Editorial:

"LA MAMACOCHA"
La crianza de la vida lacustre

 

En este nuevo número de la revista Volveré, el tema que la estructura  es la vida que surge en el lago Titicaca.  No sólo la agricultura, la ganadería y la textilería constituyen el soporte material de estos habitantes. También en forma complementaria, y por los recursos que ofrece este lago, hombres y mujeres, en forma respetuosa, se vinculan con él.

Los artículos que aquí se presentan dan cuenta de esas relaciones y de las formas tecnológicas que se usan para acopiar esos recursos. Tecnología que no sólo es empírica y que se traduce en el uso de herramientas, sino que también simbólica. Esta última se desprende de una cosmovisión profundamente respetuosa de su entorno. Una tecnología que no se divorcia de la ética y que ve a la naturaleza, en este caso al lago Titicaca, como una entidad que tiene vida, que respira y es generosa, siempre y cuando sus habitantes desarrollen comportamientos acorde con una visión del mundo que percibe a los “recursos naturales” como parte integrante del mundo que se habita.

Esta noción de la naturaleza hay que insertarla dentro de un concepto mayor: el mundo, en el que la sociedad y la naturaleza no se pueden entender como si fueran un todo. Y es más, con el apego irrestricto a las observancia y prácticas de complejos rituales, sin los cuales no habría vida posible.

Complementariamente, la Biblioteca de Antropología Andina del IECTA pone a disposición de sus lectores una amplia bibliografía sobre la pesca artesanal en el Titicaca.