Bibliografía antropológica
con el tema “pesca artesanal en el Titicaca”
Los libros citados en esta bibliografía se encuentran en su totalidad en la Biblioteca Antropológica Andina, y están al servicio de académicos, estudiantes y público en general interesados en la temática. Para mayor información visite el catálogo virtual.
1. Acosta Veizaga, Orlando. La cultura de los urus.
Visión sintética del medio ambiente, la cultura y la religión entre los urus, pueblo aborigen de Bolivia, cuya actividad económica principal se vincula con los recursos del lago Titicaca. Componen esta unidad étnica muratos, iruitos y chipayas.
2. Acosta Veizaga, Orlando. Los urus, cazadores de pariwanas.
Destaca un aspecto de las relaciones históricas entre hombres y animales lacustres y se refiere a los originarios urus y a sus compañeras, las parinas o pariwanas que habitan algunas zonas del Altiplano orureño.
3. Albó Corrons, Xavier. Para comprender las culturas rurales en Bolivia.
Una introducción a la realidad multiétnica de Bolivia, considerando al grupo andino quechwa-aymara-uru, al grupo camba, y al grupo guaraní-chiriguano (zona amazónica). De cada grupo se describe su economía, organización social, cultura y cosmovisión, agregando conclusiones útiles para científicos sociales y para funcionarios administrativos y de planificación ocupados en esas zonas.
4. Altamirano, Alfredo. Pesca y utilización del camélido en Manchán.
Un análisis exhaustivo del material óseo encontrado durante las temporadas de excavaciones 1981 y 1982 en Manchán (Provincia de Casma, Ancash, Perú), permitieron verificar diez grupos taxonómicos entre animales prehispánicos y europeos, los cuales sirvieron de alimento en aquel lugar entre 1300 y 1600 d.C.
5. Araya, Juan. Los changos: raíces de un Taltal marítimo.
La investigación expone el hábitat y la interacción social de los Changos en el siglo XIX.
6. Arnold, Denise y otros. Las lenguas uru-chipaya andinas: la situación lingüística en el Altiplano boliviano desde el siglo VXI hasta el presente; (estado de la investigación 2002).
Los autores informan del avance de su investigación lingüística y exponen sucesivamente: la situación lingüística del Altiplano desde el s. 16, y de los grupos de habla Uru-Chipaya; la documentación existente referente a su escritura, el sistema lingüístico en sí y, finalmente, los materiales educacionales en estos idiomas.
7. Atencio, Sabino. Apuntes preliminares de las especies ictias nativas y aparejos autóctonos de pesca en el lago Titicaca.
Estudio sobre las especies íctias del lago Titicaca, señalando su distribución, características biológicas, habitat, y las diferentes técnicas de pesca.
8. Avila, Lucio y Charaja, Midward. Economía pesquera en la bahía de Puno.
Estudio de la economía pesquera en un área representativa del lago Titicaca.
9. Barre, Weston la. The Uru-Chipaya.
Descripción etnográfica Urus y Chipayas. Considera sus actividades de subsistencia, casas, vestuario, botes, manufacturas, su economía, organización socio-política y religión.
10. Barrientos Ignacio, Felix. Chipaya, reliquia viviente.
Estudio monográfico del pueblo de Chipaya, prov. Atahuallpa, depto. Oruro, Bolivia. La primera parte es una descripción del sistema de enseñanza en la escuela nacional de Chipaya, que para el autor (prof. primaria), es la base del desarrollo de este pueblo.
11. Bastian, A. Die Culturländer des Alten America.
Texto en alemán, extracto del mismo libro que entrega información sobre la lengua puquina, los changos y las embarcaciones prehistóricas.
12. Baumann, Max Peter. Music, dance and song of the Chipaya (Bolivia).
Después de una introducción etnográfica de los Chipayas, el autor describe sus instrumentos musicales: zampoñas y flautas, guitarrillas y algunas de sus danzas y cantos.
13. Beetle, Alan. Sedge boats in the Andes.
El autor muestra que a 12 500 pies de altura, en el Lago Titicaca, en una zona desprovista de árboles, los nativos construyen balsas de totora. Se describe brevemente su fabricación y su estructura. Son usadas principalmente para pescar.
14. Berg, Hans van den. Bibliografía urus-chipayas.
Recopilación de 316 autores y sus obras referentes a los Urus y Chipayas.
15. Berg, Hans van den. Material bibliográfico para el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas, urus.
Bibliografía alfabética para el estudio de los Aymaras, Callawayas, Chipayas, Urus.(Tomo II;LL-Z).
16. Berg, Hans van den. Material bibliográfico para el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas, urus.
Bibliografía alfabética para el estudio de los Aymaras, Callawayas, Chipayas, Urus.(Tomo I: A-L).
17. Berg, Hans van den. Material bibliográfico para el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas, urus.
Bibliografía alfabética para el estudio de los Aymaras, Callawayas, Chipayas, Urus. (Tomo III: Indices).
18. Berg, Hans van den. Material bibliográfico para el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas, urus.
Bibliografía alfabética para el estudio de los Aymaras, Callawayas, Chipayas, Urus. (Tomo IV: Suplemento I).
19. Berg, Hans van den. Material bibliográfico para el estudio de los aymaras, callawayas, chipayas, urus.
Bibliografía alfabética para el estudio de los Aymaras, Callawayas, Chipayas, Urus. (Tomo V: Suplemento II).
20. Bernedo Málaga, Leonidas. La cultura puquina.
Los indios puquinas o uros habitaron la zona del actual departamento de Arequipa y fueron quienes forjaron la cultura del primer periodo de Tiahuanaco. Destaca la obra su personalidad física, intelectual y moral; sus orígenes, sus tradiciones, su religión, sus costumbres, su cultura milenaria y la transformación que sufrió a través de los siglos, hasta ser conquistada por los aymaras o collas.
21. Bird, Junius. The cultural sequence of the north Chilean coast.
Descripción arqueológica de las culturas costeñas del norte de Chile (Arica-Coquimbo), juntando expresiones de agricultura y de pesca.
22. Bird, Junius. The historic inhabitants of the north Chilean coast.
Resume la escasa información etnográfica sobre los changos, pescadores autóctonos de la costa norte de Chile, desaparecidos hace algo más de un siglo.
23. Bittmann, Bente. La actividad socio-económica de los habitantes de Cobija.
Sostiene que la actividad socio-económica que caracterizó a los habitantes de Cobija, fue la explotación de los recursos marinos, con menores evidencias de explotación terrestre de la cordillera de la costa. Agrega que pudo existir una lengua franca o lengua pescadora.
24. Bittmann, Bente. Fishermen, mummies and balsa rafts on the coast of northern Chile.
Contiene una descripción y análisis de algunos aspectos de las culturas de las poblaciones marítimas que habitaron el desierto costero del norte chileno en tiempos precolombinos. También estudia los diferentes tipos de destreza que desarrollaron los pescadores para construir embarcaciones. Los temas son enfocados en el marco general de las cronologías arqueológicas del Norte de Chile empleadas actualmente en la literatura. La discusión final se basa en la evidencia arqueológica de que las costas referidas han sido ocupadas por grupos humanos a lo largo de unos 10.000 años.
25. Bittmann, Bente. Los pescadores, cazadores y recolectores de la costa árida chilena: un modelo arqueológico.
Trata sobre el sedentarismo y/o movilidad como un aspecto de la organización de diversos grupos que durante el período arcaico habitaron la costa del Norte Grande de Chile.
