Literatura andina:

 


Runasimipi sumaq-qillqay atikuyninmanta1

Las posibilidades de la literatura quechua

Porfirio Meneses Lazón2
Manam wamaq rimaychu runamasinchikpa ninakuynin, qayllanakuynin, uyarichikuynin. Maskasqa kaymanta llapanchik kay pachapi kawsaqkunam munanchik uyarichinakuyta, musyachikuyta ñuqanchik ayllupura ichataq huk rikchaq kawsaqkunawanpas. Chiqampaytaqmi runakunapaq aswan qalilla chay rurakuynin. Paykunaqa ima kaqwanpas sampallam uyarichikuyninku, musyachikuyninku. Pachapi kawsaqkunamanta payllam, runallam, suñasqa karqun rimaywan: manam imapas kay atiywan patachakunchu.
La necesidad de comunicarse, acercarse los unos a los otros y hacerse oir es natural en el hombre. En realidad, todos los seres de este mundo deseamos hacernos escuchar y entender, tanto por los nuestros como por extraños. Pero el ser humano es el que tiene mayor facilidad para ello. En todas circunstancias, le es fácil darse a entender y comunicarse. Entre todos los seres vivientes, soló él, sólo el hombre ha sido dotado de la inigualable facultad de hablar.
Ichaqa manataq rimanakuyllachu kaman. Runaqa munan imayna samiyuq, imayna llakiyuq kasqanta willakuyta, hinaman imayna allin, miski kawsaypa kasqanta. Ima kaptinpas kawsayqa sumaqmi, kawsayqa samim: chay ninakuytam tukuy pacha ninakuyta munanchik. Chay munasqanchikpim « sumaq-qillqa » qispimun. Ichaqa manaraq qillqay rikurimuptin kawsaypa sumaq kayninta ninakunanchikpaq « sumaq-rimay » karqan, harawikuy. Hinam kunanqa « sumaq-qillqa » kan sami kayninchikta unanchanapaq. Imatataq paywan ruranchik? Kaytam: kawsaypi llapa imakuna ñuqanchikpaq allin, mana allin, kusi kasqanmanta rimanapaq.
Sin embargo no se contenta con usar el lenguaje para intercambiar informaciones. También necesita expresar sus alegrías y sus penas así como cantar la belleza y dulzura de la vida. Porque pase lo que pase, la vida es un bien y una dicha: los hombres siempre sentimos la necesidad de decirlo. De esa necesidad propiamente humana nace la literatura. Pero antes de que apareciera la escritura, para expresar la belleza de la vida ya existía la literatura oral, la poesía cantada. Hoy la literatura escrita es la que desempeña esa función. ¿Qué hacemos con ella? Pues lo siguiente: nos sirve para expresar todo lo bueno y malo de la condición humana y la dicha de vivir.
Qallariyninchikpiqa munarqanchik maymanta hamusqanchik yachayta imaynanpi qispimusqanchikta, pi kamawasqanchikmanta. Mana chay yachakuptin, mana imapas chayta yachachiwaqninchik kaptin umanpi runa kamaykun Qullana Kaqta, español hamuqkunapa Tayta Dios nisqata. Payman tumpaykunchik llapa ima kaqta kamaykusqanta, mana ima runapas chayhina atiyniyuqta yuyayninchikpi tarispanchik. Kayhina kaqta hatu hatun atiyniyuq kaqta imaynatataq rimana kanman? Ichaqa riki llapa imata siminchikpi hatunyachispam, uqarispam, sumaqyachispam Paypa sayayninpaq-hinata. Chaynanpim « sumaq-rimay » (qipa « sumaq-qillqa » kaq) llullakuyta qallarin, hatun llullakuyta, Taytachata sumaykunapaq. Chaymantapunim sumaq-qillqa nisqanchik hatun llullakuy rikurirqun, miski llullakuy, sumaq llullakuy, chaskisqa, iñisqa, kuyasqa llullakuy.
