Bibliografía
antropológica
con el tema: Acuicultura del Titicaca;
Totota, Pesca y Recolección
Los
libros citados en esta bibliografía se encuentran en su totalidad
en la Biblioteca Antropológica Andina, y están al servicio
de académicos, estudiantes y público en general interesados
en la temática.
1. Acosta Veizaga, Orlando. La cultura de los urus. en:
Secretariado de Culturas. Cuadernillo de la Comisión Episcopal
de Misiones, Bolivia. CEB, LA PAZ, 1995.
Visión sintética del medio ambiente, la cultura y la
religión entre los urus, pueblo aborigen de Bolivia, cuya actividad
económica principal se vincula con los recursos del lago Titicaca.
Componen esta unidad étnica muratos, iruitos y chipayas.
2. Acosta Veizaga, Orlando. Los urus, cazadores de pariwanas.
en: Eco Andino. CEPA, ORURO - BOLIVIA, 1997.
Destaca un aspecto de las relaciones históricas entre hombres
y animales lacustres y se refiere a los originarios urus y a sus compañeras,
las parinas o pariwanas que habitan algunas zonas del Altiplano orureño.
3. Acosta Veizaga, Orlando. La muerte en el contexto uru:
el caso Chipaya. en: Eco Andino. CEPA, ORURO - BOLIVIA, 1998.
En la cultura uru los muertos son parte importante de la comunidad
y su presencia se observa en todas las actividades. El autor describe
diversas situaciones en las que se evidencia la íntima relación
entre los vivos y los muertos. Analiza el proceso del velorio, del
entierro y del lavatorio y las ceremonias del despacho de los difuntos.
Destaca la importancia de la fiesta de Todos Santos y concluye con
reflexiones sobre el hecho de que, para este pueblo, la muerte es
parte de la vida.
4. Acosta Veizaga, Orlando. La muerte en el contexto uru:
el caso Chipaya. en: Kessel, Juan van. Los vivos y los muertos.
Duelo y ritual mortuorio en los Andes. IECTA , IQUIQUE - CHILE, 1999.
En la cultura uru los muertos son parte importante de la comunidad
y su presencia se observa en todas las actividades. El autor describe
diversas situaciones en las que se evidencia la íntima relación
entre los vivos y los muertos. Analiza el proceso del velorio, del
entierro y del lavatorio y las ceremonias del despacho de los difuntos.
Destaca la importancia de la fiesta de Todos Santos y concluye con
reflexiones sobre el hecho de que, para este pueblo, la muerte es
parte de la vida.
5. Acosta Veizaga, Orlando. La muerte en el contexto uru:
el caso Chipaya. en: Chungará. UTA, ARICA - CHILE,
2001.
En la cultura uru los muertos son parte importante de la comunidad
y su presencia se observa en todas las actividades. El autor describe
diversas situaciones en las que se evidencia la íntima relación
entre los vivos y los muertos. Analiza el proceso del velorio, del
entierro y del lavatorio y las ceremonias del despacho de los difuntos.
Destaca la importancia de la fiesta de Todos Santos y concluye con
reflexiones sobre el hecho de que, para este pueblo, la muerte es
parte de la vida.
6. Aguilar Aguilar, Pablo César. Agricultura andina.
IIDSA, PUNO - PERU, 1989.
Análisis de los resultados del proyecto Waru Waru del IIDSA,
en la producción agropecuaria de las comunidades campesinas
del Altiplano en Puno.
7. Aguilar Aguilar, Pablo César y Pari, Pablo. Agroclimatología
del Altiplano. IIDSA, PUNO - PERU, 1987.
Estudio de la ecología del Altiplano (Puno: fajas ribereñas
y zonas fuera de la influencia del Titicaca). Trata sobre la organización
social y la tecnología andina como agentes de racionalización
productiva.
8. Albó Corrons, Xavier. Para comprender las culturas
rurales en Bolivia. Offset, LA PAZ, 1989.
Una introducción a la realidad multiétnica de Bolivia,
considerando al grupo andino quechwa-aymara-uru, al grupo camba, y
al grupo guaraní-chiriguano (zona amazónica). De cada
grupo se describe su economía, organización social,
cultura y cosmovisión, agregando conclusiones útiles
para científicos sociales y para funcionarios administrativos
y de planificación ocupados en esas zonas.
9. Altamirano, Alfredo. Pesca y utilización del camélido
en Manchán. en: Boletín de Lima. Los Pinos,
LIMA, 1983.
Un análisis exhaustivo del material óseo encontrado
durante las temporadas de excavaciones 1981 y 1982 en Manchán
(Provincia de Casma, Ancash, Perú), permitieron verificar diez
grupos taxonómicos entre animales prehispánicos y europeos,
los cuales sirvieron de alimento en aquel lugar entre 1300 y 1600
d.C.
10. Alvarez Miranda, Luis. Balsas de totora, de madera y de cueros de lobos en la prehistoria de Arica.
en: Diálogo Andino. UTA, ARICA - CHILE, 2000. Presenta las réplicas o miniaturas de canoas o balsas que reflejan parte del comportamiento de poblaciones costeras frente a su medio habitual, en ajuares funerarios en algunos períodos prehistóricos de Arica. Las describe y concluye sobre su importancia y la posible tradición de algunas de ellas hasta tiempos modernos. Cita la narración de experiencia vivida de un originario del lugar.
11. Apaza Ticona, Jorge y otros. La crianza mutua en las
comunidades aymaras. Chuyma Aru, LIMA, 1998.
Contiene tres ensayos sobre tecnología agropecuaria andina
de la región circunlacustre del Titicaca, específicamente
sobre la visión y el manejo del agua, la crianza de la llama
y la producción de tubérculos. Los tres representan
la visión del campesino aymara.
12. Aquize Jaen, Eleodoro. Lago Titicaca: inundaciones y
sequías. en: Claverías Huerse, Ricardo y Manrique
Meza, Jorge. La sequía en Puno: alternativas institucionales
tecnológicas y populares. IIDSA, PUNO - PERU, 1983.
Trata de la influencia del Titicaca sobre la región circundante.
13. Arellano López, Luis. Caquiaviri: reliquia del
Altiplano. en: Revista Unitas. Salamandra, LA PAZ, 1994.
El artículo entrega antecedentes históricos y arquitectónicos
de la Iglesia de Caquiaviri en la región del Lago Titicaca.
La descripción del arte pictórico mural del siglo XVIII,
justifica la restauración de los muros derrumbados parcialmente
el año 1988.
14. Arnold, Denise y otros. Las lenguas uru-chipaya andinas.
M.S., LA PAZ, 2002.
Este documento es un estado de avance de la investigación en
torno a las lenguas urus y chipayas en su propio ambiente territorial,
que sería el altiplano boliviano. Haciendo un catastro de investigaciones
relacionados con los urus y los chipayas.
15. Atencio, Sabino. Apuntes preliminares de las especies
ictias nativas y aparejos autóctonos de pesca en el lago Titicaca.
M.S., PUNO - PERU , 1984.
Estudio sobre las especies íctias del lago Titicaca, señalando
su distribución, características biológicas,
habitat, y las diferentes técnicas de pesca.
16. Avalos de Matos, Rosalía. Changements culturels
dans les îles du lac Titicaca. en: Travaux de l'Institut
Français d'Études Andines.IFEA, LIMA, 1951.
Apuntes sobre la agricultura, la economía y el pasado colonial
de Taquile y otras tres islas vecinas en el lago Titicaca.
17. Avalos de Matos, Rosalía. L'organisation sociale
dans l'ile Taquile. en: Travaux de l'Institut Français
d'Études Andines. IFEA, LIMA, 1951.
La organización social; estructura de gobierno interno, autoridades,
organización del trabajo, fiestas, funerales de la isla de
Taquile en el lago Titicaca.
18. Avendaño Garcés, Pedro y Decoster, Juliette.Los
desafíos de la pesca en el siglo XXI; propuestas para una gestión
sostenible de los recursos marinos. CBC, CUSCO - PERU, 2004.
La tesis que los autores defienden es, que frente a la crisis de la
pesca (a nivel mundial) hay que defender el sector artesanal. Para
este fin exponen sucesivamente: 1, que la pesca artesanal representa
una forma milenaria de organización social, de producción,
de alimentación y de intercambio comercial y, 2, que la supervivencia
y el desarrollo de sus comunidades dependen básicamente del
rechazo de la privatización de los recursos pesqueros por ser
patrimonio de la humanidad. 3, Luego discuten la aplicación
de los acuerdos y tratados internacionales y, 4, se preguntan si todavía
es posible enfrentarse con los retos alimentarios del s. 21 gracias
al mar.
19. Avila, Lucio y Charaja, Midward. Economía pesquera
en la bahía de Puno. en: Problemática Sur Andina.
IIDSA, PUNO - PERU, 1984.
Estudio de la economía pesquera en un área representativa
del lago Titicaca.
20. Bandelier, Adolph. The islands of Titicaca and Koati.
The Hispanic Society of America, NUEVA YORK - USA, 1910.
Descripción geográfica (física y social) de ambas
islas, con interés para el detalle antropológico y arqueológico
y para la mitología referente a las islas. Mucha información
complementaria en las notas.
21. Barre, Weston la. Materia medica of the Aymara. Lake
Titicaca plateau, Bolivia. 1959.
Los indios aymara de la planicie del Titicaca tienen quizá
el más amplio material de medicina nativa conocido, cuyos médicos
son los kallawaya. El texto informa sobre especies botánicas
recolectadas por el autor. Las medicinas empíricas pueden no
ser todas científicamente efectivas; sin embargo, la lista
ofrecida aquí debe proporcionar un porcentaje más alto
de drogas válidas que una muestra tomada al azar, en la región.