26. Bittmann, Bente. Los pescadores del litoral norte de Chile.
Estudio de la población indígena de la costa norte de Chile, trata también viviendas, embarcaciones, tecnología de pesca y caza, su organización económica, social y religiosa. Cambio o aculturación de la población indígena desde la llegada de los españoles.
27. Bittmann, Bente y Munizaga, Juan. Evolución en poblaciones precolombinas en la costa del norte de Chile.
Presenta un esbozo del desarrollo cultural de la zona de Cobija (II Región Chile) durante el período pre-cerámico de los cazadores-recolectores marítimos, adaptados a las particulares condiciones ecológicas de dicho litoral.
28. Blázquez, Luis Ambrosio y Santiago Sáez, José María. Manual de pesca artesanal para el lago Titicaca.
Se trata de un documento del FAO, el Código de Conducta para la Pesca Responsable, elaborado para la situación del Lago Titicaca. El manual resultante expone sucesivamente la situación actual de la pesca en el Lago, las especies - nativas e introducidas pescables. Describe las técnicas de pesca tradicionales ( por arrastre, q’apiqawana, sapuro, alsaqawana, q’atati, majańa, q’apis y saq’ańa), y los sitemas usados actualmente, manejo y mantenimiento de las embarcaciones; los embarcaderos; la conservación y comercialización de los productos de pesca, y finalmente la seguridad del pescador.
29. Bollaert, William. Noticias antropológicas de la costa del Norte Grande del desierto de Atacama y de la provincia de Tarapacá, Chile.
Se trata de un estudio de Bente Bittmann, Juan Carmona y Raúl Mavrakis consistente en la introducción, traducción y notas de algunos pasajes de 3 obras publicadas por William Bollaert, viajero científico quien, no sólo realizó observaciones mineralógicas y geográficas, sino que también dejó transcripciones sobre la arqueología y las costumbres, hábitat y aspectos físicos de los habitantes de los lugares visitados, durante 1851-1854 y 1860. La obra está dividida en dos partes: 1) Noticias de la costa del Norte Grande: Los Changos y, 2) Noticias del Interior: la provincia de Tarapacá y el desierto de Atacama. En ellas es posible encontrar una serie de descripciones generales de los indígenas: sus viviendas, ubicación, producción, costumbres,lengua y otros aspectos.
30. Brockhaus. Der Titicacasee und die Kulturen der Vor-Inka-Zeit (El lago Titicaca y las culturas pre-incaicas).
El artículo es un relato etnográfico sobre la población circunlacustre, que según el autor es una población mestiza de aymaras y urus, que desarrolló una cultura y economía en diálogo con el lago y sus recursos. Señala brevemente su mitología y las teorías de los arqueólogos sobre el origen de esta población.
31. Brockhaus. Die Chipaya in Bolivien (Los chipaya en Bolivia).
Un artículo etnográfico que resume la historia, la economía de pesca y recolección, el medio ecológico y geográfico, las expresiones de culto y fiesta y la artesanía textil del pueblo chipaya, ubicado en el departamento de Oruro.
32. Bustamante Lezameta, Eufracio y Treviño Bernal, Hugo. Descripción de la pesquería en el Lago Titicaca (1975-1979).
Descripción de la pesquería en el Lago Titicaca (1975-1979); técnicas de pesca, uso de embarcaciones, temporadas de pesca, distribución y comercialización del pescado.
33. Cáceres Chalco, Efraín. El agua como fuente de vida. Tradición y escape en los mitos andinos.
Luego de una revisión bibliográfica que precise definiciones y métodos de análisis del mito, el autor expone y analiza diversos mitos recogidos en Huarocondo y Corca (dpto. del Cusco), todos relacionados a la concepción del agua en el mundo andino.
34. Callisaya, Pedro, Ortiz, Jorge, y Salazar, Ladislao. Entre el crepúsculo y la claridad: el amanecer de los primeros hombres en el mundo andino, los uru.
Los autores presentan una historiografía del pueblo uru en Bolivia desde el período prehispánico, basada tanto en el mito uru de su origen como en datos bibliográficos de tipo demográfico, económico y administrativo. Informan especialmente sobre los efectos del tributo colonial y la mita a Potosí. Exponen su dispersión y asimilación cultural durante el periodo republicano, como también sobre la consolidadción de sus propiedad territorial, su situación económica en ganadería y agricultura bajo el proceso de aymarización, y su desarrollo demográfico durante los ss. 19-20. Agregan en una resumida etnografía su modo de vida cotidiana.
35. Camacho, José María. Urus, changos y atacamas.
Investigación etnográfica que incluye los siguientes aspectos: los urus; extraña condición de este pueblo; su miseria y el pésimo concepto en que se la tenía; características especiales de sus usos y costumbres; su número y su distribución geográfica; los urus del Titicaca; los urus del río; los urus del Poopó; la lengua de los urus; llamáronla erradamente “Puquina”; conceptos que sugirió la morfología de esta lengua; vocabularios; significados atribuidos al vocablo “Uru”; qué relación pudo tener este pueblo con Tiwanacu.
36. Carrión Cachot, Rebeca. El culto al agua en el antiguo Perú: la paccha, elemento cultural panandino.
Presenta información general sobre el culto al agua (c.1) y trata de la técnica de la "llamada de la lluvia" en las pachas de las diversas culturas andinas. Luego de revisar 244 pachas, describe su función, atendiendo al número de recipientes que componen este objeto sagrado (c.2). En el c.3 trata del agua y la fertilización de la tierra en los mitos y leyendas peruanas, y cita diez mitos relacionados con la dimensión sobrenatural del agua y con la intervención de pachas.
37. Centro Diocesano de Pastoral Social. Estatutos orgánicos y reglamentos de la nación originaria uru (kiriwill qamanakztan nijz cheqanchistanpacha tiy wajtha qalltiniki uruz).
El texto contiene en dos idiomas (en lengua uru y en castellano) los “Estatutos Orgánicos y Reglamentos de la Nación Originaria Uru”. Por estos Estatutos se guían los pueblos Uru de las regiones lacustres del Altiplano boliviano con sus hermanos de raza en Perú y Chile, que son varios. Se mencionan expresamente los Chipaya, los Muratu, los Iruhito, los Coro, los Isluga y los Urus. Gran número de ellos viven y trabajan por temporadas cortas o largas en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz y en el Norte de Chile, conscientes de su verdadera identidad cultural, pero sin manifestarse como tales. Son conscientes de ser Gente del Agua, Hijos de la Madre Cocha, muy distintos de los Hijos de la Tierra -los aymaras- y se expresan en su propia lengua, el uru, que es muy distinto del aymara y quechwa. La historia del texto demuestra un proceso de toma de conciencia de su identidad cultural originaria y de su voluntad de guiarse por su religión, sus costumbres y su moral tradicional. El texto trata también de la naturaleza en que nacen y viven, trabajan y mueren los urus. Profesan una visión no-antropocéntrico. La naturaleza, que cobija la plenitud de la vida y la divinidad, es el medio vivificante del uru. Respeto por la vida, por toda vida, sobre la familia y las buenas costumbres, las pautas de la buena conducta según la tradición uru: para hombre y para mujer, para joven y señorita, para niños y ancianos. Los castigos para ladrones y adúlteros, son graves, hasta la expulsión de la comunidad.