Al principio quisimos saber de dónde veníamos, cómo habíamos llegado aquí y quién nos había creado. Como el hombre no encontraba respuesta a estas preguntas, concibió al Ser Supremo, que los conquistadores españoles llamaban « Dios ». A él atribuimos la creación de todo lo que existe ya que es imposible imaginar que un ser humano tenga ese poder. Pero ¿cómo hablar de un ser tan grande y poderoso si no es aplicándole todo tipo de enaltecimientos y alabanzas que sugieran su superioridad? Así fue como nació la literatura oral (y luego escrita), es decir inventando ficciones, grandes ficciones, para alabar a Dios. Tal es el origen de la ficción literaria, dulce y bella mentira, engaño verosímil, creído y querido.
Imapaqtaqwanmi hapinchik sumaq-qillqata? Imayna llapa ima sumaq kasqanmanta rimanapaq; musquyninchikkuna, munapakuyninchik, kuyayninchik, llakinchikkunamanta ima ninakunanchikpaq. Rakiykuspa rimaypim kuyanakuyqa hatun llullakuypaq, achka llullakuypaq kusam: kuyakusqanchiktam kay pachapi llapa ima kawsaqwan tupachinchik, patachanchik: quyllurwan, puyuwan, qantu tikawan, llapan waytakunawan, pillpintuwan, tukuy rikchaq urpichakunawan. Imawanñataq mana tupachinchikchu? Killatapas mañakunchik kuyakusqanchikpa munayninta ñuqanchikpaq tikraykachinanpaq. Manayá warma yananchikpa llapa ima sumaq kaqman rikchakuyninllachu: kikinmi chay llapa imakuna. Kikinmi hatalliwaqninchik urqu, anqas hanaqpacha, hichpallapi qucha, puñuchiwaqninchik waylla, takipuwasqanchik tuya. Aswan llullakuy kanmanchu? Chaymi sumaq-qillqa, runasiminchikpi huk nanaq kaq, yaqa kay América suyupa yurisqa kasqanmantapacha.
¿Para qué más nos sirve la literatura? Pues para hablar de la belleza del mundo, para expresar nuestros sueños, nuestros deseos, nuestros amores y nuestras penas. Por otra parte, el amor siempre incita a la mentira: solemos igualar lo que amamos con todos los seres vivos de esta tierra: estrellas, nubes, cantutas, todo tipo de flores, mariposas y todo tipo de pájaros. No hay comparación que no se intente. Hasta a la luna le pedimos que predisponga a nuestro favor el corazón de nuestra amada. Y no es que la amada se parezca a todas las cosas bellas que existen sino que ella es todas estas cosas. Ella misma es el cerro protector, el firmamento azul, el lago cercano, el prado acogedor, la calandria que canta por nosotros. ¿Existe mayor mentira? Eso sin embargo es la literatura y la hay en abundancia en nuestra lengua, casi tan antigua como América.

