Artículos

 

1. TECNOLOGIA DE CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO, DE LAS ISLAS FLOTANTES DE LOS URUS CHULLUNI EN EL LAGO TITIKAKA

Lic. Antezana Bustina, David


ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE LOS URUS CHULLUNI

Si algo identifica al Departamento de Puno, si algo esta implícitamente asociado a Puno es sin lugar a dudas el lago, el lago sagrado de los Incas, el lago navegable mas alto del mundo, donde habitan pequeñas poblaciones humanas que así mismo se llaman Urus y también de manera general se les conoce como los Urus y que casi ya medio siglo han venido adquiriendo fama mundial, por un detalle aparentemente sencillo, el hecho de vivir en el interior del Lago, en pequeños y sencillos espacios, construidos artificialmente con gran esfuerzo e ingenio, las que han tomado el nombre de islas flotantes de los Urus, y que hoy en día sea convertido junto a las chullpas de Sillustani en el recurso turístico más importante para Puno.
En el presente artículo, de manera concreta nos referiremos, sobre aspectos puntuales de las islas flotantes de los Urus: en concreto sobre la tecnología de construcción y mantenimiento de las islas flotantes, es decir ¿como se construyeron y Como construyen actualmente las islas flotantes? Y ¿Como la mantienen?
Estos conocimientos, son resultado de un breve trabajo de Investigación realizado, en 1990 y actualizado en 1996.


MARCO GEOGRAFICO REFERENCIAL.

La Comunidad Campesina de los Urus Cuyují, se halla ubicada, a 07 kilómetros al Noreste de la Ciudad de Puno, y ha una altura de 3810 – 1812 o más m.s.n.m. dependiendo de la fluctuación del nivel del lago.
Posee en la actualidad en dominio y usufructúo, 11,461.75 has, dividido en dos sectores, el sector lago con una extensión de 11,383.50 has, que equivale al 99.32% del total, y el sector tierra (Chulluni) con una extensión de 78.25 Has. que representa el 0.68%; el sector lago a su vez se subdivide en superficie de agua 6,812.50 has, 59.43%, y superficie de totorales con una extensión de 4,553.40 has, que representa el 39.72% y en concreto el área que ocupan las islas flotantes son 18 has, aproximadamente que representa el 0.15 %.
El sector lago, posee como recursos naturales, especies de aves aproximado (diez), peces (cinco) y plantas; los que representan el fundamento de su economía y su existencia. Para los Urus el lago es todo, es su Qota mama, es el espacio que les da la vida, es el espacio que les da identidad, es el espacio sagrado donde moran sus dioses que las cuidan, las ayudan y que también las castigan.
Entre los recursos naturales vegetales, sin duda el de mayor importancia es el recurso totora (choenoplectus) planta acuática que crece hasta un máximo de 2.50 metros de profundidad y que alcanza ha crecer hasta 03 metros; la totora para los Urus es un recurso vital, sin ella la vida les sería mas que difícil, por que en base a la totora construyen y mantienen sus islas, construyen sus casas, sus embarcaciones, sin ellas no podría movilizarse, ni pescar, cazar, comerciar en fin.
Desde el punto de vista político, la comunidad campesina de Urus Chulluni, esta dividido en doce principales sectores,: Chulluni, Urus chico, Amanecer Qollana, Tribuna, Torani pata, Balsero, Santa María, Qhapi Cruz, Waca Wacani, Titino, Tinajero, Wilajana, Hakano. La mayoría de estas a su vez se dividen en pequeñas islas, constituyendo un aproximado de 60 a 65 islas, habitadas por unidades domésticas.
Desde la perspectiva lingüística, en su mayoría hablan el español, así mismo la mayoría hablan uno o los dos idiomas nativos, el quechua y el aymará, además en su mayoría tienen un conocimiento elemental de otros idiomas extranjeros como: el Ingles, francés, Portugués y la utilizan con los turistas, en sus transacciones comerciales, los niños para saludar, cantar y pedir propina.
La vida económica de la comunidad campesina de los Urus Chulluni esta sustentada en la pesca, la caza de aves, la recolección de huevos y chullu, sin embargo en estas últimas cuatro décadas, gracias a su integración a la sociedad mayor vía el turismo, el comercio de pescado, han venido incorporando nuevas actividades económicas como: el servicio de transporte lacustre, la taxidermia, la artesanía el comercio de productos ícticos , bordados, tejidos y objetos de cerámica traídos de otros mercados, es más a todas estas actividades se añade un rubro que cada vez toma mayor importancia la gestión ha Organismos estatales y paraestatales.