38. Cerrón Palomino, Rodolfo. El chipaya: relicto idiomático uro.
En el contexto del estudio de la cultura chipaya, el autor estudia la lengua chipaya como entidad histórico-cultural y como estructura idiomática. Luego de ubicarla geográfica y lingüísticamente, realizando los deslindes glotonímicos necesarios, evalúa de los trabajos previos realizados, y luego enfoca los aspectos más saltantes de la lengua, contrastándola con el quechua y el aimara, idiomas con los que la lengua está en contacto desde tiempos prehispánicos.
39. Chirichigno, Norma. Clave para identificar los peces marinos del Perú.
Ofrece una clave para identificar los peces marinos del Perú; describe las prácticas marítimo-pesqueras y las técnicas pesqueras de los aymara.
40. Choque Mamani, Braulio. Tatira y Sap'achuri, dioses de la mitología chipaya.
Tatira, el dios de la venganza, raptó a Elisión para persuadirla de que se desposara con él. Sap'achuri, la deidad protectora, la rescató y esto provocó una pelea a muerte entre ambos dioses. Tatira, considerándose ganador sobre su enemigo, se recogió. No imaginó nunca que la degollada cabeza de Sap'achuri se convirtiera en un halcón, cuyo pico extrajo los dos ojos de Tatira. Así murió Tatira. EL mito manifiesta la relación directa del hombre y la deidad protectora, a cuya generosidad se atribuye la salud de la comunidad.
41. Claros Arispe, Edwin . Yllapa. Gott und Kult des Blitzes in den Anden.
Esta tesis de doctorado se basa en el análisis de textos cuzqueños de los siglos XVI -XVII, con que describe mito y ritual del dios Trino (rayo-relámpago-trueno), que junto al Inti y la Pachamama es de la mayor jerarquía en los Andes y define los fenómenos metereológicos (agua, lluvia, granizo y helada) y, con ellos, el equilibrio/desequilibrio de la naturaleza. El autor da mucha atención: 1. al agua (en las culturas agrarias) y su valor simbólico (de vida); 2. al relámpago como el dios de la lluvia y, 3. al culto de este dios que, según los cronistas, se centra en el tema de la lluvia.
42. Cocilovo, José y otros. Los pescadores arcaicos de la desembocadura del río Loa (Norte de Chile): el sitio caleta huelén 42.
Los autores exponen la relación entre los pescadores arcaicos (2800-1800 a.C.) de C. Huelén 42 (sitio encontrado en 1970 por Lautaro Núñez) y los de C. Quiani, C. Camarones 2 y otros grupos de la costa del Norte Semiárida de Chile. Informan sobre los resultados de sus estudios de antropología física, patologías nutricionales y traumas encontrados en las momias.
43. Condori, Hernán. Cárcel para cazadores. Los derechos indígenas de los uru muratos.
Trata del recuerdo histórico de los uru muratos (pueblos originarios) que viven de la caza y pesca (actividad ancestral), ubicados al sureste de Challapata en el sector del Lago Poopó, Bolivia. Rescata los sucesos que pasaron cinco integrantes de esta nación originaria, en las salas del poder judicial, inclusive hasta han sido encarcelados por haber cazado flamencos (pariwanas), actividad habitual de sus ancestros para la alimentación. Uno de ellos murió en su habitación, encerrándose sin salir nunca más para ir a la caza de flamencos.
44. Condori, Santiago. Los chipayas.
Estudio sociocultural, geográfico, histórico y económico de la existencia de la cultura chipaya, Bolivia.
45. Condori, Santiago y Pauwels, Gilberto. Cantu quiliminti mallcu y los flamencos. Licencia para cazar en Chipaya.
El supaya había determinado que solamente con su permiso se podría cazar aves. Comunica a los cazadores en un sueño la prohibición de cazar, pero no le hacen caso. La caza de las aves está prohibida por ley y el que la quebranta, está sujeto a las consecuencias de la justicia.
46. Condori, Santiago y Pauwels, Gilberto. Convivir con los muertos en Chipaya.
Describe la relación entre vivos y muertos según la percepción de su pueblo. Relata los acontecimientos que según los cuentos, en Chipaya, dieron origen a cambios profundos en las costumbres sobre los muertos. En la segunda parte se presenta una reflexión sobre la creatividad cultural en la identidad étnica de los Chipayas.
47. Condori, Santiago y Pauwels, Gilberto. Un angelito de Dios. Los Chipayas y la naturaleza.
El artículo recoge el relato del hecho extraordinario acontecido a un enfermo chipaya, que el mismo narra e interpreta según los parámetros andinos.
48. Cutipa Añamuro, Guillermo. La pesca del ispis y sus secretos en el lago Titicaca.
En esta primera versión de tesis para la Universidad San Marcos, Lima, el autor, primero ubica su tema en el marco de la cosmovisión, la ecología, la economía y la tecnología de las sociedades pescadoras del Titicaca. Luego describe la Pacha de Marqayoqa, según la visión y los saberes de sus comuneros y las especies Orestia, objeto de la investigación. En lo sustancial se dedica a describir la tecnología de sus pescadores y ayudantes, sus herramientas, su mitología y sus rituales de producción. Concluye con un capítulo sobre la introducción de técnicas modernas.
49. D'Ans, André Marcel. Chileno o arauco, idioma de los changos del norte de Chile, dialecto mapuche septentrional.
El texto presenta una transcripción de las observaciones que realizó el ingeniero Bresson en 1870 en Paposo, donde se encuentra con dos situaciones muy particulares: los changos eran gran consumidores de coca y tenían, además, un idioma diferente al atacameño. Para demostrar esto último expone un breve vocabulario chango-atacameño-español. Este vocabulario de los changos, recopilado por Bresson, es posteriormente comparado con el de los mapuches, de Esteban Erize, de lo que se puede concluir, primero, que la lengua de los changos es la misma que la de los mapuches y, segundo, que aquellos nunca tuvieron una lengua independiente.
50. Damen, Franz y Pauwels, Gilberto. Die Uru-Chipaya und die Interkulturalität (Los uru-chipayas y la interculturalidad).
Se describe la auto-concepción de los uru-chipaya frente a los aymaras como “gente del agua” frente a la “gente del seco”. Se resume el avanzado proceso de asimilación de los urus por los aymaras, su cultura y cosmovisión, su sistema económico y su estructura social. Se señala la presencia mayoritaria de otros pueblos y culturas en esta región, lo que exige de los urus gran competencia intercultural. Mencionan su avidez para aprender y para manejarse entre otras etnias. Su sincretismo religioso admite la supremacía del culto cristiano, pero no su exclusividad. Su experiencia de haber visto la acción destructiva de fundamentalistas cristianos en las últimas décadas, provocó un nuevo auge de sus fiestas y costumbres.
51. Dauelsberg, Percy y Alvarez Miranda, Luis. Anzuelos confeccionados en hueso y en espinas de cactáceas, procedentes de faldas del Morro de Arica.
Descripción de un ovillo de lana procedente de los faldeos de “El Morro” (Arica), que contienen anzuelos de hueso, confeccionados con la antigua técnica del anzuelo de concha (primeros ejemplares de Arica).
52. Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. The Andean Uru-Chipaya Language (State of Research 2005).