Qamsi kanki chiwanway

ñuqasi kasaq waranway,

ñuqachallawan kaspaqa

allinchallatam purinki. 

Tú serás la flor del chiwanway

yo seré el árbol waranway; 

estando conmigo

te conducirás con cuidado.

Kayhinapim rikurimurqanku sumaq-qillqa nisqanchik, sumaqllaña harawikunapi, apu yaya Inti, urqukuna, mayukuna rurayninkunapa willakuynin, hinaman llapa ima kawsayninchikpi chaskisqanchikmanta. Chayhinam runasiminchik wiñarqan, sumaqyakurqan, mana ima huk rikchaq simikunawan patachasqa pisiman hapinapaq kaspan.
La literatura nació en los hermosos cantos y los relatos que cuentan los hechos del padre sol, de los cerros y los ríos, y todas las cosas que hemos recibido en nuestra vida. Así es como el quechua creció, embelleció, sin tener nada que envidiarle a ninguna otra lengua
Españolkuna hamuspanku qallariyninpiqa millayllawanña qawarqanku kay kitikunapi runakunapa rimasqankuta, aswan allinmi kanchik nispankupasya; chaymantaqa allilla riqsiykuwaspanchik hamutayninkuta tikraykachinkuña. Tayta kurakuna, Apu Hanaqpacha Taytata yanapaqninkuna, runasiminchikman yaykuspanku tarirunku imayna sumaq kasqanta. Chaymi paykunapas runasimipi qillqayta qallariykunku, takikunata ruwanku, ñawpaq pacha willaykunata huñunku ima, manapas kikinkupa Diosninkumanta rimaptinkupas. Qipamanqa paykunapas, hina kay allpakunapi yurisqakunapas teatro nisqa qillqakunata ruranku sumaqllataña.
Cuando llegaron los españoles, que se creían superiores, consideraron primero con desprecio las lenguas habladas por los habitantes de estos países. Luego, al conocernos mejor, cambiaron de opinión. Los curas, que son los servidores del Señor del Cielo, se pusieron a estudiar el quechua y descubrieron sus bellezas. Entonces ellos también se pusieron a escribir en quechua, componiendo cantos, recopilando antiguos relatos, aunque éstos no hablaran de Dios. Luego ellos y los españoles nacidos en estas tierras escribieron hermosas obras de teatro.
Kantaqmi kunanpacha runakuna, Piruwpa sumaq-qillqamanta rimaspanku, españolkuna hamusqanmantapuni sumaq-qillqa qallarisqanmanta rimaqkuna. Hatun pantayyá chayqa. Tiqsimuyu pachapi sumaq-qillqa nisqaqa rimasqallam achikyarqan. Runamasinchikpa karu rikurimusqanmantañam, karuña kay pachapi purisqanmantam, kawsasqanmantam qillqa rurasqa, kamasqa karqan. Rimasqalla kasqanpim sumaq-qillqa, literatura nisqa, ñawparqan español simipi sumaq-qillqa llaqtamasinchikpa rurasqanta. 
Hay quienes, entre los estudiosos, hacen empezar la literatura peruana con la llegada de los españoles. Es un gran error. En todo el mundo, la literatura primero fue oral. Ya desde nuestros primeros antepasados, desde los tiempos lejanos en que llegaron a esta tierra, desde que existieron, también existió una literatura. La literatura oral precedió a la literatura que han escrito nuestros paisanos en español.
Yuraq qara kayninkupi, qullqisapa kayninkupi, aswan wichaypi kawsaqman, aswan yupaychanapaq hapikuspankum wakin runakuna kay llaqtanchikpi runasimita millapakuypaq hapirqanku, hawallamantaña qawaspanku. Yanqa runakuna waknaña unayniyuq, waknaña sumaq siminchikta huk kinraypi churayta munanku. Kanraqmi pikunapas hawa imakunallata kuyaqkuna, karumanta huk rikchaq llaqtakunamanta hamuq imakunallam allin niqkuna. Kikinku kasqankuta qunqay munaq, yanqa hukkunapa rurasqan yachapakuy, yachapayay munaq.
En este país, algunos, porque son blancos y tienen dinero, se han creido superiores y muy estimables, y han despreciado el quechua, mirándolo con desdén. Personas incultas han querido marginar a nuestra lengua tan antigua y tan bella. Todavía hay quienes admiran todo lo foráneo y alaban todo cuanto viene de países lejanos. Quieren olvidarse de lo que son e imitar vanamente a otros.
Ichaqa kankutaqmi pikuna llaqtanpa imankuna kuyaq kaq, runasimi kawsasqanmanta kusillaña purikuq, apukachastin umanku uqariq. Paykunatam waqyaniku hinalla kunanpas wiñaypas runasimita unanchanankupaq. Kay simiqa manam pisi sayayniyuqchu huk rikchaq simikunawan patachasqa. Ñutu rimayninkuna (palabras nisqakuna) kapunmi huknanaq, yaqa mana yupay atina. Ichaqa rimaqninkuna wakiqninpi siminkunata qunqaspanku Castellanomantaña manukunku, runasiminchikta hukman takarpukunawan kirispanku.
Sin embargo, también hay quienes aman la cultura de su país, se alegran de que el quechua siga existiendo y caminan con la frente alta. Los exhortamos a que siempre sigan apreciando el quechua. Este idioma no vale menos que cualquier otro. Tiene un léxico abundante, casi innumerable. Pero sus hablantes, a veces, se olvidan de sus términos, se prestan palabras del castellano y martirizan nuestro quechua con elementos extraños.
Huk rikchaq sumaq kaynintaqmi kachkan. Imapas ninanchikpaqmi mayna allinllaña, sumaqllaña, sunquman chayaq. Francés simiwanmi kayninpi tupan, wawqichakun. Imatapas ninchikmi: watuchikunata, yachaysapa rimaykunata, asikuypaq mana nanaq kaminakuykunata, hinaman chiri sunqumanta qachqa rimaywan qallarisqamanta llullu miskichikuq, samichikuq rimaykama, kay qawachisqanchikpihina:
El quechua tiene todo tipo de bellezas. Es capaz de expresar cualquier idea con hermosos giros que llegan al corazón. En eso se parece al francés. En quechua decimos adivinanzas, sabias reflexiones, numerosos y graciosos insultos. Nos podemos expresar con muchos matices, desde los más secos y fríos hasta los más tiernos y dulces, como en el siguiente ejemplo:

