Actualidad:
CARNAVAL POR LA INTEGRACIÓN EN PISAGUA, CHILE, 5 Y 6 DE NOVIEMBRE 2011
Desde el Sur y desde abajo; en castellano, mapudungun, quechua y aymara; con la diversidad multicolor de nuestro Cono Sur moreno; la incomplitud y complementariedad de nuestras diversidades; la fiesta de la vida, la dignidad, la paz, la justicia y la memoria; el Buen Vivir, el Buen Pensar y el Buen Soñar; lo propio nuestro que brindamos a la humanidad toda; y todo lo humano que también es nuestro.
De tambo en tambo, vamos cruzando y tejiendo trayectorias de liberación, ampliando identidades y soberanías, compartiendo memorias y destinos, recuperando saberes y creando. Vamos lejos para saber de dónde venimos y a dónde queremos ir. Vamos encontrándonos, vamos haciendo integración.
El Tambo o thampu era “el espacio donde había de todo para la vida”, en el Qhapaq Ñan, la red de caminos que unía el Tahuantinsuyo suramericano por milenios, antes de la invasión europea. Eran los nudos para el descanso de los caminantes que tejían la integración continental internamente diversa. Allí estaban el agua, la hoja de coca, hoja de vida, el alimento, el abrigo, el lugar para ejercer la espiritualidad y la alegre fiesta del encuentro. En más de los 200 idiomas originarios que se preservaron en el Tahuantinsuyo, y en su idioma general común: “el runasimi”, que no excluía sino que se complementaba con todos los otros, el Tambo significaba “encuentro”, fiesta de vida, carnaval de integración.
Vamos al Carnaval por la integración
Como Asamblea de Ciudadanos/as del Cono Sur, proponemos nuestro próximo Tambo en Pisagua, primera región fronteriza de Chile, el 5 y 6 de noviembre de 2010. Allí, con la Alcaldía de Huara que ha ofrecido públicamente su costa para contribuir a una solución marítima para la hermana Bolivia, realizaremos nuestro CARNAVAL POR LA INTEGRACIÓN. Bolivianos, peruanos, argentinos y chilenos; mapuche, quechuas y aymaras; migrantes, mujeres, jóvenes, comunicadores, gestores culturales, autoridades locales populares, y toda la rica diversidad popular, celebraremos, con cantos y bailes, la vida, el encuentro y la ampliación de la ciudadanía conosureña para una nueva gobernanza mundial.
Es una fiesta de las ideas para discutir el borrador de “Carta de los Pueblos”
El carnaval es al mismo tiempo una fiesta de las ideas, por eso es requisito para ser parte del proceso participar de la discusión del borrador de “Carta de los Pueblos”. Como enseñara el amauta Martí, la lucha de liberación integral que llevamos es mayormente de pensamiento y a pensamiento la ganaremos. La Carta es un documento sencillo pero profundo para que la voz de los pueblos diga el santo y seña del futuro deseable y posible, hoy se discute en todo el mundo y los/as conosureños/as empezamos aquí a discutirla en castellano, en mapudungun, en quechua y en aymara, que es lo mismo que decir que la discutimos desde el Sur y desde abajo, con las voces plurales de pueblos hasta hace poco silenciados y que hoy se hacen valer y se hacen contar.
En el tambo de Pisagua, en el Carnaval por la Integración, este 5 y 6 de noviembre próximos, al lado de nuestras músicas y bailes, nuestras múltiples manifestaciones culturales, estará también nuestro TALLER DE DISCUSIÓN COLECTIVA CONOSUREÑA DE LA “CARTA DE LOS PUEBLOS”. Allí llegaremos con todos y todas quienes enriquezcan la discusión de la Carta a partir de este momento, para reformular una propuesta de Carta discutida conosureñamente y que llevaremos al siguiente tambo de Río+20 en Brasil en junio de 2012.