Es el informe de avance de un proyecto de investigación de la lengua Uru-Chipaya, que persigue la documentación y descripción de esta lengua tal como se la habla actualmente, en que se dará una descripción detallada de aspectos fundamentales de su estructura lingüística, se recogerán y traducirán textos, agregando glosas interlineales y comentarios culturales. Además se pretende entrenar algunos hablantes de este idioma para colaborar a la elaboación de una gramática y un diccionario al servicio de la comunidad.
53. Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine, Arnold, Denise, y Yapita, Juan de Dios. The Andean Uru-Chipaya languages (state of research 2002).
Los autores informan del avance de su investigación lingüística y exponen sucesivamente: la situación lingüística del Altiplano desde el s. 16, y de los grupos de habla Uru-Chipaya; la documentación existente referente a su escritura, el sistema lingüístico en sí y, finalmente, los materiales educacionales en estos idiomas.
54. Dictionnaire des Incas. Le lac Titicacaea la civilisation de Tiahuanaco.
Describe, en apoyo al turismo cultural, el lago Titicaca y el sitio Arqueológico de Tihuanaku con sus monumentos. Agrega un resumen historico de la cultura tiwanaku-wari, su expansión andina y su decadencia. Termina con la mitología del origen de los Incas salidos del Lago sagrado y con los interrogantes sobre origen e identidad de los urus del Titicaca.
55. France, Susan de y Umire Alvarez, Adán. Quebrada Tacahuay: un sitio marítimo del pleistoceno tardío en la costa sur del Perú.
Se presenta un sumario de la investigación de este sitio, que demostró ocho capas de ocupación humana, desde 8700 a.C., en las que se encontró evidencias de una especialización en el procesamiento de aves marinas, pescados y moluscos, sin caza terrestre, y sin adquisición de material lítico de fuentes externas a la zona. Los investigadores consiguieron datos sobre la antigüedad de las adaptaciones costeras de la región y el papel que jugó el fenómeno de El Niño en, los asentamientos tempranos y colonización andina.
56. Galdos Rodríguez, Guillermo. Uros, camanchacas, changos, puquinas y yungas, pescadores en sud-Perú y norte de Chile.
Diversas opiniones sobre los orígenes de los Uros, Camanchacas, Changos, Puquinas, Yungas, y la relación “longitudinal” (Norte-Sur) de estos pescadores a lo largo de los valles y puertos pre-hispánicos de toda la lonja del Sur del Perú y Norte de Chile actual.
57. González Mires, César. La fabricación de botes de totora en las islas del lago Titicaca - Un análisis a las investigaciones de Vaclav Solc Praha.
Estudio de dos aspectos: Ubicación de conceptos generales que caracterizan el área de estudio, que tiene implicancias más directas con la segunda parte, que viene a ser la fabricación de los botes de totora en las islas de Suriqui, ubicadas en el lago Titicaca, del lado correspondiente a Bolivia.
58. Guerra Gutiérrez, Alberto. Chipaya un enigmático grupo humano.
Investigación sobre el grupo étnico Chipaya (Oruro, Bolivia) análisis de sus formas de interrelacionarse, patrones culturales, rituales, etc.
59. Guerrero Cossio, Víctor. Contaminación industrial pesquera.
Estudio sobre el proceso de contaminación ambiental de la región y una alternativa de tratamiento adecuado y realista, para no ocasionar desfases en otras dimensiones como laborales, económicas, sociales y realizar un nuevo tratamiento productivo.
60. Hanek, George. La pesquería en el Lago Titicaca (Perú): Presente y futuro.
Se trata de fotocopia de parte del documento (pp.11-58). Esta parte trata de la tecnología andina tradicional de pesca artesanal en el Titicaca. Describe los peces nativos e introducidos; la pesquería, la transformación y distribución del pescado y la acuicultura.
61. Heiser, Charles. Totoras, taxonomy and thor.
Recopila información acerca de la extensión de la propuesta de las variedades vegetales similares a la Totora, junto con establecer el uso tradicional que se le daba como material de construcción de embarcaciones navegables (caballitos de totora).
62. Herrera Veas, Juan Alberto. Las etnias pescadoras del extremo norte: indicadores culturales para los denominados Changos.
El presente estudio es una síntesis etnohistórica y arqueológica de los pueblos pescadores del extremo norte, y una discusión sobre la identidad étnica de los denominados Changos, junto a una definición de sus probables indicadores culturales, con el objeto de lograr una posterior identificación étnica para épocas históricas.
63. Heyerdahl, Thor y otros. Túcume.
Los autores presentan el resultado integrado de 50 años de investigación -desde la experiencia de la construcción y el viaje con el Kon-Tiki- centrada en Túcume, construida en el siglo XII d.C. (cultura Lambayeque) y ampliada bajo el dominio de Chimú, y luego Inca. Comenzando con el estudio de las balsas de las altas culturas acuáticas, exponen antecedentes y contexto arqueológico de Túcume (de 220 Has), describen luego el sector monumental, la huaca de las balsas, los cementerios y el cerro La Raya. Finalmente señalan la continuidad de la cultura y tecnología desde el precolombino hasta hoy día y comprueben que Túcume sigue siendo un lugar sagrado ceremonial.
64. Hidalgo Lehuedé, Jorge. Culturas y etnias protohistóricas: Área andina y meridional.
El autor distingue 4 grandes grupos de culturas protohistóricas en el Cono Sur, basándose en criterios económicos: 1) agricultores de los Andes del Sur; 2) cazadores-recolectores de tierras bajas y cultivadores del Chaco; 3) cazadores-recolectores de la pampa y el litoral (Arg.); 4) pescadores-cazadores-recolectores de las islas (Chile-sur). Analiza las crónicas sobre estos grupos culturales, sus recursos y soluciones económicos, su organización sociopolítica y el control de recursos distantes, las evidencias de una organización dual y su cosmovisión. Hace especial mención de las etnias periféricas.
65. Hidalgo Lehuedé, Jorge. Pescadores del litoral árida de valles y quebradas del norte de Chile y su relación con agricultores, siglos XVI Y XVII.
Recuerda la precariedad del recurso pesca en el Precolombino y la necesidad de un complemento de caza-recolección-agricultura. Expone el territorio del litoral entre 16º y 20º y sus antecedentes arqueológicos. Recoge los datos políticos, demográficos, económicos y culturales de los pescadores protohistóricos del Colesuyo – de Coles y Camanchacas – y luego su presencia y actividad entremezclados con los cacicazgos de Ilo y Tacna y en los valles de Arica. Describe sus actividades productivas bajo los virreyes Gasca y Toledo y discute la presencia de los Camanchacas en la laguna de Ocurica (Azapa).
66. Hidalgo Lehuedé, Jorge. Culturas protohistóricas del Norte de Chile. El testimonio de los cronistas.
Panorama de las culturas del norte de Chile, en el momento de la conquista, considerando los Changos pescadores, los pueblos agroganaderos del Norte Grande y las culturas protohistóricas del norte chico.
67. Inda, Lorenzo. Historia de los urus. Comunidad Irohito Yanapata.
Origen, ubicación y desarrollo cultural e histórico de la Comunidad Irohito Yanapata (Bolivia, Lago Titicaca).
68. Iribarren Charlín, Jorge. El hombre y el mar. Los últimos constructores de balsas de cuero de lobos.
Explica las técnicas en la construcción de balsas de los pueblos pescadores de la costa chilena, también describe las diferentes balsas usadas en Arica, Perú, Polinesia, El Bongo, Cahuil y el Titicaca.