tapusqayki

tapukusqayki

tapukuykusqayki

tapuchakuykusqayki

te preguntaré

me interesa preguntarte

por favor, te preguntaré

permíteme preguntarte, por favor

Kaypim qawanchik imaynam hatunmanta rimachkaspa riyta atinchik aswan kaq miski llampu kuyakuq rimaykama. Kay ruraymi Runasimipa chilinan.
Vemos aquí cuán suave y cariñosamente podemos expresarnos por medio de algunos sufijos. Tal es la estructura del quechua.
Hinamanpas manam ñawpaq pachamanta apuchisqallanpichu takyan. Kunan musuq kawsaypa imankunatapas chaskiyta atinmi mirananpaq, aswan puqunanpaq. Moderno nisqa kayqa manam manchachinchu pinqachintaqchu. Mana yanqapas yanqa hawasimikunamanta ñutu rimaykunata runkuspa, rakuta millpuspa, runasimiqa atin chaskiyta huk rikchaq simikunamanta as ñutu rimaykunata, palabra nisqakunata, kunanpacha imankunapa, musuq ruraykunapa sutinkunata mana kikin runasiminchikpi ninankuna kaptin. Chayhinatam wakin rimaykunapas ruranku kunan mita kanankupaq. Manam huchachu.
Pero éste no debe limitarse a conservar su riqueza pasada sino que debe hacerse capaz de expresar la vida moderna para seguir creciendo y desarrollándose. La modernidad no debe asustar ni avergonzar al idioma quechua. Sin dejarse tampoco invadir indiscriminadamente por términos extraños, el quechua puede prestarse distintas palabras que no existen en nuestra lengua, para nombrar realidades actuales y nuevas. No hacen otra cosa los idiomas que quieren estar actualizados. No es un pecado.
Kunan pacha Estado nisqa, kay kitipa runa huñunakuynin, kunan pacha hatun yachaymi, llaqtanchikta kuyaq lliwchanchikmi manuchkanchik runasimita lliw atisqanta qawaykachinanpaq, sumaq-qillqa kapusqanta wicharisqallaña qunanpaq muyuriq pachaman. Llaqtamasinchikmi runasimi rimaq suyachkan mana runasimipa alli kayninwan yanapachikunanpaq, ichaqa runasimiwan sumaq kayta kamachinanpaq, chaynaspa wakin runakunapa qayllanpi unanchananpaq. 
Hoy en día, el Estado, que representa a la colectividad de los peruanos, es responsable de la educación. Los que queremos a nuestro país, confiamos en que fomente el estudio del quechua y difunda por todas partes su literatura. Nuestros paisanos quechuahablantes esperan que el Estado no se aproveche políticamente del quechua sino que haga cosas buenas con él y lo promueva ante el resto de la población.
Ñuqanchikñataq, runasimi kuyaqkuna, sunqumantapuni kamachikuywan kanchik runasimipa sumaq-qillqan mirakuynin yanapanapaq, aswan ukupi, aswan llaqtakunapi mastakunanpaq. Chaypaqqa qawananchikmi imayna ruwanata hukllawasqa Piruw kitinchikpi, Ecuadorpi, Boliviapi qillqaynin tumpallapas hukllawasqa kananpaq. Chaypaqqa allinya kanqa achka librokuna rikurimuynin, llaqinkunapi qillqasqawan llapan runapa miskichikuynin.
Por nuestra parte, los que amamos el quechua, estamos con el compromiso profundo de ayudar al desarrollo de la literatura en este idioma, y a que se enraice más y se desarrolle más entre la población. Para eso, es necesario encontrar soluciones para unificar, en la medida de lo posible, la representación gráfica del idioma en Perú, Ecuador y Bolivia. También es necesario que se publiquen muchos libros en cuyas páginas todos puedan encontrar su gusto.
Kaymantam añaychakunchik waranqa pichqa pachak watakunapi (siglo XVI) pachamanta runasimipa sumaq-qillqan mirachiqkunata. Hinaman kay watanchikkunapi Julio Noriegata tawa chunka harawiqkunapa rurasqanta hatun libropi urqumusqanmanta kay Piruwpi, hinaman chayna librokunapi Ecuadorpawan Boliviapa harawinkunata achkaqninpi lluqsinanpaq llamkasqanrayku. Hinallataq añaychakunanchik Abelardo Oquendota kay suyunchikpa universidad Villarrealpa kamachisqan yurichirqan « Runasimipi Hatun Yachaypa Librunkunapa Taqin » (Biblioteca de la Cultura Quechua) hinaman kay siminchikpi tawa librokuna paqarichimusqanmanta.
Por eso debemos estar agradecidos a quienes desarrollaron la literatura en quechua en el siglo XVI. En cuanto a la época actual, agradecemos a Julio Noriega por haber reunido en un gran libro las obras de 40 poetas y por el trabajo que lleva a cabo para hacer otro tanto con la poesía de Ecuador y Bolivia. Igualmente agradecemos a Abelardo Oquendo, quien, a pedido de la Universidad Nacional  Federico Villarreal, ha creado la « Biblioteca de la Cultura Quechua », que cuenta ya con cuatro volúmenes en nuestra lengua.
Chay hinallataq añaychakunchik huk rikchaq qillqaqkunata runasimi ukunpi watukuqkunata, kay simita kuyaspanku ñawpaq pacha kawsayninta riqsichinankupaq, tayta César Itier investigador nisqa hinata, qipa wata kawsaq, teatro qillqaq yaya Nemesio Zúñiga Cazorlapa qillqasqankunata huk sumaq libropi yuyaykachiwasqanchikrayku.
También agradecemos a los estudiosos extranjeros, que se dedican a investigar el quechua y quieren este idioma, como César Itier, quien nos ha restituido en un bello libro las obras del dramaturgo Nemesio Zúñiga Cazorla.   
Kayhina ruraykunawanmi llaqtamasinchikpa urkun uqarisqallaña rimakuyninwan runasimi intihina llipipiq kawsaypaq suñasqa kachkan.
Estos trabajos contribuirán a que nuestros paisanos estén orgullosos de su idioma y a que éste tenga un futuro radiante.  