Empezar el debate
Les dejamos descargar el borrador de la “Carta de los Pueblos” en nuestros idiomas conosureños a partir de esta pagina (pie de pagina) y empezamos a caminar su discusión para llegar al tambo de Pisagua en noviembre. A través de este correo carta-pueblos@foros.asamblea-conosur.net o directamente aquí en Debatir la Carta, esperamos que puedan señalar específicamente cambios y agregados en párrafos o líneas de la Carta, cuando lo estimen conveniente, y el por qué de estas indicaciones. Nos interesa y agradecemos mucho su participación en el proceso de discusión que abrimos ahora y cerraremos en Pisagua en noviembre.
Todos/as los/as conosureños/as están convocados/as,
sin excepción.
De tambo en tambo, caminamos ideas, hacemos integración.
En Pisagua este 5 y 6 de noviembre, anudamos memorias y destinos.
Desde el Sur y desde abajo
La coordinación de la Asamblea
http://www.asamblea-conosur.net/spip.php?rubrique10
CONGRESO INTERNACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS
Días: 9, 10 y 11 de Noviembre de 2011
Lugar: Universidad Nacional de Córdoba - Argentina
Fuentes: Consejo Nacional de la Mujer Indígena
Organizado por la Asociación Argentina de Estudios Canadienses, se realizará el VIII Congreso Internacional ASAEC 2011: Pueblos Indígenas: conflictos y poder en la educación y la cultura. Simultáneamente se desarrollará el Foro Internacional Académico Comunitario: Saberes, sabidurías e imaginarios, organizado por la Fundación Plurales y el Centro Cultural Córdoba (del 7 al 11 de noviembre de 2011).
9 al 11 de noviembre 2011 VIII Congreso internacional de la Asociación Argentina de Estudios Canadienses Pueblos indígenas: conflictos y poder en la educación y la cultura. Compartiendo experiencias y saberes
Este encuentro anclado en la Educación y la Cultura permitirá explicitar conflictos, alternativas, sinergias y estrategias de transformación. Es abrir un espacio de reflexiones y acciones Sur-Norte-Sur que sume y articule procesos y producciones en toda América sobre realidades, discordias, desigualdades, construcciones, logros y resistencias de los Pueblos Originarios en las Américas. Es pensar en la posibilidad y mecanismos para crear otros nuevos y distintos territorios sociales.
7 al 11 de noviembre de 2011 FORO INTERNACIONAL Académico Comunitario Saberes, sabidurías e imaginarios Territorialidades Locales, Regionales, Globales
Desde el año 2009 el Foro se ha constituido como un espacio permanente de reflexiones y actuaciones iones académicas – comunitarias que buscan contribuir al fortalecimiento de personas que viven, trabajan, crecen, reflexionan, opinan, colaboran, acompañan, interactúan, se despliegan e inciden en cuestiones públicas en y desde diferentes territorios en procesos de transformación. Es nuestra intención visibilizar, constituir, consolidar, activar redes entre personas y colectivos a partir de conocimientos y experiencias desde distintas regiones de América Latina, Canadá, Francia y España.
Estos dos eventos internacionales se asocian para promover un encuentro de actores académicos y comunitarios de toda América de una forma más concreta y posible: ligando espacios y tiempos como oportunidad para que los intercambios, las posibilidades de acciones futuras y los desafíos puedan ser más globales y expansivos.
Encuentros que tienen como propósito crear escenarios de aprendizajes compartidos, de intercambio de caminos diversos, divergentes y complementarios.
Es por esto que nos animamos a proponer y proponernos una modalidad distinta que no busca restringir sino ampliar sus posibilidades.
Creemos que es posible construir sociedades más democráticas y justas. Y que podemos promover la emergencia de modelos superadores de interacción e intercambio tanto en lo en lo concreto y lo cotidiano de lo local como de una escala global.
Sumamos las experiencias previas e inauguramos esta nueva modalidad en la que desde ya están incluidos quienes quieran formar parte.
Existirán actividades compartidas que constituirán sólidas pasarelas en las que circularán actores con sus saberes experienciales o académicos, sin embargo cada evento mantendrá sus finalidades e identidades, su programa, talleres y simposios.