69. Julien, Catherine. The Uru tribute category. Ethnic boundaries and empire in the Andes.
En 1568 el virrey Toledo recibió instrucciones de la Corona para examinar los recursos disponibles de cada grupo dado en encomienda y fijar la tasa, de acuerdo con lo que se esperaba razonablemente que su gente podía pagar. En la clasificación interna de la tasa, dos clases tributarias fueron identificadas en la región del lago Titicaca: Aymara y Uru, que tributaban según la riqueza que generaban. Aunque Toledo copió esa división del sistema incaico, donde se consideró a los llamados urus como de condición más pobre, su sistema tributario fue diferente al impuesto por los incas. Y es probable que la etnia uru haya sido menor en número que los clasificados tributariamente como tales por los incas.
70. Kessel, Juan van. Bibliopesca.
Un biliografía de 154 títulos, sobre la pesca marina arqueológica y artesanal subactual en la costa Peruana y la del Norte de Chile que se extiende hasta 1985. Los autores citados son básicamente cronistas, arqueólogos y antropólogos.
71. Kessel, Juan van. Diccionario de pesca artesanal del Norte Grande de Chile.
Inventarización de la tecnología artesanal recopilada en el Norte Grande de Chile; que es presentado en forma de un diccionario de pesca.
72. Kessel, Juan van y Cáceres Chalco, Efraín. Tecnología pesquera andina: Vocabulario y pautas.
Este manuscrito es un informe preliminar de investigación que considera: el medio natural del pescador Alto Andino, los peces, la formación del pescado, las herramientas de pesca, balsas y botes, técnicas y organización de pesca, costumbres rituales, mitología y ética del pescador Alto Andino.
73. Larraín Barros, Horacio. Análisis demográfico de las comunidades de pescadores changos del Norte de Chile en el siglo XVI.
Tesis de maestría en antropología, que analiza las características demográficas y los patrones de asentamiento del grupo pescador-recolector denominado chango, que habitó a lo largo de la costa desértica de Sudamérica, especialmente en el norte de Chile.
74. Lazo Salinas, Leonel y Téllez Lúgaro, Eduardo. Los changos del distrito del Paposo a fines de la colonia: matrícula inédita de habitantes de una población costeña.
Se refiere a un empadronamiento de familias realizado por dos franciscanos en las caletas y bahías del área Taltal- Paposo. El texto intenta establecer algunos indicadores que permiten explicar las dinámicas de los procesos económico-sociales a los que habrían estado sujetos los pescadores de Paposo a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX.
75. Latcham, Ricardo. Los changos de las costas de Chile. ¿Quiénes eran los changos?
El autor entrega en un informe etnográfico la información completa de la época sobre los Changos. Expone las características de su raza, su hábitat, y datos de antropometría. Agrega datos sobre aymaras y urus, relacionados con los Changos.
76. Latcham, Ricardo. ¿Quiénes eran los changos?
El autor entrega en un informe etnográfico la información completa de la época sobre los Changos. Expone las características de su raza, su hábitat, y datos de antropometría. Agrega datos sobre aymaras y urus, relacionados con los Changos.
77. Levieil, Dominique P. y Orlove, Benjamin. Local control of aquatis resources: community and ecology in Lake Titicaca, Peru.
All 151 fishing communities in Lake Titicaca maintain and defend communally controlled fishing territories. Environment factors, particulaly the slope of the lake bottom and the presence and abundance of acuatic vegetation, influence the distribution of the three tipes of such territories, which differ in the area they cover and in the maximum depth of the water they copntain. A cost-benefit model is employes to explain this spatial patterning. This studie emphasizes the interaction between acuatic and territorial resources. It discusses the conflicts between legal codes of the peruvian state and the informal regulations of peasant communities. It argues for a refining of the terminology used to discribe and analyze common-property resources.
78. Llagostera Martínez, Agustín. 9700 years of maritime subsistence on the pacific: an analysis by means of bioindicators in the north of Chile.
Análisis dinámico del desarrollo de los pueblos costeros del norte de Chile, considerando los bioindicadores que ha sido posible descubrir a través de las investigaciones arqueológicas.
79. Llagostera Martínez, Agustín. Análisis ictioarqueológico del sitio la Chimba 13 (II Región, Chile).
Se estudió los otolitos saculares y la primera vértebra precaudal recolectados en la excavación del sitio "La Chimba 13". En este sitio se ha registrado evidencias de asentamientos de poblaciones humanas que han sido rechazadas entre 9170 y 10280 años a. C. La elevada cantidad de recursos marinos, entre los cuales los peces se destacan por su abundancia, convierte a la Chimba 13, en un sitio único de esta antigüedad, para abordar estudios ictioarqueológicos.
80. Llagostera Martínez, Agustín. Caza y pesca marítima (9.000 a 1.000 a.C.).
Estudio arqueológico de la actividad pesquera y de caza en Chile, la geografía del lugar, y los restos encontrados.
81. Llagostera Martínez, Agustín. Formaciones pescadoras prehispánicas en la costa del desierto de Atacama.
Resumen de tesis de doctorado sobre las sociedades pescadoras en una ecología de contraste (la costa norte de Chile), en el marco téorico de la reproducción social y la adaptación, con una metodología de arqueología y bioindicadores. Distingue tres períodos en el desarrollo de la tecnología pesquera pre-colonial: 1. La dimensión longitudinal; 2. La batitudinal; 3. La latitudinal.ç
82. Llagostera Martínez, Agustín. La navegación prehispánica en el norte de Chile: bioindicadores e inferencias teóricas.
Estudio arqueológico sobre la economía doméstica de los habitantes arcaicos de las costas del norte de Chile. Utiliza como bioindicador el congrio, un pez que no puede ser capturado desde la orilla. De esta forma analiza el verdadero significado de la introducción de ingeniería marítima en el uso de embarcaciones, en tiempos precolombinos.
83. Llagostera Martínez, Agustín. Tres dimensiones en la conquista prehispánica del mar. Un aporte para el estudio de las formaciones pescadoras de la costa sur andina.
Estudia el proceso de adaptación y desarrollo de las sociedades pescadoras del litoral de la costa norte de Chile, así como el comportamiento del hombre frente al mar, su productividad y producción marítima.
84. Marinov Martinic, Branko. Desarrollo de los pueblos pescadores-cazadores prehispánicos del norte de Chile.
Guía de la unidad de exhibición del Museo Arqueológico de Antofagasta, en la que se describen los períodos pre-agroalfareros o alfareros costeros del norte de Chile.
85. Marinov Martinic, Branko. Evolución de las culturas prehistóricas del norte de Chile.
Guía de la unidad de exhibición del Museo Arqueológico de Antofagasta, sobre la evolución de las culturas prehistóricas del norte de Chile.
86. Mercado de Peñalosa, Pedro de. Relación de la provincia de los Pacajes.
Aporta información etnológica y etnográfica respecto a los aymaras, los pacajes y los urus y da cuenta del medio ecológico y recursos naturales del área.
87. Métraux, Alfred. Los indios uro-chipayas de Carangas.
Etnografía de los urus que describe (después de su estadística) la lengua, el territorio, la organización social y la familia.