Se mencionan algunas sustancias usadas por los nativos desde tiempos
precolombinos: la quinina, el cochayuyo, el mercurio, el ipecacuana,
los alcaloides de cactáceas, etc. Todo lo cual es una señal
de las posibilidades involucradas en la farmacopea nativa.
22. Barre, Weston la. The Uru-Chipaya. en: Steward,
Julian. Handbook of south american Indians. CSP, Inc., NUEVA YORK
- USA, 1963.
Descripción etnográfica Urus y Chipayas. Considera sus
actividades de subsistencia, casas, vestuario, botes, manufacturas,
su economía, organización socio-política y religión.
23. Barrientos Ignacio, Felix. Chipaya, reliquia viviente.
FBI, ORURO - BOLIVIA, 1990.
Estudio monográfico del pueblo de Chipaya, prov. Atahuallpa,
depto. Oruro, Bolivia. La primera parte es una descripción
del sistema de enseñanza en la escuela nacional de Chipaya,
que para el autor (prof. primaria), es la base del desarrollo de este
pueblo.
24. Barrionuevo de Velarde, Alfonsina. Los dioses de la lluvia.
Universo S. A., LIMA, sa.
Estructurada como una guía histórica, se presentan relatos
regionales que muestran el folklore andino.
25. Barthel, Thomas. Ein Frühlingsfest der Atacameños.
en: Zeitschrift für Ethnologie. BRAUNSCHWEIG - ALEMANIA,
1959.
Descripción interpretativa de un etnógrafo del culto
al agua en Socaire (II región de Chile), con la limpieza de
Canales, en que se combinan la tecnología hidráulica,
el riego y los rituales o tecnología simbólica.
26. Bastian, A. Die Culturländer des Alten America.
M.S., BERLIN, 1878.
Texto en alemán, extracto del mismo libro que entrega información
sobre la lengua puquina, las changos y las embarcaciones prehistóricas.
27. Baumann, Max Peter. Music, dance and song of the Chipaya
(Bolivia). en: Revista de Música Latino Americana.
Institute of Latin American Studies, AUSTIN - USA, 1981.
Después de una introducción etnográfica de los
Chipayas, el autor describe sus instrumentos musicales: zampoñas
y flautas, guitarrillas y algunas de sus danzas y cantos.
28. Beetle, Alan. Sedge boats in the Andes. en:
Journal of the New York Botanical Garden. 1945.
El autor muestra que a 12 500 pies de altura, en el Lago Titicaca,
en una zona desprovista de árboles, los nativos construyen
balsas de totora. Se describe brevemente su fabricación y su
estructura. Son usadas principalmente para pescar.
29. Berg, Hans van den. Bibliografía urus-chipayas.
UCB, COCHABAMBA - BOLIVIA, 1986.
Recopilación de 316 autores y sus obras referentes a los Urus
y Chipayas.
30. Berg, Hans van den. Diccionario religioso aymara. CETA,
IQUITOS - PERU, 1985.
Diccionario ilustrado que reúne gran número de palabras
aymaras con connotación religiosa.
31. Berg, Hans van den. Material bibliográfico para
el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas, urus. UCB,
COCHABAMBA - BOLIVIA, 1980.
Bibliografía alfabética para el estudio de los Aymaras,
Callawayas, Chipayas, Urus.(Tomo II;LL-Z).
32. Berg, Hans van den. Material bibliográfico para
el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas, urus. UCB,
COCHABAMBA - BOLIVIA, 1980.
Bibliografía alfabética para el estudio de los Aymaras,
Callawayas, Chipayas, Urus.(Tomo I: A-L).
33. Berg, Hans van den. Material bibliográfico para
el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas, urus. UCB,
COCHABAMBA - BOLIVIA, 1980.
Bibliografía alfabética para el estudio de los Aymaras,
Callawayas, Chipayas, Urus. (Tomo III: Indices).
34. Berg, Hans van den. Material bibliográfico para
el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas, urus. UCB,
COCHABAMBA - BOLIVIA, 1984.
Bibliografía alfabética para el estudio de los Aymaras,
Callawayas, Chipayas, Urus. (Tomo IV: Suplemento I).
35. Berg, Hans van den. Material bibliográfico para
el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas, urus. UCB,
COCHABAMBA - BOLIVIA, 1988.
Bibliografía alfabética para el estudio de los Aymaras,
Callawayas, Chipayas, Urus. (Tomo V: Suplemento II).
36. Bermúdez Miral, Oscar. Empleo de la balsa de cueros
de lobo marino en el embarque del salitre. en: Revista de
la Universidad del Norte. UCN, ANTOFAGASTA - CHILE, 1968.
Estudio sobre el empleo de balsas de cuero de lobo marino en el embarque
del salitre por el puerto de Pisagua, en las décadas del 70
y del 80 del siglo XIX.
37. Bernedo Málaga, Leonidas. La cultura puquina.
2 ed. Ediciones Populibro, AREQUIPA - PERU, 1958.
Los indios puquinas o uros habitaron la zona del actual departamento
de Arequipa y fueron quienes forjaron la cultura del primer periodo
de Tiahuanaco. Destaca la obra su personalidad física, intelectual
y moral; sus orígenes, sus tradiciones, su religión,
sus costumbres, su cultura milenaria y la transformación que
sufrió a través de los siglos, hasta ser conquistada
por los aymaras o collas.
38. Blondet, Andreas. La "Champería" en
San Pedro de Casta. en: Boletín de Lima. Los Pinos,
LIMA, 1981.
La “Champería” o fiesta del agua, celebración
más importante de San Pedro de Casta (Sierra, Perú)
en Octubre, durante la cual se realiza la limpieza de las acequias
que llevan el agua desde Karwayuma la toma, hasta las tierras del
pueblo, para los efectos del cultivo. El autor se ocupa de las “Paradas”,
cuatro organizaciones agrupadas para este fin.
39. Boletín Informativo Agrario Sur. Puno: en defensa
de la totora. en: Boletín Informativo Agrario Sur.
CBC, CUSCO - PERU, 1979.
Situación de los comunidades campesinas ubicadas en las riberas
del lago Titicaca, Provincia de Huancané y la ciudad de Puno,
frente a la declaración como zona de Reserva Nacional que obtuvo
el lugar que habitan y ocupan las comunidades para el cultivo de la
totora, elemento principal para su mantención y subsistencia.
40. Bolton, Ralph. To kill a thief: a kallawaya sorcery session
in the lake Titicaca region of Peru. en: Anthropos. International
Review of Ethnology and Linguistics. FRIBURGO - ALEMANIA, 1974.
Describe dos casos de robo, que provocaron como reacción negativa
la brujería protagonizada por curanderos Kallawaya. Describe
detalladamente la sesión noctura punitiva, que dirige un kallawaya,
y que comprenden una validación mortal al culpable.
41. Bouysse Cassagne, Thérèse. Le lac Titicaca:
Historie perdue d'une mer intérieure. en: Boletín
del Instituto Francés de Estudios Andinos. IFEA, LIMA, 1992.
Estudio de la reconstrucción histórica del lago Titicaca
y de su poblamiento durante el período que precede a la llegada
de los españoles. En esa perspectiva, se utiliza una aproximación
multidisciplinaria (sedimentología, arqueología y mitología).
Con ello, emerge una nueva lectura de las fuentes históricas
del siglo XVI, a partir de datos remotos y en la larga duración.
42. Brockhaus. Der Titicacasee und die Kulturen der Vor-Inka-Zeit
(El lago Titicaca y las culturas pre-incaicas). Brockhaus
Völkerkunde, WIESBADEN - ALEMANIA, 1974.
El artículo es un relato etnográfico sobre la población
circunlacustre, que según el autor es una población
mestiza de aymaras y urus, que desarrolló una cultura y economía
en diálogo con el lago y sus recursos. Señala brevemente
su mitología y las teorías de los arqueólogos
sobre el origen de esta población.
43. Brockhaus. Die Chipaya in Bolivien (Los chipaya en Bolivia).
Brockhaus Völkerkunde, WIESBADEN - ALEMANIA, 1974.
Un artículo etnográfico que resume la historia, la economía
de pesca y recolección, el medio ecológico y geográfico,
las expresiones de culto y fiesta y la artesanía textil del
pueblo chipaya, ubicado en el departamento de Oruro.
44. Browman, David. Aspectos de nutrición prehistórica
en la cuenca del lago Titicaca. en: Diálogo Andino.
UTA, ARICA - CHILE, 1983.
Sobre la situación nutritiva básica de la población
proto-aymara de los Andes del Sur del Perú y Bolivia (1000
a.C.). El autor hace uso de métodos arqueobotánicos
para establecer el patrón alimenticio prehispánico.
45. Bustamante Lezameta, Eufracio y Treviño Bernal,
Hugo. Descripción de la pesquería en el Lago Titicaca
(1975-1979). Instituto del Mar, PUNO - PERU, 1976.
Descripción de la pesquería en el Lago Titicaca (1975-1979);
técnicas de pesca, uso de embarcaciones, temporadas de pesca,
distribución y comercialización del pescado.
46. Cáceres Chalco, Efraín. El agua como fuente
de vida. Tradición y escape en los mitos andinos. en:
Allpanchis . IPA, CUSCO - PERU, 1986.
Luego de una revisión bibliográfica que precise definiciones
y métodos de análisis del mito, el autor expone y analiza
diversos mitos recogidos en Huarocondo y Corca (dpto. del Cusco),
todos relacionados a la concepción del agua en el mundo andino.
47. Cáceres-Olazo Monroy, Jorge Mariano. Interrelaciones
entre el poblador andino de las orillas orientales del Lago Titicaca,
practicante del dominio ecológico vertical y el residente en
el valle de Tambopata. en: Actes du XLII Congrès International
des Américanistes. Paris, 1976. Soc. Am., PARIS, 1978.
