, como heladas, granizadas e inundaciones; e indicadores naturales de laboreo agrícola respecto a la papa, oca, quinua.

 

78. Valcárcel, Luis. La religión incaica.en: Mejía Baca, Juan. Historia del Perú. Perú antiguo. JMB, LIMA, 1980.
Describe la religión incaica, como una religión de hombres de campo preocupados por el ciclo productivo agrario (siembra, riego, cosecha) y cuyo ámbito de lo divino tiene como eje la comunidad agraria, donde los elementos más prominentes del paisaje fueron tomados como dioses principales. Trata las fiestas, magias, juegos y mitos como parte de las actividades religiosas.

 

79. Valderrama Fernández, Ricardo y Escalante Gutiérrez, Carmen. Del Tata Mallku a la Mama Pacha. Riego, sociedad y ritos en los Andes peruanos. CEPD, LIMA, 1988.
Estudio de dos comunidades andinas del valle del Colca (Arequipa, Perú) y sus rituales en torno al riego, el ciclo agrícola y las festividades asociadas.

 

80. Valladolid Rivera, Julio. Visión andina del clima. en: PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas). Sociedad y naturaleza en los Andes. PRATEC, LIMA, 1990.
El andino desarrolló un sistema de predicción del clima marcado por su heterogeneidad y variabilidad, basado en esos indicadores, la predicción a corto, mediano y largo plazo (un año), y es socializada en fiestas, costumbres y en santuarios.

subir