88. Métraux, Alfred. La religión secreta y la mitología de los indios uro-chipaya de Carangas (Bolivia).
Apuntes sobre la religión, organización social, fiestas, ritos, cultos domésticos, tratamiento mágico de las enfermedades etc, fruto de la experiencia vivida por el autor (1930) con los indios uro-chipaya de Carangas (Bolivia).
89. Métraux, Alfred. Religions et magies indiennes d' Amérique du Sud.
Reproducción parcial de la obra, que trata de las expresiones religiosas de varios pueblos indígenas de Sudamérica: C.I: Mesías indígena parcial: Perú, s. 18 (p. 39-42). C. VIII; fiestas religiosas y desarrollo andino (p. 239-247) y C IX: Religión Uro-Chipaya de Carangas (p. 249-282).
90. Miranda Mamani, Lucas y Moricio Choque, Daniel. Memorias de un olvido. Testimonios de vida uru-muratos (Redaccción final).
Obra autobiográfica sobre la historia de los Uru, sus relaciones con los Aymara en la región del lago Poopó, con la sociedad boliviana (representada por el minero y el citadino), y los diversos mitos en los que se plasma su identidad étnica.
91. Molina Rivero, Ramiro. De memorias e identidades: los aymaras y urus del sur de Oruro.
El autor presenta un estudio realizado en la década de los 80 y 90 en las comunidades de Pampa Aullagas, Quillacas, Llapallapani, Villańique y Puńaca (Oruro, Bolivia). Explica en el texto la dinámica cultural de grupos bajo el rótulo: aymaras y urus en "coexistencia asimétrica" en las orillas del lago Poopo de Oruro.
92. Muñoz Ovalle, Iván y Chacama Rodríguez, Juan. Acha-2: 9000 años de tradición pescadora-recolectora en el norte de Chile.
La investigación multidisciplinaria de la población costera del norte de Chile, representada en el yacimiento acha-2, ha arrojado desde 1980 una amplia corriente de información en paleoambiente, complementariedad ecológica, dieta alimenticia, patrones habitacionales funerarias y otros más. Esta información permite a los autores presentar en este artículo un panorama completo de "El hombre de Acha".
93. Muñoz Ovalle, Iván y Focacci Aste, Guillermo. San Lorenzo: Testimonio de una comunidad de agricultores y pescadores postiwanaku en el valle de Azapa (Arica-Chile).
Se analiza y describe San Lorenzo (Azapa-Chile) uno de los mayores complejos habitacionales del período PosTiwanaku en el valle de Azapa, Chile. Se discuten aspectos que definen el comportamiento económico y social de estos pobladores.
94. Muñoz Ovalle, Iván y otros. Acha-2 y los orígenes del poblamiento humano en Arica.
Colección de artículos arqueológicos sobre los orígenes de la ocupación humana (7000 a.C.) de la desembocadura del valle de Azapa, con cazadores-recolectores-pescadores. Los aportes enfocan: la geografía, el patrón de asentamiento, la antropología fisica, la alimentación y el poblamiento “Chinchorro” con su organización social.
95. Muysken, Pieter. Uchumataqu: research in progress on the Bolivian Altiplano.
Trata de la situación lingüística de los urus que viven cerca del Lago Titicaca. Resume estudios anteriores de su lengua y enfoca las posibles razones del retroceso del idioma de los urus, Uchumataqu: la larga sequía de los ańos '30, los matrimonios mixtios con aymaras de la región y reorientación étnica. Además de la pérdida de parte de sus tierras a aymaras y runa, Uchumataqu sufrió considerable influencia estructural aymara. Luego presenta los resultados de su propia investigación del uru y seńala temas de mayor investigación lingüística para fines comunitarias. Finalmente discute las posibilidades de sobrevivencia, la que depende del desarrollo económico y social general de Bolivia.
96. Muysken, Pieter. Uchumataqu: research in progress on the Bolivian Altiplano.
Trata de la situación lingüística de los urus que viven cerca del Lago Titicaca. Resume estudios anteriores de su lengua y enfoca las posibles razones del retroceso del idioma de los urus, Uchumataqu: la larga sequía de los años '30, los matrimonios mixtios con aymaras de la región y reorientación étnica. Además de la pérdida de parte de sus tierras a aymaras y runa, Uchumataqu sufrió considerable influencia estructural aymara. Luego presenta los resultados de su propia investigación del uru y señala temas de mayor investigación lingüística para fines comunitarias. Finalmente discute las posibilidades de sobrevivencia, la que depende del desarrollo económico y social general de Bolivia.
97. Nachtigall, Horst. Indianische fischer, feldbauer und viehzüchter. Beiträge zur peruanischen Völkerkunde.
Monografía clásica de los pueblos indígenas andinos del Perú, que trata específicamente: 1) los pescadores de la costa norte, 2) la región de Chavín de Huantar, 3) el valle de Santa (Huaraz); y la puna de Moquegua,(dividido los tomos I y II).
98. Niemeyer Fernández, Hans. Una balsa de cueros de lobo de la caleta de Chañaral de Aceitunas (prov. de Atacama, Chile).
Describe una balsa, construída en 1965. Su constructor, parece ser el último hombre de la costa chilena que conserva la tradición de esta técnica náutica, se hacen consideraciones acerca del origen de la tradición y de los antecedentes arqueológicos.
99. Núñez Atencio, Lautaro. Balsas prehistóricas del litoral chileno: grupos, funciones, secuencias.
Caracterización de los diversos grupos de embarcaciones o balsas utilizadas en tiempos prehispánicos en la costa del Perú y Chile. Estos son: a) grupo de balsas de fibra vegetal, b) balsas complejas de cuero de lobo y c) embarcaciones monoxilas. Se anexa secuencia tecnológica de estas balsas.
100. Orlove, Benjamín Sebastián. Lake Titicaca fishermen: a preliminary report on anthropological and ecological research.
Informe previo de investigación sobre el uso de los recursos del lago Titicaca hecho por los pescadores, y en donde colaboran biólogos y antropólogos.
101. Orlove, Benjamín Sebastián. Sale, barter and subsistence: the distribution and exchange of fish in the Lake Titicaca area.
Distingue venta, canje y autoconsumo del producto y relaciona estas tres pautas económicas tradicionales (de múltiples recursos alternativos en zonas de clima inseguro y de verticalidad) y modernos (manteniendo el sistema capitalista peruano) con sus precios bajos para el pescado.
102. Páez Constenla, Roberto. Balsas de cueros de lobo en la segunda mital del siglo XIX: antecedentes cuantitativos para el norte de Chile.
El texto permite conocer la distribución y cantidad de balsas que había en los puertos del litoral chileno, desde Taltal a San Antonio, durante la década de 1860, las que posteriormente fueron reemplazadas por embarcaciones menores. Se especifica que la función principal de estas balsas estaba relacionada con las actividades pesqueras, el transporte de mercaderías y pasajeros, además de su utilización en la carga de salitre.
103. Páez Constenla, Roberto. Balseros y chinchorreros de la costa andina: norte de Chile.
Trabajo centrado en la navegación precolombina por el litoral del norte de Chile que aborda la tecnología de navegación y pesca, utilizando las embarcaciones para la pesca con chinchorro. Estas son dos balsas de las cuales se extiende la red con el chinchorro.
104. Páez Constenla, Roberto. Pesca con balsas en el norte de Chile.
El autor describe una técnica ancestral de pesca en playas arenosas con balsas de tres palos, que son un relicto prehistórico y con una red de tipo Chinchorro. Con fotos y gráficos.