Partiendo de la hipótesis de “la presencia de dos sistemas
económicos (el de la reciprocidad y el capitalista) condiciona
la existencia de dos clases sociales (dominada y dominante)”,
el autor analiza las relaciones socio-económicas entre ambos,
que son tensas, porque los primeros no tienen títulos de propiedad,
que es base de explotación por los segundos que sí los
tienen.
48. Camacho, José María. Urus, changos y atacamas.
en: Boletín de la Sociedad Geográfica de La
Paz. Universo, LA PAZ, 1943.
Investigación etnográfica que incluye los siguientes
aspectos: los urus; extraña condición de este pueblo;
su miseria y el pésimo concepto en que se la tenía;
características especiales de sus usos y costumbres; su número
y su distribución geográfica; los urus del Titicaca;
los urus del río; los urus del Poopó; la lengua de los
urus; llamáronla erradamente “Puquina”; conceptos
que sugirió la morfología de esta lengua; vocabularios;
significados atribuidos al vocablo “Uru”; qué relación
pudo tener este pueblo con Tiwanacu.
49. Carrión Cachot, Rebeca. El culto al agua en el
antiguo Perú. La Paccha, elemento cultural pan-andino. MNAA,
LIMA, 1955.
Generalidades sobre el culto al Agua. Concepciones indígenas
sobre la llamada de lluvias y la fertilización de la tierra.
50. Carrión Cachot, Rebeca. El culto al agua en el
antiguo Perú: la paccha, elemento cultural panandino. 2
ed. INC, LIMA, 2005.
Presenta información general sobre el culto al agua (c.1) y
trata de la técnica de la "llamada de la lluvia"
en las pachas de las diversas culturas andinas. Luego de revisar 244
pachas, describe su función, atendiendo al número de
recipientes que componen este objeto sagrado (c.2). En el c.3 trata
del agua y la fertilización de la tierra en los mitos y leyendas
peruanas, y cita diez mitos relacionados con la dimensión sobrenatural
del agua y con la intervención de pachas.
51. Centro Diocesano de Pastoral Social. Estatutos orgánicos
y reglamentos de la nación originaria uru (kiriwill qamanakztan
nijz cheqanchistanpacha tiy wajtha qalltiniki uruz). CEDIPAS,
ORURO - BOLIVIA, 2001.
El texto contiene en dos idiomas (en lengua uru y en castellano) los
“Estatutos Orgánicos y Reglamentos de la Nación
Originaria Uru”. Por estos Estatutos se guían los pueblos
Uru de las regiones lacustres del Altiplano boliviano con sus hermanos
de raza en Perú y Chile, que son varios. Se mencionan expresamente
los Chipaya, los Muratu, los Iruhito, los Coro, los Isluga y los Urus.
Gran número de ellos viven y trabajan por temporadas cortas
o largas en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz y en el Norte
de Chile, conscientes de su verdadera identidad cultural, pero sin
manifestarse como tales. Son conscientes de ser Gente del Agua, Hijos
de la Madre Cocha, muy distintos de los Hijos de la Tierra -los aymaras-
y se expresan en su propia lengua, el uru, que es muy distinto del
aymara y quechwa. La historia del texto demuestra un proceso de toma
de conciencia de su identidad cultural originaria y de su voluntad
de guiarse por su religión, sus costumbres y su moral tradicional.
El texto trata también de la naturaleza en que nacen y viven,
trabajan y mueren los urus. Profesan una visión no-antropocéntrico.
La naturaleza, que cobija la plenitud de la vida y la divinidad, es
el medio vivificante del uru. Respeto por la vida, por toda vida,
sobre la familia y las buenas costumbres, las pautas de la buena conducta
según la tradición uru: para hombre y para mujer, para
joven y señorita, para niños y ancianos. Los castigos
para ladrones y adúlteros, son graves, hasta la expulsión
de la comunidad.
52. Chirichigno, Norma. Clave para identificar los peces
marinos del Perú. M.S., CALLAO - PERU, 1974.
Ofrece una clave para identificar los peces marinos del Perú;
describe las prácticas marítimo-pesqueras y las técnicas
pesqueras de los aymara.
53. Choque Lázaro, Julio. Principios básicos
de producción de pastos y forrajes para el sistema de Waru
Waru. en: Palao Berastain, Juan. Principios técnicos
para la reconstrucción y producción agrícola
en Waru Waru. II. producción agrícola. INADE/PELT -
COTESU/IC, PUNO - PERU, 1992.
El autor, señalando una deficiente producción ganadera
en Perú, y en el departamento de Puno, que hace improductiva
a la industria ganadera, un desarrollo por unidad de tierra, animal
y tiempo, insiste en la necesidad de mejorar y estimular la producción
de pastos y forrajes; señala la oportunidad que ofrece el suelo
en camellones. Expone las condiciones físicas y químicas
en suelos, aguas y temperaturas para una buena productividad de pasturas.
Finalmente explica las condiciones de un buen manejo de pastos naturales
y los métodos de recuperarlos en el sistema de camellones.
54. Claros Arispe, Edwin. Yllapa. Gott und Kult des Blitzes
in den Anden. Roderer Verlag Regensburg, BONN - ALEMANIA,
1991.
Esta tesis de doctorado se basa en el análisis de textos cuzqueños
de los siglos XVI -XVII, con que describe mito y ritual del dios Trino
(rayo-relámpago-trueno), que junto al Inti y la Pachamama es
de la mayor jerarquía en los Andes y define los fenómenos
metereológicos (agua, lluvia, granizo y helada) y, con ellos,
el equilibrio/desequilibrio de la naturaleza. El autor da mucha atención:
1. al agua (en las culturas agrarias) y su valor simbólico
(de vida); 2. al relámpago como el dios de la lluvia y, 3.
al culto de este dios que, según los cronistas, se centra en
el tema de la lluvia.
55. Columbus, Claudette Kemper. La semiótica del caos
del culto al agua en contextos andinos clásicos: términos
que denominan zonas de convergencia, divergencia y emergencia. en:
Anthropológica. PUCP , LIMA, 1996.
Tratamiento de nomenclaturas semánticas referidas a lugares
que representan a Uma, Tinku y Cochas (términos quechua-aymaras)
que anuncian e implican zonas de convergencia y divergencia de recursos
hídricos en el área andina.
56. Comunidad Santa Rosa de Yanaque. El ciclo agrícola
y cultura popular en la economía campesina. UNTA,
PUNO - PERU, 1982.
Almanaque documental de trece dibujos con textos explicativos que
resumen la actividad técnica y ritual de una comunidad agropecuaria
de la costa del lago Titicaca, Puno-Perú.
57. Condori, Hernán. Cárcel para cazadores.
Los derechos indígenas de los uru muratos. en: Eco
Andino. CEPA, ORURO - BOLIVIA, 1997.
Trata del recuerdo histórico de los uru muratos (pueblos originarios)
que viven de la caza y pesca (actividad ancestral), ubicados al sureste
de Challapata en el sector del Lago Poopó, Bolivia. Rescata
los sucesos que pasaron cinco integrantes de esta nación originaria,
en las salas del poder judicial, inclusive hasta han sido encarcelados
por haber cazado flamencos (pariwanas), actividad habitual de sus
ancestros para la alimentación. Uno de ellos murió en
su habitación, encerrándose sin salir nunca más
para ir a la caza de flamencos.
58. Condori, Santiago. Los chipayas. en: INDICEP.
Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular.
IICEP, ORURO - BOLIVIA, 1975.
Estudio sociocultural, geográfico, histórico y económico
de la existencia de la cultura chipaya, Bolivia.
59. Condori, Santiago y Pauwels, Gilberto. Cantu quiliminti
mallcu y los flamencos. Licencia para cazar en Chipaya. en:
Eco Andino. CEPA, ORURO - BOLIVIA, 1997.
El supaya había determinado que solamente con su permiso se
podría cazar aves. Comunica a los cazadores en un sueño
la prohibición de cazar, pero no le hacen caso. La caza de
las aves está prohibida por ley y el que la quebranta, está
sujeto a las consecuencias de la justicia.
60. Condori, Santiago y Pauwels, Gilberto. Convivir con los
muertos en Chipaya. en: Eco Andino. CEPA, ORURO - BOLIVIA,
1998.
Describe la relación entre vivos y muertos según la
percepción de su pueblo. Relata los acontecimientos que según
los cuentos, en Chipaya, dieron origen a cambios profundos en las
costumbres sobre los muertos. En la segunda parte se presenta una
reflexión sobre la creatividad cultural en la identidad étnica
de los Chipayas.
61. Condori, Santiago y Pauwels, Gilberto. Un angelito de
Dios. Los Chipayas y la naturaleza. en: Eco Andino. CEPA,
ORURO - BOLIVIA, 1996.
El artículo recoge el relato del hecho extraordinario acontecido
a un enfermo chipaya, que el mismo narra e interpreta según
los parámetros andinos.
62. Cutipa Añamuro, Guillermo. La pesca del ispis
y sus secretos en el lago Titicaca. M.S., LIMA, 2002.
En esta primera versión de tesis para la Universidad San Marcos,
Lima, el autor, primero ubica su tema en el marco de la cosmovisión,
la ecología, la economía y la tecnología de las
sociedades pescadoras del Titicaca. Luego describe la Pacha de Marqayoqa,
según la visión y los saberes de sus comuneros y las
especies Orestia, objeto de la investigación. En lo sustancial
se dedica a describir la tecnología de sus pescadores y ayudantes,
sus herramientas, su mitología y sus rituales de producción.
Concluye con un capítulo sobre la introducción de técnicas
modernas.