La incorporación de todas estas actividades, permitió a los Urus, pasar de una economía de tipo autárquico a una economía de mercado, hecho que ha mas de favorecer a los pobladores de los Urus viene causando de forma progresiva la disminución y deterioro de los recursos naturales como resultado de una extracción indiscriminada por los mismos, poniendo en serio riesgo el equilibrio ecológico del lago.


TECNOLOGIA DE CONSTRUCCION, MANTENIMIENTO Y ESTRATEGIAS DE DEFENSA DE LAS ISLAS FLOTANTES ARTIFICIALES DE LOS URUS CHULLUNI


Debemos iniciar indicando, que los Urus diferencian dos tipos de islas, relativamente distintas unas de otras por su estructura, y el empleo de materiales utilizadas en su construcción, fundamentalmente de su base.


PRIMER TIPO.- ISLAS ARTIFICIALES FLOTANTES CON BASE DE BALSAS USADAS


Estas islas están construidas sobre un conjunto indeterminado de balsas usadas (viejas) unidas ordenadamente unas sobre otras, en por lo menos dos a tres capas; unidas mediante cuerdas de jefe, de esta manera constituyendo una plataforma de cientos de metros cuadrados, sobre el que extienden abundante totora madura, cortada con días de anticipación, las extienden en diferentes capas, hasta alcanzar un espesor promedio de 30 a 35 centímetros, al que posteriormente van incrementando periódicamente nuevas capas de totora, de acuerdo al deterioro.
Este tipo de islas, se caracterizan por su fragilidad debido a su estructura simple, por lo general son inestables, se hallan en constante movimiento, no obstante de estar sujetas a tres o cuatro enormes piedras, con cuerdas de jebe grueso sumergidos en la profundidad del lago a manera de anclas.
Por su fragilidad estas islas, tienen una limitada capacidad de soporte y también tienden a deteriorarse con suma rapidez por encontrarse en permanente movimiento no obstante de estar sujetas a manera de anclas ha rocas sumergidas en el lago, debido al sacudimiento permanente de las olas del lago particularmente en horas de viento y tormenta, por lo que demanda mucha inversión de mano de obra en su mantenimiento.
El tiempo de duración de este tipo de islas, según los habitantes Urus es de 09 a 13 años, dependiendo de la intensidad en su uso y la calidad y frecuencia de mantenimiento.
La causa de su destrucción y consiguiente abandono, siempre es la destrucción de su base por efecto del pudrimiento de las balsas que constituyen su base, y en otros casos son las tormentas que llegan ha fragmentarlas o arrastrarlas a lugares distantes como ocurrió en 1986, en la que fueron empujadas hasta la altura de Paucarqolla (información de Gerardo Laquiticona).
Estas características negativas, de este tipo de islas hacen que los Urus progresivamente vayan sustituyéndolo por el otro tipo de islas que si bien requiere mayor esfuerzo, mayor inversión, pero a cambio ofrece mayor tiempo de duración, mayor seguridad, mayor espacio.


SEGUNDO TIPO, ISLAS ARTIFICIALES CON BASE DE BLOQUES DE Q’ILI


Este segundo tipo de islas se diferencian en lo fundamental del tipo anterior, por tener la estructura de su base, de inmensos bloques de q’ili (Los Urus denominan q’ilis a inmensos bloques de tierra suspendida) que se mantienen pesadamente flotando a semejanza de un iceberg de hielo, casi tocando el fondo en la que aparece solo la parte superior.

Estos inmensos bloques de tierra flotante, son traídos por los Urus de distantes lugares, siete a ocho kilómetros y con un despliegue de gran esfuerzo humano por su gran volumen y peso (toneladas métricas) lugares que se encuentran próximos a los Distritos de Paucarqolla, Capachica.

Estos inmensos bloques de tierra flotante, llamados q’ilis, son trasladados mediante faenas comunales, impulsados con remos (lloqhenas) y jalados por un gran número de lanchas, balsas y la participación de treinta a cuarenta hombres o mas, este traslado por lo general dura en promedio una semana.

Una vez ubicado en el lugar elegido, inician el acondicionamiento superficial durante varios días, empiezan acondicionando el perímetro mediante la técnica del pircado, en base a bloques seccionados del mismo u otros q’ilis, pircando en sentido inclinado hacia el interior, de esta manera logran formar una plataforma amplia con 30 a 35 centímetros por encima del nivel de la superficie del lago.

Una vez concluido esta primera fase, en días posteriores continúan con la siguiente fase, que consiste en el cortado de totora madura cuidadosamente seleccionada por cada familia, las que son trasladadas en lanchas y balsas y son extendidos en la plataforma en surcos paralelos armoniosamente dispuestas, en tres a mas capas hasta lograr una plataforma ideal en su concepto, de este modo logran una superficie homogénea, a la que posteriormente irán incrementado cada cierto tiempo con una capa de totora, dependiendo del grado de deterioro.