Más información: http://www.plurales.org/foro2011/index.html
RODOLFO CERRÓN-PALOMINO: “LENGUA OFICIAL DE LOS INCAS FUE EL AIMARA; LUEGO, EL QUECHUA”
"Nací en un hogar bilingüe pero, como en tantas
partes del país, sucedía que estaba prohibido que habláramos
quechua. En mi casa nadie lo hablaba pero, por el contacto con la
calle, por ósmosis, uno lo aprendía. Pero nunca pude
practicar”, recuerda Cerrón-Palomino.
Autor: José Gabriel Chueca
¿Usted qué pensaba de eso? Esa situación era de discriminación, de menosprecio.
Yo crecí con el mismo rechazo. Pero eso cambió cuando ingresé a San Marcos y llegaron las lecturas, la emoción, Arguedas… fue una especie de liberación. Pero todo esto ante la actitud desdeñosa de mi padre. Poco le faltaba para decir “¿para qué te estoy educando? ¿Para qué estudias la lengua de los indios?”. Tuvieron que pasar unos 20 años para que él entendiera que valía la pena.
En su libro sostiene que el aimara fue fundamental para el mundo andino.
Nuestros intelectuales y pensadores han creído que la lengua fundamental del Perú era el quechua, mientras que el aimara era atribuido a los bolivianos. Hubo una especie de repartición idiomática tradicional. Es la visión de Garcilaso. Y eso es falso. Cuando uno estudia con sofisticados métodos lingüísticos, comparatísticos, de reconstrucción, uno lo entiende. En la sierra centroandina, por ejemplo, el quechua es casi omnipresente pero, al analizar, uno encuentra cosas como los nombres de los lugares, que solo se explican a través de una gramática aimara.
¿Por qué son importantes los nombres de los lugares?
Cuando desaparece una lengua, el único vestigio que queda son los nombres de los lugares. Es que no es fácil andar inventando nombres a cada paso. Uno llega a un sitio y aprende los nombres de los lugares. Y tienen su mensaje: nos dicen acerca del pueblo, del contexto, del lugar. La cosa es descubrirlo. Y ahí viene el problema: todo el mundo se pone a estudiar toponimia, pero sin base lingüística.
¿Los incas hablaban aimara?
La lengua oficial de los incas era el aimara. Esto es algo que nunca van a aceptar los cusqueños. No estoy inventando cosas. Ahí están los datos. Comencemos con Qosqo. Qué no se ha hecho para explicarlo a través del quechua. Y no hay manera.
¿No significa ombligo del mundo?
No. Ese es otro absurdo total de Garcilaso. Es un cliché. Qosqo es un término aimara. Eso está bien probado. Aún está en algunos dialectos aimara y significa lechuza. ¿Por qué? La respuesta la tienen los cronistas del siglo XVI: uno de los hermanos Ayar se convierte en lechuza y vuela al Coricancha para tomar posesión y se petrifica. Desde entonces, el sitio se llama 'Piedra donde se posó la lechuza’.
Pero los incas hablaban quechua.
Se quechuizaron. Por cuestiones pragmáticas lo adoptan como lengua oficial, porque se hablaba en todo el Chinchaysuyo. Pero hasta la época de Túpac Inca Yupanqui se hablaba aimara.
¿Y se escribe Cusco o Cuzco?
Los españoles lo escribieron con 's’ porque querían reproducir la pronunciación exacta. El quechua de entonces, como aún lo tienen los dialectos centrales, posee dos 's’, una parecida a la española. Entonces, Qosqo era con 's’, pero esa 's’ se escribía con 'z’. Pero no es la 'z’ interdental moderna. Su argumento es que el quechua nunca tuvo esa 'z’. Es cierto. Pero los españoles de esa época tampoco la tenían. La 'z’ moderna vino después. Aquella 'z’ correspondía a una 's’. Y escribían Cuzco.
Pero ahora todos escriben Cusco.