63. Cutipa Flores, Sabino Orlando y otros. Convivencia con
la quta mama (Lago madre criador). en: Ishizawa Oba, Jorge
y otros. Derechos y cultura. TDH, LIMA, 2003.
Tema del artículo es el conflicto respecto a la propiedad y
el uso de los totorales y otros recursos del Lago Titicaca, que se
da entre el concepto del derecho peruano y el derecho costumbrista.
Este último esta basado en la "convivencia y crianza mutua"
entre la comunidad aymara y la "Madre Lago". Describe la
mitología, la ritualidad y la cosmovisión de los aymaras
ribereños del distrito de Platería.
64. Cutting, C. Historical aspects of fish. Academic,
NUEVA YORK - USA, 1962.
La rápida descomposición del pescado, en comparación
con la carne, ha hecho necesario, en toda época y en todas
partes, idear medios de preservación. El artículo hace
un recuento de las diversas técnicas que han sido empleadas
históricamente, con énfasis en las modernas.
65. Dager Alva, Joseph. El pasado prehispánico en
le obra de José Toribio Polo. en: Flores Espinoza,
Javier y Varón Gabai, Rafael. El hombre y los Andes: homenaje
a Franklin Pease G.Y. IFEA/PUCP, LIMA, 2002.
El autor presenta, comenta y critica dos antiguos estudios de Polo:
uno sobre la estela Raimondi (1892), que resulta ser el primer estudio
etnográfico sobre Chavin; y otro sobre los Urus (1901) en que
concluye que su idioma no es ni puquina ni chango. Polo tiene un enfoque
evolucionista spenceriana, y positivista de la época. Por falta
de datos contextuales estos estudios si bien son serios y basados
en observaciones acertadas, son altamente especulativos.
66. Damen, Franz y Pauwels, Gilberto. Die Uru-Chipaya und
die Interkulturalität (Los uru-chipayas y la interculturalidad).
en : Schreijäck, Thomas. Menschwerden im Kulturwandel.
Kontexte kultureller Identität als Wegmarken interkultureller
Kompetenz. Initiationen und ihre Inkulturationsprozesse (Hominización
en el cambio cultural. Contextos de identidad cultural como hitos
de competencia intercultural. Iniciaciones y sus procesos de inculturación).
EXODUS, LUCERNA - SUIZA, 1999.
Se describe la auto-concepción de los uru-chipaya frente a
los aymaras como “gente del agua” frente a la “gente
del seco”. Se resume el avanzado proceso de asimilación
de los urus por los aymaras, su cultura y cosmovisión, su sistema
económico y su estructura social. Se señala la presencia
mayoritaria de otros pueblos y culturas en esta región, lo
que exige de los urus gran competencia intercultural. Mencionan su
avidez para aprender y para manejarse entre otras etnias. Su sincretismo
religioso admite la supremacía del culto cristiano, pero no
su exclusividad. Su experiencia de haber visto la acción destructiva
de fundamentalistas cristianos en las últimas décadas,
provocó un nuevo auge de sus fiestas y costumbres.
67. Dejoux, Claude y Iltis, André. El lago Titicaca.
Síntesis del conocimiento limnológico actual. Hisbol,
LA PAZ, 1991.
Tratado de la génesis del lago, su geomorfología, hidrología
y clima, características físico químicas, sus
comunidades biológicas y su explotación económica.
68. Erazo Campos, Orlando. Uso de la totora en la producción
agrícola de la cuenca del río Camacho, Tarija, Bolivia.
en: Revista de Agroecología. LEISA. ILEIA, LIMA, 2003.
Después de una introducción sobre la geografía
y la ecología de la región, y luego expone el uso de
la totora, básicamente como fibra de amarre para los cultivos
de vid y tomate. Expone su importancia económica, el acceso
y el control de totora. Señala que no se usa la totora en todas
sus potencialidades.
69. Erickson, Clark L. Agricultura en camellones en la cuenca
del lago Titicaca: aspectos técnicos y su futuro. en:
Torre Postigo, Carlos de la y Burga, Manuel. Andenes y camellones
en el Perú andino. Historia, presente y futuro. 2 ed. CONCYTEC,
LIMA, 1987.
Estudio del aspecto técnico de los camellones y su relación
con el control de agua, producción y reciclaje de nutrientes,
el manejo microclimático. Se hace una perspectiva del futuro
de estos.
70. Fernández Juárez, Gerardo. "Todos
Santos": "Todos Almas". en: Revista Andina.
CBC, CUSCO - PERU, 1998.
Describe detalladamente los rituales, las costumbres y festividades
en la celebración del día de los difuntos, en una comunidad
de la orilla del lago Titicaca: Toque Ajllata Alta (Omasuyos, La Paz),
enfocando con interés privilegiado: la música con un
instrumento particular llamado muquni, las ofrendas en alimento, (especialmente
en panes llamado t’ant’a wawas - t’ant’a achachis),
la apxata o lugar de reunión de las almas. En sus conclusiones
presenta la interpretación del significado del ritual en el
contexto de la cosmovisión de sus protagonistas.
71. Flores Ochoa, Jorge y Paz Flores, Percy. El cultivo en
qocha en la puna sur andina. en: Fries, Ana María.
Evolución y tecnología de la agricultura andina. III,
CUSCO - PERU, 1983.
Trabajo descriptivo de la técnica agrícola con cochas.
Se trata de un sistema prehispánico de cultivo almacenando
aguas de lluvia.
72. Flores Ochoa, Jorge y Paz Flores, Percy. El cultivo en
qocha en la puna sur andina. en: Claverías Huerse,
Ricardo y Manrique Meza, Jorge. Tecnología y desarrollo social
andino. IIDSA, PUNO - PERU, 1987.
Trabajo descriptivo de la técnica agrícola con cochas,
se trata de un sistema prehispánico de cultivo almacenando
aguas de lluvia.
73. Galdo Pagaza, Raúl. Artesanías y pequeñas
industrias en el área colindante con el lago Titicaca (Puno-Perú).
en: Llanque Chana, Domingo y otros. Acerca de la historia
y el universo aymara. CIED, LIMA, 1981.
El paso del Perú a la industrialización, produce una
situación general de cambios. El artesano compite con la industria
desfavorablemente.
74. Galdos Rodríguez, Guillermo. Uros, camanchacas,
changos, puquinas y yungas, pescadores en sud-Perú y norte
de Chile. en: Diálogo Andino. UTA, ARICA - CHILE,
1982.
Diversas opiniones sobre los orígenes de los Uros, Camanchacas,
Changos, Puquinas, Yungas, y la relación “longitudinal”
(Norte-Sur) de estos pescadores a lo largo de los valles y puertos
pre-hispánicos de toda la lonja del Sur del Perú y Norte
de Chile actual.
75. González Mires, César. La fabricación
de botes de totora en las islas del lago Titicaca - Un análisis
a las investigaciones de Vaclav Solc Praha. en: Guzmán
Pinto, Zenón. Wayka. UNSAAC, CUSCO - PERU, 1979.
Estudio de dos aspectos: Ubicación de conceptos generales que
caracterizan el área de estudio, que tiene implicancias más
directas con la segunda parte, que viene a ser la fabricación
de los botes de totora en las islas de Suriqui, ubicadas en el lago
Titicaca, del lado correspondiente a Bolivia.
76. Grillo Fernández, Julio Adan Eduardo. El agua
en las culturas andina y occidental moderna. 2 ed. PRATEC,
LIMA, 1994.
El autor expone que el agua es percibida y tratada de modo diferente
en la cultura andina y en la occidental. En la primera el mundo es
un ser vivo, un animal altamente sensible y el agua es también
un ser vivo y vivificante, mientras en la segunda el mundo es una
máquina y el agua un mecanismo en ella, a la vez que es un
insumo para el funcionamiento de esa máquina. Para el andino
el agua es un familiar de los otros seres del mundo, entre ellos del
hombre; ella es su madre, hermana, hija, yerno, según las circunstancias.
En occidente el agua está ahí para que el hombre se
sirva de ella en su exclusivo beneficio.
77. Guerra Gutiérrez, Alberto. Chipaya un enigmático
grupo humano. Lilial, ORURO - BOLIVIA, 1991.
Investigación sobre el grupo étnico Chipaya (Oruro,
Bolivia) análisis de sus formas de interrelacionarse, patrones
culturales, rituales, etc.
78. Hammel, E. y Haase, Ynez. A survey of Peruvian fishing
communities. Academic, NUEVA YORK - USA, 1976.
Resumen de comunidades pescadoras marítimas del Perú,
desde Ecuador hasta Ica, con alusión particular a la tecnología
artesanal de pesca: especies, redes, trampas, anzuelos, bolsas y botes;
distribución del producto; división del trabajo; se
agrega buena bibliografía.
79. Hanek, George. La pesquería en el Lago Titicaca
(Perú): Presente y futuro. FAO, ROMA, 1982.
Se trata de fotocopia de parte del documento (pp.11-58). Esta parte
trata de la tecnología andina tradicional de pesca artesanal
en el Titicaca. Describe los peces nativos e introducidos; la pesquería,
la transformación y distribución del pescado y la acuicultura.
80. Healy, Kevin y Zorn, Elayne. Turismo controlado por campesinos
en el lago Titicaca. en: Kleymeyer, Charles David. La expresión
cultural y el desarrollo de base. Abya-Yala, QUITO, 1990.
Narra cómo los taquileños ( isla Taquile en el Lago
Titicaca), gestaron su propia “empresa” textil y turística.
81. Heiser, Charles. Totoras, taxonomy and thor. Indiana
University, INDIANA - USA, 1974.
Recopila información acerca de la extensión de la propuesta
de las variedades vegetales similares a la Totora, junto con establecer
el uso tradicional que se le daba como material de construcción
de embarcaciones navegables (caballitos de totora).
