Literatura andina:

 

 

QOTA UÑSTAWI
 
EL ORIGEN DEL LAGO TITICACA
Narrada por: Bacilia Ticona Quispe,
recopilada por: Jorge Apaza Ticona - puno
Sapjiwa nayrapachanja utjanawa ma suma chujña suticht’ata wiñaya uraqi. Ukatsti uka taypinja utjarakinawa maa suma puiblu wiñayansa wiñayapataki
  Se dice que antiguamente había un inmenso valle llamado Tierra Eterna. En la Parte donde ahora está el lago se desarrolló un pueblo muy grande llamado Pueblo Eterno.

Nayra pachansti taqisa suma k’uchikiwa jakapjana. Janiwa khitisa uñtkanati kunasa llakisiña ukja. Aka uraqinja taqi kunawa achunaja kuntija munktanja uka. Utjarakinawa quqanaka t’awra churiri ukatwa isinaka lurasipjana. Pachaja wali sumanawa ukhamarusa janiwa wali qarpanakasa utjkanati ukhamarusa juiphinakasa; jaqinakampi y uywanakampisa suma jakasipjana kunatsa uywanakaja wali k’achachi. Jaqinakasti wali amuyunipjanawa, ukhamarusa jupanakaja jacha qullunakaksa llamp’uru tukuyapjana maya qurawtasna. Taqiniwa qullqini y qurinipjana ukhamaraki markanakansti jacha utanakawa utjana, yupaycha utanaka qurinpi qullqimpi k’achaki muysuyata.

 

En aquellos tiempos todos eran felices. Nadie sabía qué era el sufrimiento. La tierra era buena: daba abundantes frutas y plantas, todo lo que uno quería ahí se encontraba. Había también plantas en las que salía la lana y con ésta podían confeccionar sus ropas. El clima era muy bueno en esa época no había mucha lluvia tampoco había sequía; los hombres y los animales vivían en armonía porque los animales eran mansos. Los hombres eran poderosos porque ellos convertían las montañas en llanuras con solo disparar sus hondas. Todos tenían oro y plata. En las calles del pueblo había grandes palacios, templos y santuarios que estaban cubiertos de oro y plata.

Yaqa urunsti jaqinakaja mayaru uñjtapjana y ukamarusa janiwa yupaychjapjanati jacha munañani Dios awkiruja ukatwa jach’a awkija sataynawa: jumanakaja janiwa nayaru uñtasinjapjistati, ukatja jichhatja janiwa jumanakaja uka jacha qullunakaruja sarjapjatati, khititija sarani uka jiwaniwa.

 

Pero con el tiempo estas personas cambiaron y desobedecieron el mandato divino cometiendo una falta grave y el Dios Padre muy enojado se dirigió a ellos diciendo: “Ustedes ya no viven bajo mi mandato, por lo tanto les prohíbo subir la cumbre sagrada; nadie tendrá derecho a subir al santuario y si alguien sube entonces morirá”.

Kuntija Dios awkija parkanaja ukja supayaja istataynawa, ukatpachawa jaqinakaruja mayaru uñtayatayna sataynawa: jumanakatija uka qulluru mistsupjata ukaja jacha Dios awkhama munañanipjatawa sasina.
 
Y lo que dijo Dios lo había escuchado el diablo que desde ese momento se dedicó a tentar a los hombres del pueblo, él les decía: “Si escalan el santuario entonces ustedes tendrán el mismo poder que el Dios”

Ukatsti jaqinakasti mistsuñatakiwa wakichasipjana uka jacha qullunakaru. Ukhama uñsjasinsti jacha awkija wali kulirasitayna anarpayanitaynawa pumanaka jaqinakaru manqan tañapataki, ukatwa jaqinakasti mayipjatawa supayaru yanapt’awi, supayasti apataynawa aynacharu y ukatwa sapji jichakamasa wali llakisisinki pumanaka uka qutata supayanakakaspasa ukhama.

 

Entonces los hombres intentaron subir el santuario, cuando Dios supremo con su cólera les envió miles de pumas para que se comieran a todo el pueblo; estos, de miedo le pidieron ayuda al diablo y éste se los llevó abajo del lago, en las profundidades, en donde siguen viviendo y penan convertidos en espíritus malos.

Ukhama uñjasinsti wali llakisiña puritayna Dios aukiruja, kunatsa jaqinakaja supayaru mayitayna yanapt’awi. Ukhamatwa wali llakisiñampitja y kulirañampitja qarpaja wali purintatayna ukhamata umaja wali juntantasitayna wali puni urusa y arumasa, ukhamatwa uka markaja k’achata k’achata chhaqtawatayna quta taypiru, janiwa maa jakawisa utjanati, jacha munañani utjirimpi  yanapt’ata maa chachampi y warmimpi quqaru katuntasisna jakawipa qispiyatayna.
 
