Actualidad:

 

MARCHA CONTINENTAL INDÍGENA Y DE LOS PUEBLOS EN CONTRA LOS MEGAPROYECTOS MINEROS

Los pueblos indígenas de 12 países han convocado a una movilización continental el 21 de junio del 2011 en defensa de la vida y el ejercicio pleno de sus derechos ante el impacto de la minería, según una declaración difundida hoy en Lima.

Alrededor de un centenar de líderes indígenas de Bolivia, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Sudáfrica acordaron además constituir una plataforma continental de lucha frente a las políticas extractivas, a las cuales se oponen por causar contaminación en el territorio que ocupan. La declaración final del Foro de los Pueblos Indígenas "Minería, Cambio Climático y Buen Vivir", celebrado del 18 al 20 de noviembre en Lima pero que solo hoy hizo pública su declaración, reiteró su negativa tajante contra la minería trasnacional y exigió la inmediata derogatoria de los títulos y concesiones mineros "inconsultos". Agregó que los pueblos indígenas son "los dueños legítimos desde los tiempos ancestrales del suelo, subsuelo y recursos naturales que albergan nuestros territorios".

En ese sentido, exigen a los organismos de las Naciones Unidas que los bienes naturales sean declarados patrimonio de los pueblos indígenas que los albergan. Asimismo, manifestaron que su plataforma de lucha debe conducir "a la aprobación de leyes para determinar las zonas prohibidas para la minería en nuestros territorios, como lo han logrado con su lucha los pueblos de Costa Rica".

Más información en:

http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2011/05/17/marcha-continental-ind-gena-y-los-pueblos-contra-los-megaproyectos-mineros-75120168.html

 

 

Perú: (Puno) Paro total del pueblo aymara contra concesiones mineras

Más de 10 mil pobladores que se movilizan hoy en Puno, exigen que el Gobierno central decrete el cese de las concesiones mineras en el Altiplano. Desde tempranas horas, un grupo realizan marchas por las diversas calles de la ciudad capital, y otro grupo, fungen de anfitriones en la plaza de Armas, recibiendo a las distintas delegaciones que respaldan la huelga.

Casi al iniciar la jornada de lucha, los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano – UNA Puno dejaron las aulas para unirse a la huelga indefinida que viene acatando los pobladores de las provincias de EL Collao, Chucuito, Yunguyo y Puno. Los estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, también se plegaron a la huelga realizando un plantón en su local.

Establecimientos comerciales cerrados, escuelas sin alumnos, transporte de servicio urbano nulo y terminales terrestres sin servicio, ese es el panorama en la ciudad de Puno; como consecuencia cientos de personas caminan varios kilómetros hasta llegar al distrito de Paucarcolla y finalmente trasladarse hasta Juliaca. Otro grupo repite la historia en sentido contrario.

Más información en:

http://t.co/7gwmPIk


Puno amaneció paralizada por huelga antiminera aymara

 

Padre Meliá: "No hay sociedad que maneje los recursos naturales como los indígenas"

(Santa Cruz Hoy).- No hay ninguna sociedad colonial que haya manejado mejor que los indígenas; el suelo, el agua y todos los recursos naturales, declaró el sacerdote jesuita, escritor, investigador y lingüista, Bartomeu Meliá, ganador del Premio Bartolomé de las Casas por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de Paraguay, Brasil, Argentina y Bolivia.

El Ñandereco, que es el modo de vida de los pueblos indígenas, tiene mucha enseñanza sobre la convivencia pacífica con el medio ambiente, en criterio del Padre Meliá.

En contrapartida dijo que hay sociedades que han depredado todo, como ha ocurrido con la explotación intensiva del suelo con la soya en Brasil, Paraguay y Bolivia que han dejado tierras totalmente empobrecidas que no sirven para nada.

Más información en:

http://www.santacruzhoy.info/index.php/noticias/sociedad/4763.htm

 

III Encuentro Internacional de Culturas Andinas en Colombia

La Gobernación del Departamento de Nariño en la ciudad de Pasto, epicentro de la cultura andina, realizara del 13 al 21 de agosto de 2011 el III Encuentro Internacional de Culturas Andinas, una experiencia sorprendente que ahondará en las diversas corrientes del pensamiento andino, enriqueciendo la reflexión por el sentido armónico y espiritual de los sabedores ancestrales con el cosmos.

Las experiencias y el conocimiento milenario se conjugarán con las vivencias contemporáneas en diálogos, deliberaciones, muestras y pactos interculturales, sobre: medicina tradicional indígena y pensamiento científico, uso de las plantas sagradas y sus poderes de sanación, el patrimonio histórico y los derechos culturales, arte y biodiversidad; ciudadanía, pensamiento andino y libre circulación de bienes culturales; ritos, mitos de origen, ceremonias e imaginarios simbólicos; la madre tierra, su preservación y conservación; la mujer gestora de vida; procesos interculturales de las identidades mágicas andinas; éticas y estéticas de las manifestaciones artísticas, muestras y festivales. Esta movilización colectiva de ideas se conjugará en una gran minga de energías culturales de y para la creación.

Más información en:
http://www.culturasandinas.org/

 

subir