Lingüística:

 

FONETICA QUECHUA

 

La fonética Quechua esta encaminada a explicar al lector la fisiología de los sonidos, pronunciación y las diferentes curvas de entonación.
. Por razones pedagógicas solamente se hablara de los sonidos que son propios del Quechua Cuzco- Collao, hago esta aclaración para evitar interpretaciones antojadizas o mal entendidos. Ya que la pronunciación varia en algunas regiones de acuerdo a la familia al que pertenece.

1.1 DESCRIPCION FONOLOGICA DE LOS SONIDOS
En el idioma Quechua, para la articulación correcta de cada uno de los sonidos el lector debe conocer el mecanismo fisiológico de los órganos fonadores, todos como la posición de la lengua, los labios, dientes, etc. Para esto veamos el siguiente esquema.

  L. Labios
  PD. Paladar Duro
  V Velo del Paladar
  LA. Lengua
a.- anteriores
b.- posteriores
c.- media
  CV. Cuerdas Vocales
  G. Glotis

 

1.2. VOCALES
De acuerdo a los lingüistas existen idiomas que solo tienen tres opciones vocálicos y que por consiguiente conocen tres vocales. Es el caso del Quechua, por lo que solo cuenta con tres vocales: “A”, “I”y “U”. Posteriormente al entrar en contacto con el español se incluyeron la “E” y la “O”.

  Triangulo vocálico del Quechua
 

Sunqu a Sonqo
Pirqa a Perqa
 • Urqu a Orqo

 

Sin embargo existe la tendencia de utilizar mas las vocales: A, I, U que la E u O, al menos eso parece demostrar la gran cantidad de palabras que se pronuncian con estas vocales de origen español que son las menos utilizadas, salvo si se utiliza la “Q”.

NOTA: De acuerdo a la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural (DINEBI) las vocales E y O se utilizan solamente en casos de pronunciación mas no en la escritura en las zonas Cuzco – Collao.

En el quechua tiene mas importancia las consonantes que las vocales, porque una pronunciación defectuosa en la vocal no tiene tanta importancia como en la consonante.
Esta es una de las razones por los que el hablante quechua al aprender el castellano confunde a menudo en las palabras, las vocales E con I y O con U.

Sonido de las vocales:
A.- Se produce cuando los labios están redondeados y relajados, la punta de la lengua contraída hacia atrás, los labios bien abiertos. Ejm.

  • Atuq = zorro
  • Anka = águila
  • Chaka = puente
  • Takiy = cantar
  • Qaqa = roca
  • Pata = cima

 

I i.- se produce cuando la boca esta ligeramente entreabierta dejando una abertura estrecha entre los labios, como sonriendo, la lengua ligeramente dirigida contra el paladar duro, los lados de la lengua dirigidos hacia los dientes superiores, ejm.

  Inka = inca   Ch’iri = pequeño
  Atiy = aplastar   Pirqa = pared
  Tika = apretado   Ch’inlla = silencio

U u.- Se produce cuando los labios están casi redondeados, casi en posición de silbante, la lengua redondeada y sin tocar nada hacia atrás, ejm.

  Uma = cabeza   Tarpuy = sembrar
  Unu / yaku = agua   Uña = cria
  Sullu = feto   Tullu = hueso

Las semiconsonantes y semivocales “W” y “Y” tienen el sonido de “U” e “I” y solo se utilizan como letras iniciales o como consonantes iniciales o entre dos vocales en las que una sea vocal fuerte
Ejm.

  wawa   wiksa   yana    
  wata   waykuy   yunka    
  wayna   hamuy   yawar    

1.3. CONSONANTES

Los sonidos de las consonantes son de tres tipos.

a) Sonido base o simple
b) Sonidos espirados o suaves
c) Sonidos globalizados o explosivos

Las consonantes h, s, m, n, ñ, l, ll, y r, no merecen mayor comentario, ya que solo se encuentran como sonidos simples, pero las siguientes consonantes que presente en un cuadro aparte son mas importantes y merecen una mayor atención, por que algunos de ellos son desconocidos para los castellano hablantes.

A) SONIDOS SIMPLES: Los sonidos simples dentro del cuadro son similares al castellano con excepción a la Q que es la única consonante en el castellano, este tiene un son ido post-velar.

B) SONIDOS ESPIRADOS: También se les conoce como sonidos suaves y arrastrados, en el que los sonidos simples no cambian de posición en el órgano fonador y solo lentamente arrastrado por la presión que hace la ser expirado, el cual saldrá con relativa fuerza.
NOTA: Es conveniente aclarar que dentro de los consonantes del Quechua Cuzco-Collao para la escritura se utiliza la apical S que tiene una ligera que es la palatal “SH” que en este caso seria una espirada.

C) SONIDOS GLOTALIZADOS: Llamadas también explosivos son los sonidos peculiares del Quechua Cuzco-Collao, y para producir estos sonidos, el aparato fonador se acomoda como para producir los sonidos base o simples, hecho esto se suelta con fuerza el aire de adentro hacia afuera, y que al salir con fuerza produce un sonido claro, cuando se emite estos sonidos se siente una especie de explosión.

SIGNOS PARA LAS CONSONANTES VARIABLES

a. PARA ESPIRACIÓN : H (h)
- WAYRAWANRIMANAPAQ

b. PARA GLOTALIZACIÓN : APÓSTROFO (´)
- TUNQURCHANAPAQ KALLPARUKU(´)

PRONUNCIACIÓN Y COMBINACIÓN DE LOS FONEMAS

FONEMAS.- Son todos los sonidos MÁS SIMPLES QUE POSEEN LAS LENGUAS Y NOS SIRVEN PARA PODER COMUNICARNOS, haciendo la combinación podemos formar varias palabras. En el idioma quechua varias consonantes se pronuncian igual al castellano y algunos son diferentes.

