Lingüística:

 

LOS ANIMALES EN LA LENGUA QUECHUA

Amerindian Circle 

 

I. Insultos

Muchos insultos indican, implícitamente o explícitamente, a un animal como elemento de cotejo

con una persona objeto de la ofensa (en la tabla 3 hay algunos ejemplos). Los textos ofensivos que incorporan a animales en su interior parecen funcionar con una lógica binaria y opositiva: hay insultos fundados en defectos físicos y insultos fundados en anomalías comportamentales. Un ejemplo de la primera categoria es el ej. 2 (tab. 3): llamahina kunkasapa (cuello largo como llama) y de la segunda el ej. 7 (tab. 3): pupuyki patapi, usa q’aswichiq lunla (tonta, haces danzar a piojos sobre tu ombligo). Los defectos físicos mas evidentes presentes en los insultos son: el cuello largo; el ser flaco; ser rubio; la natura de las heces; los defectos de la piel; el color de la cara; los tractos somáticos; las rodillas tuertas. Los animales involucrados en esta categoría de insultos son: el zorro; el perro; la vaca; el asno; el gallo; la llama. Las anomalías comportamentales condenadas son: la avaricia; ser sucio; ser agresivos; la conducta sexual irregular. Los animales utilizados en esta segunda categoría son: el piojo; el tordo; el cerdo. Los animales que indican defectos físicos son los que los hombres pueden controlar mejor, o sea los animales domésticos; los insultos que indican conductas fuera del normal son referidos a animales difíciles de ver o controlar (el piojo y el tordo). Los insultos y palabras ofensivas, de toda manera, expresan las características mas evidentes de los animales, lo que es importante para una cultura oral y una economía campesina. Clase a parte de insultos es formada por aquellas palabras que indican al mismo tiempo un animal y los órganos sexuales: es el caso de la palabra pichiku que indica el pajaro y el pene. En una forma ritualizada de insulto reciproco quechua (k’aminakuy) he recogido el sintagma pichiku maqta (joven pajaro/pequeño pene), que entregó muchas risas a todos los oyentes (Oropesa, Cuzco).

 

II. Adivinanzas

Hay muchas adivinanzas quechua en que la solución está compuesta por un animal. Estas adivinanzas pueden ser divididas en dos grupos: 1) las que estan fundadas en una proyección del comportamiento humano sobre los animales y 2) las que describen características típicas de los animales utilizando recursos no antropomórficos. Ejemplo de la primera categoria es el n. 2 (tab. 4): phuruyoq, chulluyoq kanman, chakinpis p’atataq kanman: pili (tiene plumas y gorro y el piecito para bailar siempre: el pato). Ejemplo de la segunda es el n. 9 (tab. 4): hahua ashcapi yacu aichahua manchachihuarca cunaca hushamalla puricmi cani: apancura (cuando era niño me asustò un pez y ahora camino todito al revés. Que serà? El cangrejo). Una subcategoría de el segundo grupo serian aquellas adivinanzas en que se utiliza el cotejo con otros animales, por ej. (n. 12) uman michihina, chupantaq k’ankahina: juku (tiene cabeza de gato y cola de gallo: el búho). De estos pocos ejemplos aprendemos que la finalidad mayor de las adivinanzas es familiarizar a los oyentes (sobre todo niños) con las características del mundo animal. Otro elemento evidente està en la tipología temático-remático: hay siempre un incremento de informatividad, o sea el inicio del texto está caracterizado por una información que trata reproducir una realidad generalmente percibida como objetiva, mientras que el final está caracterizado por una ruptura de las expectativas del oyente sobre las palabras mencionadas. Ejemplo de este tipo es el n. 6 (tab. 4): uj warmi, may sumaj warmiman tukuspa thantalli aparapaman tukuspa puriykacharirinman (una señora como una gran dama, pero vestida de harapos y que camina como una pordiosera: la gallina).

Las adivinanzas quechua entonces tratan al mismo tiempo expresar conciliar dos fines: identificar las características mas especificas de los animales y poner a los animales en un sistema fluido, en el cual las relaciones entre ellos y entre ellos y el hombre parecen ser no rígidas.

 

Insulto quechua (recogido durante mi permanencia en Patakancha, Cuzco (2002))

1) Khuchi watu: hombre licencioso con las mujeres (lit. cordón [pene] de cerdo) Insultos quechua recogidos por ESCOBAR - ESCOBAR (1987)

2) llamahina kunkasapa: cuello largo como llama

3) yarqasqa, atoqpa mana munasqan tullu aycha: hambriento, enclenque, sobra que dejò el zorro

4) usa yupa, mana qolqeyoq, saphsa: menesteroso, como no tienes dinero, cuentas tus piojos

5) kapulì patapi chuchikuwan hayt’anakuq: peleas a patadas con un tordo encima de un arbol de capulì

6) q’achu q’epeq asnuhina, t’inki moqo: tienes las rodillas encontradas, como de un burro cargador de forraje

7) pupuyki patapi, usa qhaswachiq lunla: tonta, haces danzar tus piojos sobre tu ombligo