105. Palavecino, Enrique . Los indios uru de Iruito.
Etnografía de los Urus, del pueblo Iruito. Describe su economía y tecnología, vestido, habitación, navegación, artesanía y (brevemente) su vida espiritual.
106. Pauwels, Gilberto. "Como peces fuera del agua". Los urus de la laguna de Challacollo (1688).
Artículo que trata sobre la denominación “uru” por parte de la administración colonial, que no era sinónimo de libertad sino que, más bien, alude a lo contrario, es decir, a la inestabilidad de vivir sometidos al régimen colonial mediante estatutos y obligaciones. La libertad en muchos casos fue vivencia en un hábitat propio y se convirtió en dependencia y luego en integración.
107. Pauwels, Gilberto. De Chipaya van Carangas (Bolivia).
Tesis de maestría que trata de los Chipayas, su relación con los Uros y los Aymaras a través de la historia, con atención a su lengua, sus estructuras económicas, sociales y políticas, y finalmente su religión. Se trata de una investigación bibliográfica.
108. Polo, José Toribio. Indios uros del Perú y Bolivia.
El autor nos ofrece una idea de los urus y de su idioma, refiere algunos datos sobre el cultivo de la totora y su condición de barbarie; diferencia el Puquina y el Cunza del idioma Uro; señala la etimología del nombre; habla de su raza y de sus costumbres; y describe sus lugares de habitación. Concluye con un vocabulario español-uro y observaciones lexigráficas.
109. Posnansky, Arthur. Los urus o uchumi.
Observaciones personales (1903-1932) de la región de los Urus, Titicaca. Ubicación geográfica, hábitat, lengua, costumbres y vestimenta. Así como una descripción de la fabricación de balsas, soguillas e instrumentos de caza.
110. Rivera Andía, Juan Javier. Dos reseñas: Nathan Wachtel - Diana Wood.
El recensista contrasta la visión de Chipaya en el libro de Wachtel con la de los trabajos etnográficos publicados por Eco Andino y con la de Olson, (Instituto Lingüístico de Verano). Luego expone del libro de Wood las ideas de su interés personal, como: el conflicto de dos leyes: las referentes a la propiedad privada y las en torno a los derechos comunales. Aquí el autor opina que existe un desacuerdo entre las leyes divina y humana.
111. Roddick, Andrew P. Archaeological approaches to ritual in the Andes: a ceramic analysis of ceremonial space at the formative period site of Chiripa, Bolivia.
El autor examinar la función de dos estructuras de Chiripa (800-200 BC), una doméstica y una para el culto, así como las actividades desarrolladas en ambas. Luego examina el índole del culto a la Yaya Mama (diosa del Lago). Los datos sugieren que este culto era una tradición políticamente autónoma y que toda la comunidad participaba en él. Estudios etnográficos y etnohistóricos demuestran que Chiripa mantuvo los mismos rituales durante 4 siglos de cambios políticos. El autor afirma que tal continuismo es propio a la tradición religiosa.
112. Schedl, Armando. La totora y los indios uru.
Estudio de los indios Uru del Titicaca, famosos constructores de canoas, descripción del material que emplean como el junco y la totora, tamaño de las canoas, utilización, técnicas de construcción.
113. Schiappacasse, Virgilio y Niemeyer Fernández, Hans. Avances y sugerencias para el conocimiento de la prehistoria tardía de la desembocadura del valle de Camarones (Región Tarapacá).
Los datos arqueológicos del valle y de la desembocadura del Camarones, norte de Chile, demuestran la coexistencia y el intercambio económico cada vez más intensivo de pescadores, agricultores y grupos altiplánicos durante el primer milenio de nuestra era. La interpretación económica se completó en el incario. La iniciativa del proceso de integración era de los grupos altiplánicos.
114. Sherbondy de Tord, Jeanette. Water ideology in Inca ethnogenesis.
Trata de las estrategias ideológicas del Inca para legitimar sus conquistas ante los pueblos sometidos y ante los españoles: la principal es su “doctrina de aguas”: etnohidrología, relacionada con el culto a los ancestros.
115. Sikkink, Lynn. El poder mediador del cambio de aguas: género y el cuerpo político andino.
Describe el ritual de llamar la lluvia en la comunidad de Condo, sur-Poopó, Oruro Bolivia; analiza las funciones rituales, sociales y políticas del ritual en perspectivas de oposiciones fértiles de superior-inferior; de centro-lado y de masculino-femenino; todo dentro de un marco funcionalista-ritualista.
116. Soldi, Ana María . El agua en el pensamiento andino.
Se presentan datos sobre el papel trascendental del agua -tema vital y complejo- en la mitología, historia y actualidad andinas. (agua: beneficio y maleficio, agua y llamas, sacrificios, ritos de purificación, el mar: principio y fin).
117. Torero, Alfredo. Acerca de la familia lingüística uruquilla (uru-chipaya).
Plantea que el grado de divergencias que muestran entre sí las hablas uruquillas, hacen de cada una de ellas una lengua de por sí, cuyas relaciones internas y externas, época y área de dispersión y presencia en la historia cultural andina reclaman con urgencia ser objeto de estudios particulares en profundidad.
118. Universidad de Tarapacá. La Capilla No 4: un asentamiento poblacional tardío en la costa de Arica.
Estudio integral de la población de pescadores tardíos (700 d.C.) de la costa sur de Arica.
119. Universidad de Tarapacá. Investigaciones arqueológicas en las poblaciones precerámicas de la costa de Arica.
Estudio integral, basado en investigaciones desde 1917, de las poblaciones precerámicas de la costa sur de Arica, describiendo: tecnologías, dieta, vivienda, economía e iconografía.
120. Vellard, Jean Albert. Contribution à l'étude des indiens Uru ou Kot'suñs.
Apuntes elaborados del diario de campo, sobre la vida social de los Urus; apuntes lingüísticos.
121. Vellard, Jean Albert. Die Urus, Fischer vom Titicacasee (Diejenigen, die keine Menschen sein wollen).
Descripción etnográfica de los Uros del Titicaca con atención a su cultura material y su actividad económica, la pesca.
122. Vellard, Jean Albert. Dieux et parias des Andes. Les Ourous. Ceux qui ne veulent pas être des hommes.
Etnografía clásica de los urus del Titicaca y de sus “parientes” los chipayas del Poopó.
123. Vellard, Jean Albert. Études sur le lac Titicaca. VII:Populations indigènes des hauts plateaux andins.
Revisa la bibliografía que hasta la fecha ha encontrado el autor sobre la población del lago Titicaca. Según su propia investigación indica disponibilidad de fichas sobre las grupos sobrevivientes, sobre la región de los chupayos, los pescadorea aymaras del lago Titicaca, sobre la Isla del Sol, etc.
124. Vellard, Jean Albert. Folklore de los pescadores del lago Titicaca.
Expone sobre el origen mítico de este "pueblo", las características físicas, la descripción geográfica del lugar donde viven, su relación con el resto de las comunidades y etnias circundantes. Describe la fiesta de San Pedro y cómo los pescadores efectúan sus ceremonias. El autor culmina su exposición estipulando que este interesante "pueblo" amenazado con desaparecer, ha conseguido hoy mantener su autonomía en medio de poblaciones aymaras vecinas.