82. Heyerdahl, Thor y otros.Túcume. Banco
de Crédito del Perú, LIMA, 1996.
Los autores presentan el resultado integrado de 50 años de
investigación -desde la experiencia de la construcción
y el viaje con el Kon-Tiki- centrada en Túcume, construida
en el siglo XII d.C. (cultura Lambayeque) y ampliada bajo el dominio
de Chimú, y luego Inca. Comenzando con el estudio de las balsas
de las altas culturas acuáticas, exponen antecedentes y contexto
arqueológico de Túcume (de 220 Has), describen luego
el sector monumental, la huaca de las balsas, los cementerios y el
cerro La Raya. Finalmente señalan la continuidad de la cultura
y tecnología desde el precolombino hasta hoy día y comprueben
que Túcume sigue siendo un lugar sagrado ceremonial.
83. Inda, Lorenzo. Historia de los urus. Comunidad Irohito
Yanapata. Hisbol, LA PAZ, 1988.
Origen, ubicación y desarrollo cultural e histórico
de la Comunidad Irohito Yanapata (Bolivia, Lago Titicaca).
84. Julien, Catherine. The Uru tribute category. Ethnic boundaries
and empire in the Andes. 1987.
En 1568 el virrey Toledo recibió instrucciones de la Corona
para examinar los recursos disponibles de cada grupo dado en encomienda
y fijar la tasa, de acuerdo con lo que se esperaba razonablemente
que su gente podía pagar. En la clasificación interna
de la tasa, dos clases tributarias fueron identificadas en la región
del lago Titicaca: Aymara y Uru, que tributaban según la riqueza
que generaban. Aunque Toledo copió esa división del
sistema incaico, donde se consideró a los llamados urus como
de condición más pobre, su sistema tributario fue diferente
al impuesto por los incas. Y es probable que la etnia uru haya sido
menor en número que los clasificados tributariamente como tales
por los incas.
85. Kent, Jonathan. Archaeology and development: a Titicaca
basin example. en: Diálogo Andino. UTA, ARICA - CHILE,
1985.
Trabajo arqueológico que provee información sobre las
relaciones hombre-medio como contribución a los estudios de
los pueblos que habitan el área del tercer mundo. Se pone principal
énfasis en la planificación del desarrollo en la Amazonia
y en el Titicaca.
86. Kessel, Juan van y Cáceres Chalco, Efraín.
Tecnología pesquera andina: Vocabulario y pautas. M.S.,
PUNO - PERU, 1984.
Este manuscrito es un informe preliminar de investigación que
considera: el medio natural del pescador Alto Andino, los peces, la
formación del pescado, las herramientas de pesca, balsas y
botes, técnicas y organización de pesca, costumbres
rituales, mitología y ética del pescador Alto Andino.
87. Kessel, Juan van y Cutipa Añamuro, Guillermo.
El Marani de Chipukuni. IECTA, IQUIQUE - CHILE, 1998.
Estudio de caso auténticamente andino que describe e interpreta
el rol del Marani, que hace del interrelacionador cósmico de
Jaqi (gente), Waka (divinidad), y la Sallqa (naturaleza). El Marani
de Chipukuni (parcialidad del Norte del Lago Titicaca) nos abre la
puerta de entrada a la comprensión de la tecnología
empírico-simbólica y nos revela el secreto de la cosmovisión
aymara del departamento de Puno-Perú.
88. Kessel, Juan van y Larraín Barros, Horacio. Manos
sabias para criar la chacra andina: Tecnologías andinas. Abya-Yala/IECTA,
QUITO, 2000.
Presenta los estudios correspondientes al 49o Congreso Internacional
de Americanistas, realizado en Quito en 1997. Los textos recogen una
parte del saber y la cultura andina, de una cosmovisión que
articula la experiencia humana en torno al ayllu, pacha o chacra,
que es el mundo de referencia, contexto en el que se desarrolla la
crianza de la vida (tecnología andina). Un rasgo a destacar
en los trabajos es el hecho de la "conversación",
que es la interacción de las tres comunidades de seres: la
Sallqa, la Runa y la Wak'a.
89. Lange Loma, Guillermo. El mensaje secreto de los símbolos
de Tiahuanaco y del Lago Titikaka. Gráficas "E.
G.", LA PAZ, 1994.
Explicación mítica del origen del lago Titikaka y la
trascendencia de la cultura Tiwanaku.
90. Larico Mamani, Ludgardo. Aspectos sociales en las áreas
potenciales de Waru Waru en el Altiplano de Puno. PIWA, PUNO
- PERU, 1993.
Señala los diferentes aspectos sociales que influyen e intervienen
en la aplicación y en la adopción de la tecnología
de Waru - Waru (cultivo por inundación de camellones en los
bordes del lago Titicaca).
91. Latcham, Ricardo. ¿Quiénes eran los changos?
en: Anales de la Universidad de Chile. SANTIAGO - CHILE,
1910.
El autor entrega en un informe etnográfico la información
completa de la época sobre los Changos. Expone las características
de su raza, su hábitat, y datos de antropometría. Agrega
datos sobre aymaras y urus, relacionados con los Changos.
92. Loza-Balsa, Gregorio. La vivienda aymara. LA
PAZ, 1970.
Describe brevemente la arquitectura, los materiales de construcción
y las técnicas, y los rituales de inauguración de la
casa aymara entre los Umasuyus (ribera sur este del Titicaca).
93. Loza, Carmen Beatriz. ¿Estatuto fiscal contra
identidad étnica? Criterios de diferenciación social
en el sur del Perú (1569-1579). en: Revista Andina.
CBC, CUSCO - PERU, 1997.
El autor hace una evaluación de la política fiscal del
virrey Francisco de Toledo (1568-1581). El análisis de la tasa
de tributo permitió despejar ciertos aspectos a escala del
sur del Perú. De una parte se debe al hecho de haber reflexionado
a partir de todos los elementos que estructuran la tasa y haber considerado
un gran número de repartimientos del sur. De otra parte, enriquecieron
desde el momento que se buscó establecer una diferenciación
entre los distritos sureños y los grupos étnicos dentro
de sus mismas jurisdicciones. Asi mismo se ha comprobado una diversidad
en la repartición de la subpoblación tributaria y el
peso de la fiscalidad a nivel de los distritos, aspecto que imprime
un sello particular al espacio sur virreinal. La presunta dicotomía
a nivel de tributo entre los Aimaras y los Uros es producto de un
efecto de la población; había Aimaras que pagaban menos
que los Uros, además algunos tributarios sin especificación
étnica contribuían en montos equivalentes al impuesto
de los Uros.
94. Manrique Meza, Jorge y Rivera, Percy. Análisis
bromatológico del "chullo" de totora. en:
Problemática Sur Andina. IIDSA, PUNO - PERU, 1982.
Análisis del chullo, alimento cuyo consumo está restringido
a zonas específicas, como la ribera del Titicaca.
95. Mardorf, María Cristina. Artesanía y ecología
de la totora en la provincia de Imbabura, Ecuador. en: Sarance.
IOA, OTAVALO - ECUADOR, 1985.
Análisis antropológico de la artesanía de la
totora en Imbabura (Ecuador), el impacto socio-económico que
adquiere en las comunidades indígenas y mestizas que la producen.
Sugerencias para mantener y diversificar la producción artesanal
de la zona.
96. Martín Rubio, María del Carmen. Aullagas,
un pueblo muy rico del Altiplano boliviano. en: Martín
Rubio, María del Carmen y otros. Bartolomé Alvarez.
De las costumbres y conversión de los indios del Perú.
Memorial a Felipe II, (1588). Polifemo, MADRID, 1998.
A modo de introducción a la edición del “Memorial”
del doctrinero Bartolomé Álvarez (1588), la autora describe
el medio geográfico y ambiental de la capital de la antigua
étnia y del lago Poopó, donde se escapaban sistemáticamente
los Urus del control de su doctrinero. Resume también el desarrollo
etnográfico y demográfico de la región desde
la primera ocupación ( mas de10.000 a.C.). Presenta información
más detallada sobre Chipayas, Urus y Uruquillos, para centrar
su artículo sobre el pueblo y la etnia de Aullagas, su prehistoria
y su pasado histórico en dependencia de la audiencia de Charcas
y del corregimiento de Paria, dedicando un capítulo especial
a la minería de Aullagas.
97. Martín Rubio, María del Carmen y otros.
Bartolomé Alvarez. De las costumbres y conversión de
los indios del Perú. Memorial a Felipe II, (1588). Polifemo,
MADRID, 1998.
Es la edición del Memorial del doctrinero de Aullagas, Oruro,
Bol. (1540), en que expresa en 465 páginas sus amargas experiencias
con las autoridades españoles, civiles y eclesiásticas,
como la pérdida de una de sus doctrinas por un conflicto con
el obispo de Charcas. Denuncia la astucia de los indígenas
con quienes tuvo muchos disgustos, porque querían salir de
sus pueblos para escapar de la doctrina y de tributos, y para practicar
la idolatría. Aun admirando la obra política de Toledo,
Álvarez desconfiaba profundamente de las autoridades y señala
los primeros efectos de las reformas toledanas en las comunidades
indígenas. Acusa también la permisividad de obispos
y doctrineros. Dedica amplios capítulos a las idolatrías
de los indígenas y a sus pecados contra cada uno de los sacramentos
y los mandamientos. Finaliza con capítulos particulares sobre
los Uros, los Lípez y los Atacamas.
98. Mercado de Peñalosa, Pedro de. Relación
de la provincia de los Pacajes. Tipografía de Manuel
Hernández, MADRID, 1885.