Este tipo de islas en la actualidad, son las mas numerosas y también las mas preferidas por los Urus, es algo similar como ocurre con las casas de adobe con techo de calaminas y las casas de concreto y ladrillo en las ciudades, por todas las ventajas comparativas que ofrece con relación a las anteriores, uno que son sólidas, tienen mayor capacidad de soporte, tienen multiplicado el tiempo de duración con referencia a las anteriores, los Urus estiman una duración de 40 a 50 años.

Una de las desventajas de este tipo de islas flotantes, es su pesadez en flotar, lo que en meses de abundante lluvia trae grandes problemas y gran despliegue de esfuerzo en su mantenimiento para evitar la inundación.

Finalmente, este tipo de islas flotantes artificiales, corresponde a una nueva fase del desarrollo tecnológico en la construcción de las islas flotantes artificiales de los Urus, gracias a una larga experiencia acumulada de las virtudes de todos sus recursos y la creatividad de sus habitantes.

BIBLIOGRAFIA

BOUYSSE CASSAGNE, Theresse, 1975 “Pertenencia étnica, status económico y lenguas en Charcas a fines del siglo XVI” en David Cook, Tasa de la visita general…… Lima.

CALANCHO MAMANI, Ernesto 1984, Tesis “Economía de los Uros del Titicaca” UNA – Puno.

CIRNMA-CEDAFOR 2001, “Diagnóstico e inventario de los Recursos Naturales de flora y fauna”

CONSEJO TRANSITORIO DE ADMINISTRACION REGIONAL MOQUEGUA TACNA PUNO, 1997 “Plan Estratégico de desarrollo turístico región Moquegua, Tacna, Puno.

CCAMAPAZA CCOAPAZA Yolanda y Carmen Quispe Lujano 1997, Tesis “organización Turística en la comunidad Uros, del distrito de Puno” UNA Puno.

INRENA, 1996, Ficha Técnica lago Titicaca (sector Peruano), propuesta para su designación como sitio Ramsar.

MELO RIVERA Luís y Raúl Niño de Guzmán, 1982 Tesis “La industrialización del turismo en Puno y su incidencia en la economía campesina de los Uros” UNA – PUNO.

PEREZ QUISPE Miguel 1997, “Niveles básicos de organización comunal de los Uros de la bahía de Puno”, en la revista de Antropología-arqueología UMSA Nº 8, La Paz-Bolivia.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA – LA MOLINA CEPID 1979 “Plan maestro reserva nacional Titicaca, Lima Perú.

subir

 

2. MANEJO Y CONTROL DE TOTORALES EN EL TITICACA

Mario Edmundo Núñez Mendigure


Con un criterio andino, los totorales son manejados racionalmente, sin llegar a la depradación, y renovando las áreas de explotación mediante el cultivo, y en lo posible, la ampliación de estas áreas. Así se obtiene anualmente una cantidad constante de totora.

Pero cuando se cambia este criterio, como en el caso de algunas comunidades y parcialidades, en que la dinámica de la explotación está motivada por el lucro y el deseo de obtener mayores ingresos económicos, se pone en peligro la existencia de las áreas lacustres con totorales. Esto implica un desequilibrio ecológico cuyas consecuencias son aún imprevisibles, y también una acelerada contaminación de las aguas lacustres de la bahía de Puno.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Probablemente las primera evidencias arqueológicas que se tiene del uso de la totora en la cuenta del Titicaca sean por las excavaciones tiwanako es sus fases intermedia y tardía (Nuñez, 1977,23). Pero, no podemos descartar la posibilidad de que la totora haya estado en uso mucho antes, manejada por grupos sociales del formativo. Trabajos posteriores seguramente llenarán este vacío de información para el lado accidental del Titicaca.

Ya en el siglo XVI, los cronistas y visitadores españoles hacen referencia a los Uros, grupo étnico que habitaba las aguas del Titicaca desde tiempos aún no establecidos. “Los uros quiere decir pescadores, los cuales solían habitar antiguamente la laguna de Chuchito. Fueron gente de poca reputación a causa de no ser hábiles para el trabajo, ni para sembrar, ni tuvieron un principio pueblos, no tenían concierto en su vivir, ni tenían caciques que los mandacen, sino que cada uno vivía a su voluntad y que se sustentaba de lo que pecaba y de las raíces de matara, que es como un junco de España y más que eso. Cuando los indios vinieron conquistados esta provincia de los Pacaxes, habían de salir estos indios uros de junto al agua, y les hacían vivir junto a los aymaras; comenzaron a arar y cultivar la tierra y les mandaron tributrar” (Romero, 1929,163).