8) usa phistapi tusupakuq, opa: tonto, que vas a bailar en la fiesta de los piojos

9) lisas ucuca, mana kachiyuq, q’ayma surracha: guiso de ollucos sin sal zorrita desabrida (insulto a una rubia)


Textos narrativos

En el Manuscrito de Huarochirì, texto quechua anonimo de inicio 1600, hay metamorfosis de seres humanos en animales: en el cap. 14 se habla de las historias del dios Coniraya, y se dice que él haya ordenado al rey inca Huayna Capac de enviar a los sabios y brujos hacia el Titicaca. Obedeciendo al mandado del rey inca, los sabios y brujos se transforman en diversos animales, o, por lo menos, se comportan como animales: en el parr. 9 leemos:«Chaysi huaquinin runacunam «ñocam Condorpac camasca cani»  ñispa nircan»(«unos dijeron que eran animados por el Condor», TAYLOR 1999); en el par. 10: «Huaquinsi «ñocam guamanpa camasca cani» ñircan» («otros se dijeron animados por el Halcòn», TAYLOR 1999); en el par. 11: «Huaquinmi canan «ñocam huayanay piscu pahuac cani» ñispa ñircan» («uno dijo que solía volar por el aire bajo la forma de golondrina», TAYLOR 1999). En muchos textos coloniales es evidente el poder mágico de algunos animales (principalmente los pájaros); estos permiten al hombre hacer acciones que serìa imposible actuar (volar). En los relatos quechua actuales es evidente una relación ser humano-animales similar, pero inversa: hay animales que aparecen bajo la forma de seres humanos. En la historia sobre una relación entre un águila y una pastora, el animal aparece en las noches a una muchacha como joven campesino y trata seducirla. En el final es matado por la joven, cuando esta se da cuenta del engaño. En la historia de la perdiz enamorada, una perdiz se presenta de noche en casa de un joven pastor pidiendo alojamiento; el joven se da cuenta de la natura animal de la mujer pero los dos se aman; en el final la madre del joven mata y cocina la perdiz, sin saber nada de la relación del hijo con esta. En la historia de la serpiente enamorada, una serpiente, vestida de hombre, se presenta y declara su amor a una campesina. Los dos se aman, escondiendo la relación a los padres de ella y la mujer queda embarazada; al no entender porque su vientre crece, los padres de la joven consultan a un curandero, que le comunica la verdad; en fin, todos los familiares buscan y matan a la serpiente, contra la voluntad de la joven, cuyos hijos-serpientes son matados (RAMOS MENDOZA 1992: 81- 101).

La moral de esos cuentos parece ser la conducta asocial de algunos seres humanos, conducta que recuerda la de algunos animales selváticos. En los relatos actuales los animales son ejemplos de conductas da evitar ante todo, en cuanto asociales; los animales que engañan a los seres humanos son siempre castigados con la muerte, apena su naturaleza verdadera es clara a todos. Los relatos coloniales y actuales parecen compartir pero un mismo rasgo, o sea que los narradores indican siempre que la metamorfosis es una apariencia: en el Manuscrito de Huarochirì (TAYLOR G. 1999 [1607?]) se dice que los sabios y brujos están simplemente animados por animales (y vuelan como animales); en los relatos actuales los animales no son seres humanos sino dejan creer que lo son disfrutando la oscuridad en la cual se verifican los encuentros con sus víctimas, o escondiéndose, como en el caso de la serpiente enamorada. En conclusión, las metamorfosis entre animales y seres humanos parece ser percibida, en la literatura oral quechua, más como hecho momentáneo, accidental, que como hecho permanente, como es para la metamorfosis en piedra, típica de muchos cuentos andinos.

 

Adivinanzas quechua (desde Kleymeyer, 1993)

 

          Adivinanzas con proyección antropomórficas sobre los animales:

1 Ahuacca ahuan, yurac llachapahua, ahuacca ahuan paipac yurac huasita. Uru

Teje la tejedora con telita blanca, teje la tejedora su casita blanca. La araña

2 Phuruyoq, chulluyoq kanman, chakinpis p’atataq kanman. Pili

Tiene plumas y gorros y el piecito para bailar siempre. El pato

3 Mana zapatuyoq, puka corbata y kori espuelas. Gallu

Sin zapatos, con corbata roja y con espuelas de oro. El gallo

4 Shuj warmi mashica yuraq franila pachallishca ashca ajchata, ascha huallcata aparishpa

purin. Chaimi can chita

Una mujer campesina cobijada una franela blanca, tiene bastante pelo, anda cargando bastantes collares: es la chiva

5 Uj achachisitu wayq’u wichayta thanta q’ipiripasqa llujshanman: kaliku

Un ancianito cargado de ropa vieja està subiendo por una quebrada. El carnero

6 Uj warmi, may sumaj warmiman tukuspa thantalli, aparapaman tukuspa puriykacharirinman:

gallina

Una señora como una gran dama, pero vestida de harapos y que camina como una pordiosera: la gallina.