Aporta información etnológica y etnográfica respecto
a los aymaras, los pacajes y los urus y da cuenta del medio ecológico
y recursos naturales del área.
99. Métraux, Alfred. Los indios uro-chipayas de Carangas.
en: Revista Geográfica Americana. COCHABAMBA - BOLIVIA,
1938.
Etnografía de los urus que describe (después de su estadística)
la lengua, el territorio, la organización social y la familia.
100. Métraux, Alfred. La religión secreta y
la mitología de los indios uro-chipaya de Carangas (Bolivia).
en: Revista del Instituto de Etnología. Universidad
Nacional de Tucumán. M.S., BUENOS AIRES, 1935.
Apuntes sobre la religión, organización social, fiestas,
ritos, cultos domésticos, tratamiento mágico de las
enfermedades etc, fruto de la experiencia vivida por el autor (1930)
con los indios uro-chipaya de Carangas (Bolivia).
101. Métraux, Alfred. Religions et magies indiennes
d' Amérique du Sud. Gallimard, PARIS, 1967.
Reproducción parcial de la obra, que trata de las expresiones
religiosas de varios pueblos indígenas de Sudamérica:
C.I: Mesías indígena parcial: Perú, s. 18 (p.
39-42). C. VIII; fiestas religiosas y desarrollo andino (p. 239-247)
y C IX: Religión Uro-Chipaya de Carangas (p. 249-282).
102. Miranda Mamani, Lucas y Moricio Choque, Daniel. Memorias
de un olvido. Testimonios de vida uru-muratos (Redaccción final).
Hisbol, LA PAZ, 1992.
Obra autobiográfica sobre la historia de los Uru, sus relaciones
con los Aymara en la región del lago Poopó, con la sociedad
boliviana (representada por el minero y el citadino), y los diversos
mitos en los que se plasma su identidad étnica.
103. Mitchell, William. La agricultura hidráulica
en los Andes: implicaciones evolucionarias. en: Historia
y Cultura. INC, LIMA, 1978.
Se propone una hipótesis hidráulica: La dimensión
del poder político en una comunidad varía directamente
con la extensión del sistema hidráulico y la importancia
en la economía local y analiza la función del riego
en la comunidad quechua de Quinua, en el Altiplano central del Perú,
a fin de ilustrar su hipótesis y al mismo tiempo hacer algunas
observaciones respecto de las ideas de Wittfogel y Steward sobre el
tema.
104. Molina Rivero, Ramiro. De memorias e identidades: los
aymaras y urus del sur de Oruro. IEB/Sierpe, LA PAZ, 2006.
El autor presenta un estudio realizado en la década de los
80 y 90 en las comunidades de Pampa Aullagas, Quillacas, Llapallapani,
Villañique y Puñaca (Oruro, Bolivia). Explica en el
texto la dinámica cultural de grupos bajo el rótulo:
aymaras y urus en "coexistencia asimétrica" en las
orillas del lago Poopo de Oruro.
105. Montoya Köster, Carmiña. Etnoecología
de las tierras altas de Bolivia. en: Bolivia Ecológica.
Fundación Simón I. Patiño, COCHABAMBA - BOLIVIA,
2001.
Este número temático de la revista presenta un enfoque
etno-ecológico de los habitantes de las tierras altas de Bolivia,
considerada la zona más diversa del país en ecosistemas
por sus características climáticas, edáficas
y topográficas. Estas condiciones hacen que el manejo y el
aprovechamiento de los recursos naturales sea muy diversificado. Se
dedica un capítulo especial a la etno-ecología de la
región de los urus, los que mantienen sus costumbres particulares.
106. Murra, John Víctor. Información etnológica
e histórica adicional sobre el reino Lupaqa. en: Historia
y Cultura. MNH , LIMA, 1970.
Estudio histórico referente al reino de Lupaca (Titicaca),
gracias a la visita hecha por Garci Diez de San Miguel(1567).
107. Nordenskiöld, Erland von. Der Doppeladler als Ornament
auf Aymarageweben. en: Globus. Illustrierte Zeitschrift für
Länder und Völkerkunde. ViewegI, BRAUNSCHWEIG - ALEMANIA,
1906.
Analiza dos figuras en el diseño de tejidos aymaras del borde
oriental del lago Titicaca. 1) el cóndor doble cabeza, y su
estilización, y 2) la viscacha.
108. Noriega Esquieros, Guillermo. Tecnología de totorales
en el lago Titicaca. Uso recuperación y manejo. M.S.,
PUNO - PERU, 1989.
Proyecto que tiene como objetivo principal: reactivar la economía
de la totora en el Titicaca, región de Puno. Se describen los
antecedentes, la relevancia y los objetivos que mueven dicho proyecto.
109. Núñez Mendiguri, Mario. Manejo y control
de totorales en el Titicaca. en: Boletín del IDEA.
IDEA, CHUCUITO - PERU, 1985.
El trabajo señala la distribución, el manejo y el uso
de los totorales del Titicaca, que son las áreas de totorales
más extensas del mundo. Aporta algunos antecedentes históricos,
estudia la relación de las plantaciones con el descenso del
nivel del lago, comenta las normas legales sobre la explotación
de los totorales y los efectos de la sequía; comenta cómo
se manejan los totorales y cuáles son las perspectivas de los
cultivos.
110. Orlove, Benjamín Sebastián. Irresolución
suprema y autonomía campesina: los totorales del lago Titicaca.
en: Allpanchis. IPA, CUSCO - PERU, 1991.
Diferencias entre los mapas campesinos y los mapas del Estado, acerca
de la reserva nacional del Titicaca, sector Puno. Se describen las
características de la vida comunal en los totorales.
111. Orlove, Benjamín Sebastián. Lake Titicaca
fishermen: a preliminary report on anthropological and ecological
research. University of California, CALIFORNIA - USA, 1979.
Informe previo de investigación sobre el uso de los recursos
del lago Titicaca hecho por los pescadores, y en donde colaboran biólogos
y antropólogos.
112. Orlove, Benjamín Sebastián. Sale, barter
and subsistence: the distribution and exchange of fish in the Lake
Titicaca area. University of California, CALIFORNIA - USA,
1982.
Distingue venta, canje y autoconsumo del producto y relaciona estas
tres pautas económicas tradicionales (de múltiples recursos
alternativos en zonas de clima inseguro y de verticalidad) y modernos
(manteniendo el sistema capitalista peruano) con sus precios bajos
para el pescado.
113. Palacios Ríos, Félix. Pastizales de regadío
para alpacas. en: Flores Ochoa, Jorge. Pastores de puna.
Uywamichiq punarunakuna. IEP, LIMA, 1977.
Análisis de la tecnología pastoril: el riego como estrategia
usada por pastores de una comunidad aymara para mantener y aumentar
la superficie de pastos.
114. Palacios Ríos, Félix. Tecnología
del pastoreo. en: Flores Ochoa, Jorge. Llamichos y paqocheros.
Pastores de llamas y alpacas. CEAC, CUSCO - PERU, 1988.
Análisis de la importancia del manejo de pastizales y el pastoreo
surgiendo así como tecnología.
115. Palavecino, Enrique. Los indios uru de Iruito. BUENOS
AIRES, 1943.
Etnografía de los Urus, del pueblo Iruito. Describe su economía
y tecnología, vestido, habitación, navegación,
artesanía y (brevemente) su vida espiritual.
116. Pauwels, Gilberto. "Como peces fuera del agua".
Los urus de la laguna de Challacollo (1688). en: Eco Andino.
CEPA, ORURO - BOLIVIA, 1996.
Artículo que trata sobre la denominación “uru”
por parte de la administración colonial, que no era sinónimo
de libertad sino que, más bien, alude a lo contrario, es decir,
a la inestabilidad de vivir sometidos al régimen colonial mediante
estatutos y obligaciones. La libertad en muchos casos fue vivencia
en un hábitat propio y se convirtió en dependencia y
luego en integración.
117. Pauwels, Gilberto. De Chipaya van Carangas (Bolivia).
LOVAINA - BELGICA, 1974.
Tesis de maestría que trata de los Chipayas, su relación
con los Uros y los Aymaras a través de la historia, con atención
a su lengua, sus estructuras económicas, sociales y políticas,
y finalmente su religión. Se trata de una investigación
bibliográfica.
118. Paz, Francisco. Titiqaq Quta uñstawipata. Origen
del Lago Titicaca. DEA, CHUCUITO - PERU, 1988.
Leyenda tradicional de la zona de Yunguyo (Puno), que señala
el origen de la actual confirmación del Lago Titicaca.
119. Polo, José Toribio. Indios uros del Perú
y Bolivia. en: Boletín de la Sociedad Geográfica
de Lima. Sociedad Geográfica de Lima, LIMA, 1901.
El autor nos ofrece una idea de los urus y de su idioma, refiere algunos
datos sobre el cultivo de la totora y su condición de barbarie;
diferencia el Puquina y el Cunza del idioma Uro; señala la
etimología del nombre; habla de su raza y de sus costumbres;
y describe sus lugares de habitación. Concluye con un vocabulario
español-uro y observaciones lexigráficas.
120. Posnansky, Arthur. Los urus o uchumi. CIA,
LA PLATA - ARGENTINA, 1934.
Observaciones personales (1903-1932) de la región de los Urus,
Titicaca. Ubicación geográfica, hábitat, lengua,
costumbres y vestimenta. Así como una descripción de
la fabricación de balsas, soguillas e instrumentos de caza.
Transcripción de algunos escritos de autores que se dedican
al estudio de los urus.
121. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas).
Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías
Campesinas de los Andes. PRATEC, LIMA, 1988-1989.