a) Totorales privado

Es una modalidad de manejo y control de los recursos lacustres. Es frecuente hallar documentos sobre el particular. Los totorales de la Bahía de Puno pertenecían a propietarios privados con residencia en la ciudad de Puno; entre éstos, las familias Aza, Cáceres, etc. Sobre todo la primera de las mencionadas tenían bajo su control extensas áreas de totorales. El control de éstos los perdieron cuando se dio el D.S. /85-78-AA, por el que se declaraba Parque de Reserva Nacional

Los limites entre comunidades estan fijados por corredores abiertos entre los totorales, que tienen de 50 cms. A 1 metro de ancho. Estos hitos son rigurosamente observados por las comunidades. La invasión de personas ajenas a una comunidad frecuentemente genera serios conflictos entre comunidades y personas, y van a los juzgados. Estos casos son frecuentes; por ejemplo, la Instrucción Nº 65, primer Juzgado de Juli, y otro en 1979 en Cachipucara (comunicación personal del Secretario del Juzgado).

b) Totorales comunales

Las comunidades y parcialidades ribereñas guardan memoria colectiva y celosamente de su patrimonio de las áreas de totorales, aún cuando estas no tengan totora en ciclos de descanso de las aguas lacustres. Las autoridades comunales propician y dirigen anualmente el reconocimiento del área perteneciente a la comunidad. En este recorrido participan no sólo los varones sino que también las mujeres y niños. Así se transmite a las generaciones del futuro el compromiso de observar vigilancia de la integridad de las tierras y totorales comunales.

Hoy, en la península de Capachica, Llachón ha perdido sus totorales por el crecimiento del nivel lacustre y una anterior sobreexplotación. Sin embargo, se sigue guardando su sector de explotación, y cuando las aguas lacustres hayan descendido, volveran a llevar su ganado a pastar en el área de la parcialidad. Este es un derecho reconocido por las comunidades y parcialidades vecinas, como algo totalmente normal. El área lacustre de Llachón tiene los limites siguientes: entre los riachuelos Kañaraya al Noreste y Quilimacha Noreste; por el Oeste limita con los totorales del distrito de Huatta, y al Este con los de la parcialidad de Capana, y los riachuelos afluyentes del rio Huatta.

Son frecuentes las aspiraciones de personas o grupos que quieren apropiarse de totorales, arguyendo o ejecutando acciones contra comunidades o parcialidades. Llachón tuvo que ejercer una defensa contra personas de el distrito de Capachica que pretendían apropiarse del área comunal lacustre. Fue un proceso prolongado, elevado ante el gobierno Central, solicitando la adjudicación de totorales y tierras dejadas por el notable descenso de las aguas lacustres. Se mencionan 22 nombres y se sustenta lo siguiente: “Que también son cabezas de familia, cuyas personas nos han otorgado poder fuera de Registro Público para organizar y titulación de nuestros terrenos, y comenzar a seguir con los trámites establecidos por la Ley 18842 que declara de propiedad de los indígenas las tierras dejadas al descubierto por el descenso de las aguas de la hoya del Lago Titicaca y su alveo. Los recurrentes, así como nuestros representantes desde tiempo inmemorial hemos vivido en las tierras formadas en parte por descensos del lago, y en parte en los totorales donde se ha ido formado una especie de plataforma de manera de cascarón lacustre sólido en parte conocido entre nosotros con el nombre genérico de ‘kapi’. En tales lugares hemos vivido y viven nuestros hijos. En ellas tenemos algunos cultivos y parte de nuestro ganado que nos sirven para el sostén y la otra para la alimentación. Igualmente nos alimentamos de pescado existente en el lago. La totora sirve para la alimentación de nuestro ganado, para la construcción de nuestras viviendas humildes, y para la fabricación de nuestras embarcaciones llamadas balsas. Hemos ido con el tiempo formando una comunidad que se le conoce con el nombre de Llachón en el Lago Titicaca” (expediente relativo al pedido de los vecinos de la parcialidad de Llachon, solicitando se les otorgue en propiedad las tierras dejadas al descubierto por el descenso de las aguas del Titicaca, 1959, pág. 2 y 3)

Normas sobre los totorales

Como una medida destinada a regular la explotación de los totorales, el Gobierno declaró el 2 de noviembre de 1978, mediante el D.S. Nº 185-78-AA, zona de reserva Nacional. Por este dispositivo los totorales pasaban a poder del Estado, y éste era propietario. Sin embargo, se mantenía el statu que en el acceso y manejo de este importante recurso lacustre entre las comunidades y parcialidades circunlacustres, desapareciendo y derogándose el derecho a la propiedad privada.