Esto le produjo mucho dolor al Dios supremo, porque los hombres del pueblo le habían pedido ayuda al diablo. Entonces todos los seres celestiales empezaron a llorar amargamente y con esto provocaron inmensas lluvias y tormentas que duraban toda la noche y todo el día, y así poco a poco el pueblo fue desapareciéndose, con las lluvias, e inundándose y quedando en lo más profundo del lago. No quedó nada vivo; solo una pareja que por obra divina se salvó, esta pareja de humanos logró cogerse de un  tronco que se mantuvo flotando.

Ukatsti Dios awkija sintiqtasisja aka chacha y warmitja qarparuja sayantayji, ukhamatja janiwa qarpaja purjanati y uka chachampi y warmimpija uñjanawa wali pumanakaja jiwarata uma patjana, pumanakaja purakapasa altura uñtata.

 

Entonces el Dios supremo sintió compasión por esta pareja e hizo que parara la lluvia. Pasada la tormenta la pareja vio cómo millares de pumas estaban muertos y flotaban en el agua con sus vientres de color gris hacia arriba.

 

subir

 

QUTA ANCHANCHU
 
DEMONIO DEL LAGO TITICACA
Recopilado por: Jorge Apaza Ticona - Puno
Jiwasana qutasa walja jani tukusiri munkaña siwsawi nakaniwa; nayra jaqiqana aymara parlirinakaja siwasaruja wali amtawi jaitchitu; mayasti jiwasanakataki quta anchañchu.
 
El legendario y mitológico Lago Titicaca es fuente inagotable de maravillosos relatos. El antiguo poblador aymara nos ha dejado una serie de patrimonio cultural; una de ellas es la hermosa mito del  “Qota Anchanchu” (demonio del lago)
Walja marani qutatsti unstiwa maa jacha ancanchu, may kulirasina thiyata chhaqtayana kuntija jupa nayraqataru uñstkana. Jach’a uma unuqirimchika chaqtayana  uma pajjaru sarnaqirinakaru, ukhama lurthawasna alaya jacha y amsta janqu qullunakaruwa sartjirina.
De las milenarias aguas del Lago Titicaca emergió un gigantesco demonio, que con su furia arrasaba todo lo que encontraba a su paso. Al  furor de las olas, se tragaba cuanta embarcación se cruzaba en su trayecto, y tras sembrar desgracias, desaparecía velozmente en las altas cumbres heladas de la cordilleras orientales y / u occidentales de los Andes.
Ma ukhatmaru mayaqui uñstanirina uka jacha ancanchuja – ukhama uñjasinsti wali jajsarañampitja mayaqui chaqarjirinja, kunatsa uka jacha anchanchuja wa firunawa y jajsaraña, ukamchikaja usunakawa jutirina.
 
Tan pronto advertían la presencia del maligno ser, los habitantes – en estado troglodita – en un marco de desesperación y terror huían para refugiarse donde podían.
Ukhama unjasinsti wali jajsarañanawa uka quta anchanchuja, ukatwa jaqinakaja sutichapjana quta anchanchu sasa, ukhamatwa uñstayapjataina wali yupaichaña juparu.
 
La ira del demonio era incontenible, así como la llegada de enfermedades era la secuela de daños ocasionados por el monstruo. Tanto miedo y pavoroso respeto había infundido el maléfico ser lacustre, que los aborígenes, llegaron a considerarlo al espíritu endemoniado de las aguas, por lo que lo deificaron y le erigieron totems, para rendirle culto.
Parti jaqinakasti amuyapjanawa jacha satanasa uka sasina, ukatwa wali kulirataja thiñi y yanqa thajunaka luri jaqinakaru y kunatija utjkija aka pachanga ukanakaru.
 
Los más supersticiosos creían que era la encarnación de Satán que descargaba su ira, sembrando daños y desgracias a la humanidad y a todos los seres.
Ukhamanaka uñjasinja taqi lujaranakanja wali t’inkhanaka lurapjana churapjarakinawa wajtanaka uywanakampi ma willanchjama.
 
Ritos Diabólicos ó idólatras nacieron en diferentes lugares. Para que la furia salvaje atenuara y no continúe con sus desmanes le ofrecieron ofrendas y sacrificios de algunos animales, como pago.
Uka quta añchanchuja janiwa janqhanakmaya luririkanati, jupaja kunausasatija jallupachakana ukaja uma wali ala pacharuja nuksuna qutata, ukhamaru wali jalluja puriñapitaki yapunakataki y uywanakataki.
 
La leyenda continúa. El demonio no solo hacía e infundía el desastre y terror sino, que también en épocas de lluvias era portadora de bondades benéficas. Emergía del lago hacia la atmósfera portando grandes masas de agua que prodigaba a las nubes para que posteriormente caiga copiosas lluvias para las planta y ganados así regando a la región.


subir