 

          Adivinanzas sin proyeccion antropomorfica sobre los animales:

7 Pambacunapica callpan, allimanta purin, shinapish mana millmata charinchu, tullutapish mana chari. Chaimi can curu

Corre en el suelo, a veces camina despacio, asì tambien no tiene lana ni huesos. Eso es el gusano

8 Haykun lluqsin chaqchuq. Pescado

Sale y entra a salpicar. El pescado

9 Hahua ashcapi shuc yacu aichahua manchachihuarca cunaca hushamalla puricmi cani. Apancura

Cuando era niño me asustò un pez y ahora camino todito al revès. El cangrejo

10 Altumpi turuhina, pampapi cuchihina. Acatanqa

Por el aire como toro, en el suelo como chancho. El escarabajo pelotero

11 Apus Achachillas patapi kawsakuni, yurax kunkayux allin llixrayux. Kuntur mallku

En las altas montanas vivo, con mi cuello blanco y mis lindas alas

12 Uman michihina, chupantaj k’ankahina. Juku

Tiene la cabeza de gato y la cola de gallo. El buho

13 Sachacahina, huailla cani, shinacashpallatac mana sachachu cani, runa shina rimariani, shina cashpallatac mana runachu cani. Uritu

Verde como el campo, campo no soy, hablo como hombre, hombre no soy. El loro

 

Bibliografia:

AMADO GONZALES Donato,

2002,              El alferez real de los incas: resistencia, cambios y continuidad de la identidad indigena, pp. 221-249, en Jean-Jacques DECOSTER (editor).

ADELAAR, Willem,

1996,              Quechua, a language of intercultural communication in the Middle Andes, “Trends in linguistics”, n. 13, vol. II – Texts, 1996, pp. 1325-1329.

ANONIMO JESUITA,

1584,              Arte de la lengua general del Peru, llamada Quichua, Antonio Ricardo, Lima.

ARNOLD, Denise - JIMENEZ, Domingo - DIOS YAPITA, Juan de,

1998,              Hacia un orden andino de las cosas, HISBOL, La Paz.

BELLEZA CASTRO Neli,

1995,              Vocabulario Jacaru-Castellano Castellano-Jacaru, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco.

BERTONIO Ludovico,

1984 [1612], Vocabulario de la lengua aymara, CERES, Cochabamba.

CERRON-PALOMINO, Rodolfo,

1987,              Lingüistica quechua, Centro de Estudios Regionales Bartolomé de las Casas, Cuzco. 

CHOQUE Roberto,

2002,              Caciques de la provincia de Pacajes y la religiosidad cristiana, pp. 331- 345, en Jean-Jacques DECOSTER (editor).

CUSIHUAMAN Antonio,

2001 [1976], Diccionario quechua Cuzco-Collao, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco. 

DECOSTER Jean-Jacques (editor),

2002,              Incas e indios cristianos, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco.

ESCOBAR Gloria - ESCOBAR Gabriel,

1997,              El lenguaje de la ofensa, el insulto y los apodos en Quechua en el Mundo Bilingue de los Andes del Sur del Perù, Folklore Americano, pp. 150-157.

GARRETT David T.,

2002,              La iglesia y el poder social de la nobleza indigena cuzqueña, siglo XVII, pp. 295-310, en Jean-Jacques DECOSTER.

HARRIS Marvin,

1999,              Lineamenti di antropologia culturale, Zanichelli, Bologna.

HOLGUIN Diego Gonçalez de,

1989 [1608], Vocabulario de la lengua general de todo el Peru llamada lengua Qquichua o del Inca, Universidad Mayor de San Marcos, Lima.

KLEYMEYER Carlos,

1993,              Imashi imashi. Adivinanzas poeticas de los campesinos indigenas del mundo andino, Quito: Abya-Yala.

LADRON DE GUEVARA Laura,

1998,              Diccionario quechua, Brasa, Lima.

O’PHELAN GODOY Scarlett,

1997,              Kurakas sin sucesiones, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco.

O’PEHLAN GODOY Scarlett,

2002,              Ascender al estado eclesiastico. La ordenacion de indios en Lima a medianos del siglo XVIII, pp. 311-330, en Jean-Jacques DECOSTER (editor).

RAMOS MENDOZA Crescencio,

1992,              Relatos Quechuas, Horizonte, Lima. 

ROSTWOROWSKY Maria,

1998,              Ensayos de historia andina II, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

SANTO TOMÁS Domingo de,

1995 [1560], Grammatica o arte de la lengua general de los indios de los reynos del Peru, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, Cuzco.

TAYLOR Gerald (curador),

1999 [1607?],            Ritos y tradiciones de Huarochirì, Instituto Frances de Estudios Andinos, Lima.

TORERO Alfredo,

1974,              El Quechua y la historia social andina, Compañia de Impresiones y Publicidad S.A., Lima.

YARANGA VALDERRAMA, Abdon,

2003,              Diccionario Quechua-Español/Runa Simi-Español, Biblioteca nacional del Perù, Lima.

 

 


subi