De acuerdo a los dispositivos legales, se estableció un criterio de prioridades entre los campesinos ribereños. Primero los residentes en las islas flotantes, que supuestamente tienen como único recurso de subsistencia la pesca y el uso de totorales. La segunda prioridad son las comunidades y parcialidades circunlacustres, que tradicionalmente tuvieron acceso a este recurso. Por último, las comunidades y parcialidades alejadas del lago, pero que tenían acceso a los totorales.

El Ministerio de Agricultura, a través de su Dirección Regional, hizo conocer los únicos usos legales que debían darse a la totora:

a. Para cubierta de vivienda y techos,
b. Alimentación de animales,
c. Construcción de balsas

Quedaba prohibida la comercialización de la totora, con la única excepción de los casos en los cuales se cuente con la necesaria licencia, otorgado por el Ministerio de Agricultura, previa justificación comprobada. Lo que transgredieran este dispositivo serían detenidos y multados, y se les requisaría la totora materia del delito.

Con el criterio de orientar hacia un uso racional de los totorales, el Ministerio de Agricultura, zona Agraria, dividió toda el área que cuenta con éste recurso lacustre en cuatro canchas:

1. Una de 4.410 Hás., ubicada frente a Chincheros, Chulluni (Puno); en esta área debe ser considerada el sector de retención de los ispis, así como de las otras especiales nativas,
2. Otra cancha de 8,900 Hás., ubicada frente a las pampas de Moro, perteneciente a las SAIS Buenavista,
3. Un área de 9.164 Hás, frente a Capachica y los Uros,
4. Taquile, de 4.773 Hás, zona considerada de recuperación de totorales.

MANEJO DE TOTORALES

La totora es un recurso renovable, y tiene que ser tratada de manera racional. Con este criterio el campesino andino del Titicaca renueva anualmente las áreas de sus totorales. La simiente de mayor prestigio está en la Bahía de Puno, en Kápi, lugar al que tienen que recurrir los comuneros del sector sur este (Acora, Ilave, Pilcuyo).

El sembrío se inicia en setiembre y continua hasta diciembre en las partes bajas, para que este en condiciones de broque los primeros meses del año siguiente. En abril ya está listo para inicial los primeros cortes. La totora tierna es la mayor demanda para el uso de forraje; cuando ha pasado los meses de madurez, hacia medianos de año, el ganado ya no lo recibe con agrado.

En el primero semestre la totora se clasifica en:
- Totora dulce (aymara: totora mojssa)
- Totora medio dulce (aymara: Katta mujssa)
- Totora suave (aymara: jassa totora).

Estas características las conocen los comuneros palpando con la mano o comiéndola. Cuando es fuerte la totora se la expone al sol y por efectos de la deshidratación se torna suave.

La siembra debe hacerse en tierra que tiene desechos orgánicos (totora u otras plantas en descomposición). No puede introducirse en profundidades mayores a los tres metros de aguas. De hacerse este, se perdería la simiente o los plantones, debido a que en verano el nivel de aguas lacustres aumenta y ya sería posible el brote, produciéndose las descomposiciones de los plantones.

La extracción de la totora está condicionada y regulada según los reglamentos internos elaborados por las comunidades y parcialidades que poseen este recurso. En Pilcuyo se maneja obedeciendo a una estatuto elaborado por los campesinos; han fijado un rol de extracciones, según éste la totora sólo puede ser extraída en los días de turno. En la zona de Acora los días de extracción son los lunes, jueves, sábados, y de ninguna manera los días domingos. En esos días los comuneros están en los pueblos asistiendo a los mercados o realizando trámites ante autoridades políticas distritales.

Has la década del cincuenta las sanciones eran severas a quienes rompían las reglas al extraer totora cuando aún no esta madura, o en días vedados. En el sector de Acora los jilakatas mandaban desnudar al delincuente y lo azotaban públicamente. En Chucuito se le denunciaba ante las autoridades políticas y se le sancionaba con multas económicas o con detenciones cortas (24 horas). Con medidas como estas se controlaba rigurosamente el uso racional de la totora y su renovación oportuna.

En la bahía de Puno se realiza la quema de los totorales en inverno, con objeto de que se produzca la regeneración en el verano. Esta práctica, en los sectores con totorales de áreas limitadas, no se realiza. Por el contrario, el uso es de máxima utilidad.

El tallo inferior o chullo, y la sacca o raíz a suplido la falta de alimento en años de sequía. Fue uno de los pocos alimentos que permitió a las comunidades con totorales sobrevivir, ya que ellos se convirtieron en el alimento principal.

La totora utilizada como forrado tiene una vital importancia en la economía campesina. De no contar con este recurso, difícilmente se podría hacer el engorde de ganado, y si se lograra, los costos de producción serían muy elevados, escapando de la capacidad económica de los campesinos.