Contiene cincuenta fichas en que los mismos campesinos describen las
siguientes técnicas: 201. Preparación de papa seca;
202. Predicción de heladas; 203. Tratamiento de animales domésticos;
204. Pruebas de propagación del camote-papa; 205. Restos de
andenes; 206. Hierbas para la cólera y otros males; 207. Teñido
con andanga en lana de ovino; 208. Pesca en agua dulce; 209. Pesca
con espinel; 210. Pesca con espinel; 211. Pesca con chichurro; 212.
Pesca en playas de pescado; 213. Conservación de pescado; 214.
Abastecimiento de agua; 215. Previsión de lluvias a largo plazo;
216. Previsión de lluvias a largo plazo; 217. Siembra en médanos;
218. Almacenamiento de tubérculos; 219. El cultivo de maíz
y sus usos; 220. Conservación de maíz y frijoles; 221.
Control entomológico; 222. Curación de nacidos con la
lengua afuera o con escaldadura; 223. Experiencia en crianza de alpacas;
224. Abonamiento de suelos; jamallachi; 225. Cultivo de maíz
serrano; 226. Meteorología agrícola; 227. Construcción
de andenes, patas; 228. Bizcochuelo de tunta; 229. Chutay sanja kunata;
230. El árbol que riega plantas; 231. La fuerza de las chacras;
232. Recuperando las chacras; 233. Los cargos en el ayllu Mujlli;
234. Organización comunal; 235. Organización comunal
en Anta Q’awa; 236. Lakolakoni; autoridades tradicionales; 237.
Mocheraje: manejar la reproducción de ovejas; 238. Humaraqa:
reciprocidad por trabajo; 239. Rituales al cultivo de la papa; 240.
Pastoreo de alpacas; 241. Control de la diarrea en crías de
alpacas; 242. Control de la sarna en alpacas; 243. Engorde de vacunos;
244. El pastoreo en Buena Vista; 245. Sistemas de guanusata en el
cultivo de la quínoa; 246. Siembra de cebada en jalca y quichua;
247. Cría de ganado ovino; 248. Medicina natural de animales
vacuno y lanar; 249. Siembra de majadeo; 250. Cría de mulos.
122. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas).
Tecnologías campesinas de los Andes. en: Tecnologías
Campesinas de los Andes. PRATEC, LIMA, 1990-1991.
Contiene cincuenta fichas en que los mismos campesinos describen las
siguientes técnicas: 351. Tratamiento de ectoparásitos
en el ganado; 352. Marcación de vacunos criollos; 353. Manejo
de cultivos y almacenes de semillas; 354. Molino de granos de piedra;
355. Trasquila de ovejas; 356. Influencia de la luna en cultivos;
357. Siembra de trigo con shayguas de quinua; 358. Curación
de la peste aftosa; 359. Curación de alicuyas y tenias; 360.
Control del ‘usa’ piojo del ganado; 361. Curación
de la tuberculosis; 362. Tratamiento en un parto difícil; 363.
Curación de quemaduras; 364. Velas de cebo de vaca; 365. Soga
de cabuya; 366. Preparado de jora pelado de maíz; 367. Prácticas
en la siembra de la papa; 368. Uso de ‘Qori maqasda’ en
la medicina veterinaria; 369. Indicadores naturales para el año
agrícola; 370. Indicadores naturales que anuncian la siembra
oportuna; 371. Cómo quitar la challa ‘pancas’ del
maíz; 372. Hacer afrecho para cocinar; 373. La k’ispiña,
alimento sagrado del aymara; 374. Indicadores para lluvias, veranillos
y heladas; 375. Control del qhesi (carbón) en la cebada con
katawi; 376. Marcación de las alpacas; 377. Curación
de la rasca rasca; 378. Elaboración de la umacaya; 379. Elaboración
de la phatasqa; 380. Construcción de la balsa de totora; 381.
Herranza de vacas; 382. El uso de la cabuya; 383. Pisqu chaquymanta;
384. Uso de las plantas en el aseo; 385. Engorde del ganado vacuno
con sora; 386. Curación de conjuntivitis; 387. Uso de rira;
388. Chancaca de maguey; 389. Curación de la sarna de llamas;
392. Curación de animales; 393. Confección de yugo,
arado y cucharas de madera; 394. Teñidos con tintes naturales;
395. Curación de personas; 396. Predicciones del clima; 397.
Castración de animales; 398. Control de timpanismo con remedios
caseros; 399. Tratamiento de enfermedades parasitarias; 400. Cómo
se cambiaron los amitos por las cruces.
123. Programa Interinstitucional de Waru-Waru. Efectos de
los incentivos en las posibilidades de adoptación de la tecnología
waru waru. PIWA, PUNO - PERU, 1996.
Evalúa los efectos económicos de la aplicación
de incentivos (productivos e improductivos) en adaptación y
reconstrución de los waru waru por los campesinos andinos ribereños
del lago Titicaca.
124. Programa Interinstitucional de Waru-Waru. Sistematización
de experiencia en proyectos de desarrollo rural: Apuntes para una
propuesta metodológica. PIWA, PUNO - PERU, 1996.
Rescata y expone las experiencias realizadas por el proyecto Piwa
en el marco de estudiar y resconstruir los Waru Waru (sistema de cultivos
por inundación del lago Titicaca), y apoyar el desarrollo agropecuario
de la zona circunlacustre peruana (adyacente a Puno). Contiene el
informe de experiencias.
125. Quispe, Gervacio. Suriqui. Isla del Lago Titicaca. Hisbol,
LA PAZ, 1988.
Origen, ubicación y desarrollo cultural de la comunidad de
la isla Suriqui (medio del lago Titicaca-Prov.Andes, La Paz,Bolivia).
126. Ramos Vera, Claudio. Evolución y rehabilitación
de camellones o "kurus" en Asillo. en: Allpanchis.
IPA, CUSCO - PERU, 1986.
Ubicado el artículo dentro de un proyecto de tecnología
apropiada, consistente en la rehabilitación de camellones en
la hoya del Titicaca (cerca de Puno); tiene por misión evaluar
el mismo, determinando sus ventajas técnicas y sociales.
127. Rossel Fernández, José y otros. Guía
de germoplasma de pastos nativos andinos. INADE/PELT - COTESU/IC,
PUNO - PERU, 1992.
En el contexto del proyecto de (re-)construcción de camellones
en la región circunlacustre de Puno, los autores presentan
su investigación sobre el tema, la que culminó en una
guía con objetivo de rescatar las especies vegetales con valor
forrajera, algunas de las cuales se encuentran en proceso de extinción.
La guía señala las características de 20 familias
botánicas y describe 62 especies agregando excelentes dibujos
de cada especie.
128. Rostworowski Tovar, María. La tasa toledana de
Capachica de 1575. en: Rostworowski Tovar, María.
Ensayos de historia andina. Elites, etnias y recursos. IEP , LIMA,
1993.
Transcribe el documento referido a la región circunscrita del
Titicaca, destacando en su comentario la estructura política
de dos kurakas de arriba y dos de abajo, en que el “segundo”
tenía calidad de ayudante y era de rango inferior al primero.
129. Schedl, Armando. La totora y los indios uru. en:
Revista Geográfica Americana. Revista Geográfica Americana,
LA PAZ, 1940.
Estudio de los indios Uru del Titicaca, famosos constructores de canoas,
descripción del material que emplean como el junco y la totora,
tamaño de las canoas, utilización, técnicas de
construcción.
130. Sherbondy de Tord, Jeanette. Water ideology in Inca
ethnogenesis. en: Dover, Robert y otros. Andean cosmologies
through time. Persistence and emergence. Indiana University, INDIANA
- USA, 1984.
Trata de las estrategias ideológicas del Inca para legitimar
sus conquistas ante los pueblos sometidos y ante los españoles:
la principal es su “doctrina de aguas”: etnohidrología,
relacionada con el culto a los ancestros.
131. Sikkink, Lynn. El poder mediador del cambio de aguas:
género y el cuerpo político andino. en: Arnold,
Denise. Más allá del silencio: las fronteras de género
de los Andes. ILCA, LA PAZ, 1997.
Describe el ritual de llamar la lluvia en la comunidad de Condo, sur-Poopó,
Oruro Bolivia; analiza las funciones rituales, sociales y políticas
del ritual en perspectivas de oposiciones fértiles de superior-inferior;
de centro-lado y de masculino-femenino; todo dentro de un marco funcionalista-ritualista.
132. Smith, Clifford y otros. Antiguos campos de camellones
en la región del lago Titicaca. en: Lechtman, Heather
y Soldi, Ana María. La tecnología en el mundo andino.
Subsistencia y mensuración. UNAM, MEXICO DF, 1985.
Describe la función y clasificación de los camellones
cercanos al lago Titicaca. Así mismo expone el cultivo en los
campos de camellones, su antigüedad en la región del Titicaca
y su distribución cerca del lago Titicaca.
133. Soldi, Ana María. El agua en el pensamiento andino.
en: Boletín de Lima. Los Pinos, LIMA, 1980.
Se presentan datos sobre el papel trascendental del agua -tema vital
y complejo- en la mitología, historia y actualidad andinas.
(agua: beneficio y maleficio, agua y llamas, sacrificios, ritos de
purificación, el mar: principio y fin).
134. Stanish, Charles. Formación estatal temprana
en la cuenca del Lago Titicaca, Andes surcentrales. en: Boletín
de Arqueología. PUCP. PUCP, LIMA, 2001.
Expone el desarrollo estatal temprano (400 d.C.) desde la formación
de docenas de sociedades complejas desde 500 a.C. en toda la región
circunlacustre, todas de un nivel no-estatal. Una de estas, Tiwanaku,
se convirtió en el primer sistema estatal plenamente integrado
(alrrededor 400 d.C.), con fuerza de expandirse en los siglos siguientes,
basado en el control de la labor doméstica de las elites que
aparecieron en el formativo superior. Sus estrategias exitosas fueron:
intensificación del sistema agrícola. expansión
de intercambio ínter regional, creación de una ideología
elitista y una competencia exitosa con otras elites.