Producto de una campaña absurda. No entiendo por qué los periodistas lo aceptaron. Esto está probado científicamente. Pensemos en los mexicanos. Ellos lucharon por su equis, que ya no se pronuncia, pero que se usaba en el siglo XVI. En su momento se decía Méshico. Ya nadie lo dice así, pero escriben México. Igual que Shausha (Xauxa, Jauja), Cashamarca (Caxamarca, Cajamarca) o Teshas (Texas).
También toca temas gastronómicos.
Está de moda. Por ejemplo, carapulcra. Qué tal huachafería. Está bien que no se rescate la forma etimológica que yo postulo: calapurca. O, por último, carapulca. ¡Pero no carapulcra! Algunos dirán que el uso manda. Bueno, como lingüista, estoy resignado a que mi campaña no tenga éxito, pero hay que llamar la atención sobre la forma genuina. Y ese es el mensaje del libro. Pasa lo mismo con la bandera del Tahuantinsuyo. No existió. ¿Pero quién se lo explica a los que la usan en sus marchas?
INVITACIÓN AL FORO VIRTUAL DE CONSULTA Y DIÁLOGO: “AUTODETERMINACIÓN Y AUTONOMÍA INDÍGENA EN AMÉRICA LATINA Y CANADÁ”
Del 5 de septiembre al 5 de octubre de 2011
El CEBEM, ISHD/York University y el Programa Community, Culture and Global Studies de la University of British Columbia (Okanagan), les invita a participar en un Foro de Consulta y Diálogo, actividad complementaria al curso “Autodeterminación y autonomía indígena en América Latina y Canadá” que tuvo lugar entre julio y agosto 2011, donde participaron 19 profesionales de países como Argentina, Bolivia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Honduras y Perú.
Esta actividad será una preparación para Congreso Anual de la ASOCIACION CANADIENSE DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (ACELC, o CALACS, por sus siglas en Inglés), a realizarse en Kelowna, British Columbia (Colombia Británica), del 18 al 20 de Mayo de 2012. El tema principal del Congreso es “Entre indigeneidad y transnacionalismo: lugar y movilidad en Latinoamérica y el Caribe”.
Las organizaciones promotoras de este Foro son de la idea que el intercambio entre una comunidad de pensamiento y acción puede conllevar a establecer los puentes entre foros académicos y las organizaciones que lideran luchas contemporáneas respecto a los derechos de los pueblos indígenas. Cada semana se tratará un tema específico, que ayudará a ir delineando la propuesta. Al finalizar el proceso de diálogo, las organizaciones que auspiciamos la presente iniciativa vamos a compartir la propuesta, que deseamos será el fruto de un esfuerzo colegial y colectivo.
OBJETIVO DEL FORO
Con una duración de cuatro semanas se discutirá, a partir de las perspectivas y propuestas de los participantes, tanto en investigación como de su experiencia prácticas, sobre el objetivo y los temas fundamentales a discutirse en un panel/sesión sobre la autodeterminación y autonomía indígena en América Latina y Canadá.
A través de un diálogo sobre las áreas temáticas, se discutirá el estado de la cuestión, la metodología del panel/sesión, y eventualmente posibles participantes al encuentro.
A QUIENES ESTÁ DIRIGIDO:
El Foro virtual está dirigido a dirigentes de organizaciones indígenas, académicos(as), organizaciones no-gubernamentales aliadas de las luchas por los derechos de los pueblos indígenas, y funcionario(as) de entidades de gobierno sub-nacionales que se encuentran en procesos de construcción / diseño y negociación de autonomías indígenas en los distintos países de América Latina así como de Canadá.
También está dirigido a todos(as) aquellos(as) interesados(as) en profundizar sus conocimientos respecto a los procesos autonómicos en las regiones indicadas arriba, así como establecer relaciones y contactos profesionales, de interés mutuo respecto a la defensa y promoción de los derechos de los pueblos indígenas.
Mayor información sobre el Congreso Anual de ACELC puede encontrarse en: http://www.can-latam.org/