La técnica del engorde seguida casi siempre es la siguiente: el primer forraje diario se le dá al ganado por la mañana (totora mezclada con cebada o tallo de habas); al medio día agua; por la tarde, otra ración de totora y mezcla de cebada o tallo de habas. Con esta modalidad es posible que una loa dure dos días. La totora no sólo se dá al ganado, sino que también se alimenta los porcinos.

PERSPECTIVA

La última sequía probablemente ha demostrado de manera convincente la importancia que tiene la totora, y a partir de esta óptica, los criterios que pueden manejarse se ajustan a un análisis más realista en las siguientes líneas de acción:

1. Una política estatal más agresiva en la ampliación de àreas con cultivos de totorales
2. Uso más racional de los totorales en la bahía de Puno,
3. Inicio de una acción de protección de los totorales contra la polución. Defensa del peligro avance de la purina, planta parasitaria que esta poniendo en serio riesgo la existencia de la totora. Este último problema creemos que sea el más serio, pues en menos de una década las aguas de la Bahía de Puno vienen sufriendo una acelerada contaminación, porque ñas aguas servidas van a desembocar en el lago. Este al parecer ha acelerado el desarrollo e incremento de la purina. Esta contaminación también afecta la vida ictiológica y avícola.
4. La miniparcelación de los totorales es otro hecho que se viene produciendo con las mismas características que en el manejo de la tierra y su tenencia: parcelación. Esto ocurre en zonas con áreas limitadas con totorales: aCora, Pilcuyo, Ilave, Juli, Pomata, Zepita, Desaguadero. Taraco, Pusi, Capachica, Vilquechico, Moho, Conima, Este problema se viene agudizando en la media que el área circunlacustre va incrementando su carga demográfica y la demanda del uso de totora es cada vez mayor.

BIBLIOGRAFIA

Cieza de León, Pedro (1550)
1932 La Cr´nica del Perú, Madrid, Edic. Espasa Calpe.

Herser Jr., Charles B.
1974 “Totora toxanomg and theory”, Plant Science Bulletin, June, Indiana University.

Mapa ecológico del Perú
1976 Publicado por la oficina de evaluación de Recursos Naturales (ONERN), Diciembre, Lima

Mejía Xesspe, Toribio
1978 “Kausya, alimentación de los Indios”, en Tecnología Andina, compilación por R. Ravines, Lima: IEP.

Monheim, Felix
1956 “Contribución a la climatología e hidrografía en la cuenca del Titicaca”, traducción de Carlos Pecka, UTA.

Nuñez Mediguri, Mario
1977 Informe: trabajos arqueológicos en la Isla Esteves. Documento para el Instituto Nacional de Cultura.
1984 Pescadores Lacustres. Trabajo mecanografiado para su publicación.

Rostworowski de Diez Canseco, Maria
1981 Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII, Lima: IEP.

Ravines, Roger (compilador)
1978 Tecnología Andina, Lima IEP. Instituto de investigación tecnológica industrial y de normas tecnológicas

Squier E., Geroge
1974 Un viaje por la tierras incaicas. Edición auspiciada por la UNMSM y la Embajada de los EE.UU

Webendaur, A.
1945 “El mundo vegetal de los Andes Peruanos”, Revista del Museo Nacional, tomo III. Lima.

subir

 

3. CRIANZA Y COSECHA DEL AGUA EN LAS COMUNIDADES AYMARAS DE PUNO

Jorge Apaza Ticona

I. INTRODUCCIÓN

El presente ensayo sobre la cosecha del agua en las comunidades campesinas aymaras del altiplano de Puno, en especial de las Provincias del El Collao y Puno, ha sido realizado con el objetivo de mostrar la gran sabiduría milenaria de crianza y convivencia con el agua de los habitantes criadores de las plantas y animales. Desde, la ciencia el agua es un recurso que se debe aprovechar con fines de acumulación de bienes económicos, tal como la realizan las empresas mineras y otras empresas desarrollistas exógenos. Por tal razón las reflexiones son hechas desde la visión campesina andina y comprende dos aspectos principales a saber, la visión aymara del agua y crianza y cosecha del agua.