135. Taborga, Jaime y Capos, Julio. Recursos hídricos
en los Andes: lago Titicaca. en: Boletín del Instituto
Francés de Estudios Andinos. IFEA, LIMA, 1995.
Estudio hidrológico que relaciona las precipitaciones medias
anuales registradas en el Lago Titicaca con los niveles de la Central
de Agua y los volúmenes de evapotranspiración del mismo.
136. Tello, Julio. Origen, desarrollo y correlación
de las antiguas culturas peruanas. en: Histórica.
PUCP, LIMA, 1980.
Estudio del origen, desarrollo y cronología de la evolución
de la cultura lítica y del arte inter-andino de las culturas
de las hoyas del Marañón, Mantaro, Titicaca, Apurimac
Y Urubamba.
137. Torero, Alfredo. Acerca de la familia lingüística
uruquilla (uru-chipaya). en: Revista Andina. CBC, CUSCO -
PERU, 1992.
Plantea que el grado de divergencias que muestran entre sí
las hablas uruquillas, hacen de cada una de ellas una lengua de por
sí, cuyas relaciones internas y externas, época y área
de dispersión y presencia en la historia cultural andina reclaman
con urgencia ser objeto de estudios particulares en profundidad.
138. Valiente Catter, Teresa. La fiesta del agua en Puquio.
en: Allpanchis. IPA, CUSCO - PERU, 1986.
Descripción del ritual de festividad a las chacras en Puquio,
consistente en la limpieza comunal de los canales de irrigación
y cultivo inmediato de la michka (siembra temprana) de papa y maíz.
139. Vellard, Jean Albert. Contribution à l'étude
des indiens Uru ou Kot'suñs. en: Travaux de l'Institut
Français d'Études Andines. IFEA, PARIS/LIMA, 1951.
Apuntes elaborados del diario de campo, sobre la vida social de los
Urus; apuntes lingüísticos.
140. Vellard, Jean Albert. Die Urus, Fischer vom Titicacasee
(Diejenigen, die keine Menschen sein wollen). en: Zeitschrift
für Ethnologie. BONN - ALEMANIA, 1953.
Descripción etnográfica de los Uros del Titicaca con
atención a su cultura material y su actividad económica,
la pesca.
141. Vellard, Jean Albert. Dieux et parias des Andes. Les
Ourous. Ceux qui ne veulent pas être des hommes. Emile
Paul, PARIS, 1954.
Etnografía clásica de los urus del Titicaca y de sus
“parientes” los chipayas del Poopó.
142. Vellard, Jean Albert. Études sur le lac Titicaca.
VII:Populations indigènes des hauts plateaux andins. en:
Travaux de l'Institut Français d'Études Andines. IFEA,
PARIS/LIMA, 1957-1958.
Revisa la bibliografía que hasta la fecha ha encontrado el
autor sobre la población del lago Titicaca. Según su
propia investigación indica disponibilidad de fichas sobre
las grupos sobrevivientes, sobre la región de los chupayos,
los pescadorea aymaras del lago Titicaca, sobre la Isla del Sol, etc.
143. Vellard, Jean Albert. Folklore de los pescadores del
lago Titicaca. Asociación Folklórica Argentina,
BUENOS AIRES, 1945.
Expone sobre el origen mítico de este "pueblo", las
características físicas, la descripción geográfica
del lugar donde viven, su relación con el resto de las comunidades
y etnias circundantes. Describe la fiesta de San Pedro y cómo
los pescadores efectúan sus ceremonias. El autor culmina su
exposición estipulando que este interesante "pueblo"
amenazado con desaparecer, ha conseguido hoy mantener su autonomía
en medio de poblaciones aymaras vecinas.
144. Vellard, Jean Albert. Les indiens Uro du Desaguadero.
RIO DE JANEIRO - BRASIL, 1942.
En medio de las poblaciones aymaras y quechuas de las altas llanuras
bolivianas hay unos pequeños nudos étnicos que son vestigios
de grupos primitivos en vías de desaparición. Uno de
éstos son los Uro o, como se llaman a sí mismos, Uchumi,
quienes viven de la pesca y la caza y se han caracterizado desde antiguo
por su extrema pobreza. Se describen su modo de vivir, su organización
social actual y a la llegada de los españoles, destacando el
rol primordial que juegan las totoras en su economía, con las
que fabrican las tradicionales balsas.
145. Vellard, Jean Albert. Notes et documents bibliographiques
sur des Ourous (Urus). en: Boletín del Instituto Francés
de Estudios Andinos. IFEA, PARIS, 1959-1960.
Se examinan estudios de diversos cronistas y escritos posteriores
que reúnen información sobre los Urus. Expone en este
trabajo cada uno de los extractos de los mismos. De los datos compilados,
se propone una descripción de los rasgos físicos y psicológicos
de los Urus.
146. Villarías Robles, Juan José. Introducción
a Bartolomé Álvarez como etnógrafo. en:
Martín Rubio, María del Carmen y otros. Bartolomé
Alvarez. De las costumbres y conversión de los indios del Perú.
Memorial a Felipe II, (1588). Polifemo, MADRID, 1998.
A modo de introducción a la edición del “Memorial”
de Bartolomé Álvarez (1588), el autor presenta a este
doctrinero de Aullagas, como proto-etnógrafo de fuertes prejuicios
negativos que lo inducen a insultar a los pueblos indígenas
de Charcas como: “bestias, bellacos, sucios, torpes”,
a la vez que reconociéndolos como “otra gente”,
diferente de los españoles y como “un pueblo articulado
y ajeno”. Es consciente de que las tribus uru tienen su propio
sistema de reproducción a pesar de la represión colonial
y los intentos de civilización y evangelización para
lo cual, sin embargo, exige “mano dura” para salvar sus
almas. Presenta las comunidades aymaras como homogéneas y los
Urus, los Lípez y los Atacameños como diferentes, dedicándoles
capítulos apartes.
147. Wachtel, Nathan. Le dualisme Chipaya. en: Boletín
del Instituto Francés de Estudios Andinos. IFEA, LIMA, 1974.
Análisis de la organización social del pueblo chipaya
en cuatro ayllus, que después de una caída demográfica
(mitad del sigloXVI), registra un resurgimiento a partir de los últimos
150 años.
148. Wachtel, Nathan. Gods and vampires: return to chipaya.
Universidad de Chicago, CHICAGO - USA, 1994.
Relata en estilo de novela la revisita del autor a la comunidad de
Chipaya del altiplano boliviano (1970-1987), y el sorprendente avance
del proceso de desestructuración social y cambio cultural en
efecto de las misiones protestantes y los contactos con el medio urbano.
Enfoca los conflictos y su contexto étnico e histórico,
entre urus y aymaras. En su conclusión define y explica su
diagnóstico de anomia general, y especialmente entre la juventud,
como resultado de influencias externas, cambios culturales y las presiones
sociales.
149. Wachtel, Nathan. Hommes d'eau: le probléme Uru
(XVIe-XVIIe siècle). en: Annales; Economies, Sociétés,
Civilisations; Numéro spécial: Anthropologie Historique
des Sociétés Andines. Armand Colin, PARIS, 1978.
Trata el enigma histórico y etnográfico de los Urus,
de Carangas, Bolivia, con datos de archivos del siglo XVI y XVII,
y señala tres tendencias 1) Su incorporación en el pueblo
aymara; 2) Los urus que integraron el sistema colonial contribuyeron
poco a ese sistema; 3) Los urus restantes quedaron en una posición
muy marginal.
150. Wachtel, Nathan. Men of the water: the Uro problem (sixteenth
and seventeenth centuries). en: Murra, John Víctor
y otros. Anthropological history of Andean polities II. CUP/EMSH,
LONDRES, 1986.
Trata el enigma histórico y etnográfico de los urus
de Carangas, Bolivia, con datos de archivos del siglo XVI y XVIII
y señala tres tendencias: 1) su incorporación al pueblo
aymara, 2) los urus que integaron el sistema colonial contribuyeron
poco a ese sistema, 3) los urus restantes quedaron en una posición
muy marginal.
151. Wachtel, Nathan. Le retour des ancêtres. Les Indiens
Urus de Bolivie XXe-XVIe siècle. Essaie d'histoire régressive.
Gallimard, PARIS, 1990.
Obra fundamental sobre los urus, que describe en la primera parte
sus características etnográficas y que remonta, en la
segunda parte, su historia hasta tiempos pre-colombinos.
152. Zabaleta, Víctor y Bremer, Michael. La degradación
ambiental de los recursos pesqueros del lago Poopó. CEDIPAS,
ORURO - BOLIVIA, 1993.
Después de una breve descripción de los recursos hídricos
y biológicos del lago Poopó en Bolivia, se analizan
los factores de degradación ambiental que están afectando
al recurso pesquero existente y los esfuerzos que organizaciones realizaran
por mejorar la situación.
153. Zerda Ghetti, Jorge de la. Los chipayas: modeladores
del espacio. UMSA, LA PAZ, 1993.
El libro presenta un diagnóstico general de la actual sociedad
Chipaya que habita el área desértica altiplánica
del Salar de Coipasa, en la provincia Atahuallpa del departamento
de Oruro (Bolivia). El autor describe el territorio, la educación,
la Iglesia, el cementerio, el centro urbano, las creencias, el Idioma,
la expresión musical, la religión, la agricultura, el
riego, la ganadería, el arte textil (tejido), la vivienda,
la salud de los Chipayas; junto con expresivas láminas y fotografías.
Los Chipayas son herederos de los urus.