1.4 DESCRIPCION FISIOLOGICA DE LOS SONIDOS

CONSONANTES P, PH, P’: Estos sonidos se logran con los labios cerrados para luego abrirlos y dar paso al aire, el sonido se logra al separar los labios, ejm.

P p :
- para - pocllacy / uqariy
- pukq - pampa
- Pili - punku

PH ph
- phawan - phakcha
- phuru - phiña
- rupha - phullu

P’
- P’acha - hump’i
- p’anqa - p’uytu
- hamp'atu - p'iti

 

CONSONANTES T, TH Y T'

Estos sonidos se logran colocando la punta de la lengua en la parte posterior de los dientes superiores, don la lengua extendida hacia los dientes superiores, luego se separan al paso del aire produciéndose inmediatamente el sonido. Ejm:

T t :
- tuta - tawana
- takiy - tarpuy
- tusuy - tifiqaqa

TH th :
- thanta - thallay
- thuta - thuqay
- thiqtiy - thisna

T't':
- t'aqpiy - sut'uy - t'anta
- t'aqsay - sut'i
- t'impu - llant'a

CONSONANTES CH, CHH, CH'

Los sonidos de estas consonantes se logran cuando se coloca la punta de la lengua en la parte posterior de los dientes superiores, la lengua mas recogida hacia atrás, tocando con la parte central el paladar duro y el aire escapa hacia los dientes superiores. Ejm:

“CH” “ch”
- chaca - chiqñiy - churo
- chumpi - chakuy - yachay
- chawpi - pacha - h'acha

“CHH” “chh”
- chhaqay - chharquy
- minchha - ichhu
- muchhay - chhakra

“CH'” “ch'”
- ch'aqiy - chinllay/ upallay
- rikch'ay - ñaqch'a
- ch'away - ch'uñu


CONSONANATES K, KH Y K'

Los sonidos se producen cuando la parte posterior de la lengua esta ligeramente pegada al velo del paladar, la punta de la lengua no toca nada, luego se expulsa el aire produciendo el sonido al paso del aire. Ejm:

“K” “k”
- kaypi - Kuro
- kunan - chaki
- killa

“KH” “kh”
- khamuy - khanka
- ukhu - kharmu
- sunkha - khuyay

“k'” “k'”
- k'utuy - hayk'aq
- k'iri - hayk'a
- k'aspi - k'amiy

CONSONANTES Q, QH Y Q’

Estos sonidos se producen con la lengua recogida hacia atrás la punta no toca nada, la parte posterior pegada al velo del paladar, al aire escapa y produce el sonido

“Q” “q”
- qallu - waqay
- qan - quwi
- pirqan - qasa

“QH “qh”
- aqha - qhuña
- qhatu - qhuru
- qhisti - qhapaq

“Q’” “q’”
- q’ipi - q’aytu
- q’achu - marq’ay
- q’iya - hiq’ipay

CONSONANTES S, SH
Estos sonidos se producen con la punta de la lengua casi tocando los dientes inferiores, la lengua redondeada hacia el paladar inferior, partiendo al aire que escape por una superficie estrecha de la lengua.

“S” “s”
- sach’a - wasa
- saruy - wiksa
- sunqu - sansa

“SH” “sh”
- hamushan - munashan
- purishan - washkña
- wishña - p’ashña

CONSONANTE H

Este sonido se logra con el paso del aire por las cuerdas vocales, lengua y labios en posición de pura aspiración, ligeramente como un aliento.

“H h”
- hamuy - haya
- hampi - haqay
- hawapi - hina

CONSONANTE M
Este sonido se produce con los labios cerrados, el velo del paladar abierto para permitir el escupe del aire a través.

“M m”
- maki - mana
- munay - mikhuy
- miray - marq’ay

CONSONANTE N
Este sonido se produce con la punta de la lengua en la parte posterior de los dientes superiores, como en la posición de T o L con el velo del paladar libre para permitir el paso del aire por las fosas nasales, con la punta de la lengua ligeramente suelta para las vocales.

“N n”
- nanay - manka
- napay - nuqa
- mana - niña

CONSONANTE Ñ

Este sonido se produce con la parte posterior de la lengua pegada al velo del paladar como para la “Q” o “K” con el velo abierto para que el aire escape por las fosas nasales y se produzca el sonido.

“Ñ ñ”
- ñuña - ñak’ay - ñitiy
- ñusta - ñakay
- ñuñu - ñawpaq

CONSONANTE L - LL

Este sonido se produce con la punta de la lengua en la parte posterior de los dientes superiores, como pura decir “T”. la lengua no cubre los lados para permitir el paso del aire lateralmente, cuando se trata de la “LL” la punta de la lengua corre un poco mas atrás hasta la cúpula del paladar.

“L” l
- laqu - liwi
- luwis - halay
- layqa - mula

LL ll
- llank’ay - willay
- llulla - llaqta
- llant’a - qallu

CONSONANTE “R”
Este sonido se produce con la boca ligeramente abierta, la punta de la lengua levantada y arqueada hacia atrás, pero sin tocar nada, los lados de la lengua tocando los dientes superiores molares.

“R”
- runa - riti
- rimay - rakhu
- wayra - puriy

PARA COMPRENDER:
Se ha hecho una explicación simple y llana de la fisiología de los sonidos sin entrar al empleo de palabras, ya que esta obra va dirigida a la gran mayoría de personas que poco o nada conocen del vocabulario técnico que se emplea en la fonética.

 


subir