 

II. LA VISIÓN AYMARA DEL AGUA

En la cosmovisión andina el agua es un ser vivo, por eso se le ve como el integrante de la comunidad es decir como “Tollqa” (yerno) en los rituales. El agua es considerado también como la sangre de los “Achachilas” (cerros protectores) y de la “Pachamama” (madre tierra) o la leche de la Pachamama que amanta a sus hijos que somos todos integrantes de esta familia colectiva que integramos los humanos, la naturaleza y las deidades o “wakas” y como tal es fuente de vida, sin este elemento vital no abría vida vegetal, animal ni del mismo hombre, entonces el agua es quien fecunda la vida, por eso siempre mereció profundo respeto y crianza, por eso se hacen invocaciones cuando se realizan los rituales del agua desciendo “Mama qota” (madre lago), “jach’a lama qota” (la madre mas grande, el océano), “Phujo awicha” (abuela pozo) o “llaullani” (manantial que alberga a los espíritus de las llamas y alpacas) “uma irpas” (caminos de las aguas). Cuando se presenta sequías prolongadas se hacen el pedido del agua o cuando se invoca para el incremento de las alpacas o llamas, por la misma relación que existe con el origen de estos animales.

Jorge Apaza en Libro Crianza Mutua de las Comunidades Aymaras, en la primera parte sostiene que el agua es como persona:

“Como cualquier persona viva, el agua merece respeto y cariño, se acompaña con plantas, animales, viento, sol y con otros, pero también como cualquier persona es caprichosa, según sus “estados de animo”, unos días, estará bondadoso y prodigando favores, en cambio otros días, podrá estar amargo y hacer daño; esto supone la necesidad de establecer una conversación estrecha para comprendernos y poder vivir armoniosamente juntos. Hay otro aspecto importantes ligado a la cosmovisión del agua como persona: de la misma manera que no hay una forma única de agua, sino también una gran variedad de aguas, cada agua tiene sus cualidades y defectos propios, como todas las personas naturales.”

En nuestras comunidades a todos los que vemos tienen vida, por ejemplo la piedra tiene vida y conversa con la comunidad humana, los primeros días del agosto las familias levantan las piedras planas, si en la piedra tiene gotitas de agua o esta húmedo, es para que en el mes de enero llueva, así conversan los tres primeros día del mes de agosto.

El agua es sensible se alegra cuando la comunidad humana esta alegre es decir es transmitido la actitud humana, por eso suelen decir; si estamos renegando el agua nos causa la enfermedad o nos accidentamos en los trabajos de pozos y arreglos de canales de agua.

Existen aguas macho y hembra el agua macho son los de manantiales que salen de los cerros y aguas de los ríos. Agua hembra son aguas de pozos y/o de los ríos silenciosos.

En la zona alpaquera hay practicas, como antes del empadre se hace “puilla” (es llevar a las alpacas y llamas a los lugares que existe pozos femeninazos), para que las crías sean hembras, es considerado como un secreto.

Nuestros abuelos siempre habían sabido entregar los huesos de las alpacas y llamas a los lugares donde sale agua de manantiales, porque la comida favorita de los manantiales y los pozos es el hueso y además propicia más crías de ganados

El agua es caminante y su forma de caminar es muy diversa; cuando es de manantiales y ríos siempre se va hacia abajo, sin levantar la cabeza, en su caminar puede hacer cárcavas. En relación a esta actitud del las familias campesinas a los lugares donde hace cárcavas se pone cachos de toros, entierran cráneos humanos, plantan cuchillo y en algunas veces entierran perro, esto con la finalidad de que no haga cárcavas, desde la visión andina como el agua es persona tiene miedo también al igual que un humano.

El agua es sangre de los achachilas (cerros protectores).

Las aguas que salen de los manantiales son para riego de plantas y pastizales, también forman “qotañas” (pozos), así esta aguas de nuevo vuelven a la tierra, eso es su ciclo, entonces el agua circula por subsuelo y por eso es considerado como sangre de los achachilas.

Agua es la leche de la Madre Tierra.

Para los pobladores de nuestra cultura el agua, tierra y sol es muy importante. Por eso los “Jilawiris” (mayores) dicen sin sol, sin agua y tierra no abría vida. Podemos aguantar de otras cosas, pero del agua no podemos es muy imprescindible para todo en especial para los seres vivos, por eso consideramos el agua es vida y leche de la madre tierra.

Agua es una deidad (sagrado)

El aguas es sagrado, por eso no se puede orinar en los ojos del agua y en los manantiales, se tiene respeto, porque le puede causar enfermedad, sobre esto Víctor Quiso de la Asociación Chuyma Aru nos da su testimonio.

“Que en una oportunidad un joven había llegado de la costa –Tacna en su comunidad al ver ritual que estaban haciendo los habitantes de la comunidad se ha burlado de la ceremonia y al día siguiente el joven ya no podía caminar y eso era por burlarse al agua sagrada de manantial, por eso el agua puede sancionar a los que se burlan”

Así sobre estos casos hay bastante. También cuentan que no se debe levanta con olla disnado al agua a consecuencia de esta desaparecen el agua en los pozos y al agua le conocen con el nombre de San Cristóbal, tiene su fiesta, como es persona también tiene que bailar y escuchar música.