125. Vellard, Jean Albert. Les indiens Uro du Desaguadero.
En medio de las poblaciones aymaras y quechuas de las altas llanuras bolivianas hay unos pequeños nudos étnicos que son vestigios de grupos primitivos en vías de desaparición. Uno de éstos son los Uro o, como se llaman a sí mismos, Uchumi, quienes viven de la pesca y la caza y se han caracterizado desde antiguo por su extrema pobreza. Se describen su modo de vivir, su organización social actual y a la llegada de los españoles, destacando el rol primordial que juegan las totoras en su economía, con las que fabrican las tradicionales balsas.
126. Vellard, Jean Albert. Notes et documents bibliographiques sur des Ourous (Urus).
Se examinan estudios de diversos cronistas y escritos posteriores que reúnen información sobre los Urus. Expone en este trabajo cada uno de los extractos de los mismos. De los datos compilados, se propone una descripción de los rasgos físicos y psicológicos de los Urus.
127. Vellard, Jehan. Contribution a l'étude des indiens Uru ou Kot'suñs.
Expone en su introducción las condiciones materiales lamentables de la comunidad a consecuencia de la sequía grande de 1940. En la 1a parte (lingüística; p.147-190) transcribe y traduce relatos y conversaciones con informantes uru, sobre su miseria, modo de vida y actividad económica. En la 2a parte (antropología física; p.191-209) presenta los resultados de sus observaciones antropométricas en 9 personas disponibles de los 21 sobrevivientes de la sequía (1940-1942).
128. Vellard, Jehan. Contribution á l'Etude des indiens Uru ou Kot'suns (2éme partie).
Señala la situación desoladora (1950) de la comunidad Uru del Desaguadero (Bol.) con solamente 21 integrantes (en 1942 eran 82) y anota el vocabulario de 607 vocablos uru antes que mueran todos.ç
129. Vellard, Jehan. Etudes sur le lac Titicaca: 1. Origine des populations indigenes actuelles du haut plateau; 2. Notes et documents bibliographiques sur les Ourous (Estudios sobre el lago Titicaca: 1. El origen de los pueblos indígenas actuales del Altiplano; 2. Notas y documentos bibliográficos sobre los Urus).
El autos investiga la distribución de los pueblos indígenas del sur andino peruano y del altiplano bolivianos y la ocupación humana del espacio. Hace una lectura de los cronistas al respecto con especial atención a los Urus, Collas, Puquinas y Aymaras y sus relaciones genéticas, sociales y políticas. En su anexo agrega una nota sobre los Urus y sus condiciones de vida en el s. 16, con amplia referencia bibliográfica de cronistas y documentos administrativos eclesiásticos.
130. Vellard, Jehan. Etudes sur le lac Titicaca; Contribution á l'étude des indiens Uru ou Kot'suñs [3éme partie] (Estudios sobre el Lago Titicaca; aportes al estudio de los indios Uru ó Kot’suña, 3a parte).
En su introducción describe el deterioro y progresivo abandono de la comunidad uru del Desaguadero, donde quedan solo 4 personas que hablan corrientemente su idioma. Luego continúa la anotación del vocabulario uru (comenzada en Travaux, t.2,1950, pp.51-88) con 421 palabras y agrega un párrafo de la gramática uru sobre el verbo.
131. Vellard, Jehan. Etudes sur le lac Titicaca: populations indigénes des hauts plateaux andins (Poblaciones indígenas de los altiplanos andinos).
Es el informe de una investigación de antropometría que enfoca los uru-chipayas, comparándolos con aymaras y pescadores de la misma región circumlacustre del Titicaca (Bol.-Perú) y del altiplano boliviano.
132. Villarías Robles, Juan José. Introducción a Bartolomé Álvarez como etnógrafo.
A modo de introducción a la edición del “Memorial” de Bartolomé Álvarez (1588), el autor presenta a este doctrinero de Aullagas, como proto-etnógrafo de fuertes prejuicios negativos que lo inducen a insultar a los pueblos indígenas de Charcas como: “bestias, bellacos, sucios, torpes”, a la vez que reconociéndolos como “otra gente”, diferente de los españoles y como “un pueblo articulado y ajeno”. Es consciente de que las tribus uru tienen su propio sistema de reproducción a pesar de la represión colonial y los intentos de civilización y evangelización para lo cual, sin embargo, exige “mano dura” para salvar sus almas. Presenta las comunidades aymaras como homogéneas y los Urus, los Lípez y los Atacameños como diferentes, dedicándoles capítulos apartes.
133. Wachtel, Nathan. Le dualisme Chipaya.
Análisis de la organización social del pueblo chipaya en cuatro ayllus, que después de una caída demográfica (mitad del sigloXVI), registra un resurgimiento a partir de los últimos 150 años.
134. Wachtel, Nathan. Gods and vampires: return to chipaya.
Relata en estilo de novela la revisita del autor a la comunidad de Chipaya del altiplano boliviano (1970-1987), y el sorprendente avance del proceso de desestructuración social y cambio cultural en efecto de las misiones protestantes y los contactos con el medio urbano. Enfoca los conflictos y su contexto étnico e histórico, entre urus y aymaras. En su conclusión define y explica su diagnóstico de anomia general, y especialmente entre la juventud, como resultado de influencias externas, cambios culturales y las presiones sociales.ç
135. Wachtel, Nathan. Hommes d'eau: le probléme Uru (XVIe-XVIIe siècle).
Trata el enigma histórico y etnográfico de los Urus, de Carangas, Bolivia, con datos de archivos del siglo XVI y XVII, y señala tres tendencias 1) Su incorporación en el pueblo aymara; 2) Los urus que integraron el sistema colonial contribuyeron poco a ese sistema; 3) Los urus restantes quedaron en una posición muy marginal.
136. Wachtel, Nathan. Men of the water: the Uro problem (sixteenth and seventeenth centuries).
Trata el enigma histórico y etnográfico de los urus de Carangas, Bolivia, con datos de archivos del siglo XVI y XVIII y señala tres tendencias: 1) su incorporación al pueblo aymara, 2) los urus que integaron el sistema colonial contribuyeron poco a ese sistema, 3) los urus restantes quedaron en una posición muy marginal.
137. Wachtel, Nathan. Le retour des ancêtres. Les Indiens Urus de Bolivie XXe-XVIe siècle. Essaie d'histoire régressive.
Obra fundamental sobre los urus, que describe en la primera parte sus características etnográficas y que remonta, en la segunda parte, su historia hasta tiempos pre-colombinos.
138. Zabaleta, Víctor y Bremer, Michael. La degradación ambiental de los recursos pesqueros del lago Poopó.
Después de una breve descripción de los recursos hídricos y biológicos del lago Poopó en Bolivia, se analizan los factores de degradación ambiental que están afectando al recurso pesquero existente y los esfuerzos que organizaciones realizaran por mejorar la situación.
138. Zerda Ghetti, Jorge de la. Los chipayas: modeladores del espacio.
El libro presenta un diagnóstico general de la actual sociedad Chipaya que habita el área desértica altiplánica del Salar de Coipasa, en la provincia Atahuallpa del departamento de Oruro (Bolivia). El autor describe el territorio, la educación, la Iglesia, el cementerio, el centro urbano, las creencias, el Idioma, la expresión musical, la religión, la agricultura, el riego, la ganadería, el arte textil (tejido), la vivienda, la salud de los Chipayas; junto con expresivas láminas y fotografías. Los Chipayas son herederos de los urus.