Formas de vida del agua

- Río. Hay dos ríos Asiru (culebra) que es considerado macho que va con curvas y Jamp’atu (sapo) es considerado hembra no hace bulla y no tiene muchas curvas.
- Uma Jalsu (Manantiales).
- Qotas (lagunas)
- Qotañas (pozos)
- Jallu (lluvia)
- Lamar qota (agua del Mar)
- Qenaya (nubes de lluvia)
- Granizo (granizo)
- Qhunu (nevada)
- Qenaya (nubes)

CAMINOS DEL AGUA EN LA COMUNIDAD CHAMCHILLA

III. CRIANZA Y COSECHA DEL AGUA

Construcción de nuevo canal de riego, es una forma de criar el agua, para tal efecto en las comunidades aymaras esta actividad se inicia previo un ritual y luego se realiza el “Wilancha” (ritual de ofrendar una llama), con la finalidad de que el agua no se seque y en la construcción nadie se accidente. Otras de las actividades mas importante es la limpieza de los canales de riego y es realizado con ritual y en ayni en la comunidad en los mese julio y agosto.

Construcción de “irpa Jaqsu” (boca toma) y construcción de canaletas, es de mucha importancia para los ganaderos, a través de esta forma de crianza del agua se tiene los pastos para alimentar a los ganados.

Construcción de “Qotañas” (pozos). Los pozos son fundamentales para la crianza de los animales y plantas, además los pozos se acompañan con diferentes plantas y animales silvestres:

ANIMALES PLANTAS
- Peces
- Trucha
- Pejerrey
- Suchi
- Rana
- Culebra.
- Chaulla Tayka (Libelula).
- Kuito Kuito
- Camarones
- Qanqata (pato)
- Chullumpi (pato). Se hace secar y se guarda como Illa de llama y alpaca.
- Waqana
- Qewlla (gaviota)
- Rua rua
- Tiotinco
- Pariguana
- Choqa
- Tiqui
- Wallata
- Ajuya
- Ch’akach’aka
- Oqoruru (berro)
- Unillo Unillo
- Llachu
- Pata lusiri
- Qenturia.
- Qonqomi
- Llantén
- Lenteja qollqe qollqe
- Upupu
- Totorilla
- Sillu sillu
- Llaytha
- Pata lustre
- Laqo
- Murmunta o chunkuro). Es comestible para humano.

Fuente: Seminario Taller sobre contaminación del agua, organizado por la Asociación “Qolla Aymara” del 30 de junio al 03 julio en la ciudad de Puno.

Construcción de “Taqapu” (pozos para la cosecha de agua) para esta actividad se construye pozos grandes específicamente para cosechar agua, es decir en la época de la lluvia se almacena el agua en pozos construidos y esta agua abastecen a los mese de setiembre y octubre, esto para los aymaras alpaqueros es conocida la cosecha del agua. A través del estado se ha propiciado las forma de almacenar el agua para las épocas secas como; zangas de filtración construidas en las orillas de los cerros y pozos. Para que el agua se acompañen con los comunero aymaras, hay una costumbre de traer aguas de la costa es decir del mar y previo un ritual esta agua se siembre a los pozos o a los manantiales con la finalidad de que esto incremente el volumen de agua y hay un dicho el agua llama al agua.

POZOS PARA COSECHA DEL AGUA

 

IV CONCLUSIONES

1. Los aymaras desde su visión, al agua le consideran como un ser vivo y vivificante para toda la colectividad natural. Por lo tanto al agua se puede criar en diferentes formas como en los pozos construidos con este fin. El agua es vida y no es recurso como para los que tienen visiones economistas.

2. Los pobladores aymaras de esta parte del altiplano tienen una sabiduría milenaria para criar y cosechar el agua. Los pobladores en su escenario de organicidad humana predomina el principio de reciprocidad como es ayni, con este esfuerzo construyen pozos para cosechar agua en la época de la lluvia y esta cosecha les abastece en la época seca del ciclo de este espacio andino.

3. Con la sabiduría y secretos de siempre la comunidad humana vive con el agua y con toda la comunidad natural, con el propósito de garantizar la vida sagrada de todos y no como la cultura occidental moderna propiciando la muerte.


V. BIBLIOGRAFÍA

APAZA TICONA, Jorge y otros. Conversación con el agua en La crianza mutua en las comunidades aymara. Edit. PRATEC, Lima 1998.

QUISO CHOQUE, Víctor. Visión de agua en los aymaras, manuscrito, Puno 2008.

CUTIPA FLORES, Sabino. Informe del Foro de la Contaminación del agua, Puno 2008

subir