1 (Traducción: César Itier en colaboración con el autor)
Nota del traductor: nacido en Huanta en 1915, Porfirio Meneses es actualmente uno de los escritores quechuas más destacados del Perú. Ha publicado, entre otras obras, el poemario Suyaypa llaqtan. País de la esperanza (Lima, Mosca Azul Editores, 1988), una traducción integral al quechua del poemario Los heraldos negros de César Vallejo (Yana kachapurikuna, Biblioteca de Cultura Quechua Contemporánea n° 1. Lima, Universidad Nacional Federico Villarreal, 1997), el libro de cuentos Achikyay willaykuna. Cuentos del amanecer (Biblioteca de Cultura Quechua Contemporánea n°4. Lima, Universidad Nacional Federico Villarreal, 1998)

2 Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima

subir

 

Hatun Puncha - Inti Raymi en Cotacachi, Ecuador

Luis Enrique Cachiguango Cachiguango - Katsa
Junio killapika sarapash purutupash ñami pukushka, chaymi hatun raymita rurana puncha chayashka. Chayamushkami karikunapak hatun raymi pachakuna, chaymi hatun puncha-inti raymitaka apunchik mañaykunawan, armaykunawan, tuparikunawan, shaykunkakaman tushuykunawan runakunaka mushuk kawsayman yallinchik. Chaymantami runakunapakka hatunpacha ruraykuna, yachaykuna chayamun kay punchakunapika.
En junio, el maíz y el fréjol ya están maduros y es el momento de la gran celebración masiva. Ha llegado el gran tiempo masculino,el Hatun Puncha-Inti Raymi que debe ser celebrado con ritos, baños ceremoniales, encuentros, vestimentas celebrativas, bailes hasta el agotamiento y otros que permiten la purificación y la energetización del runa para la continuación de un nuevo ciclo de vida. Es el tiempo más grande del calendario agrícola anual de nuestras comunidades andinas.
Raymitaka ishkay pachapimi ruranchik, kallarika karikunapak pachami, shinami chaytaka Otavalo, Kotakachi, Antonio Antepipash rikunchik, kaypika karikuna warmikunawan pakta hatun raymita ruranchik. Katillami warmi pachata charinchik, kay pachakunaka Otavalo, Antonio Antepipash ishkay chunka iskun punchamanta kallarin. Kayka warmikunapak pachakunami, kaypika karikunaka yanapayllami yanapanchik, kaypimi ima shina ñukanchik llaktakunapi karikuna warmikunapash ishkantinmanta yanaparishpa kawsanchikta rikuchinchik.
La celebración masiva se da en dos tiempos: la primera es el tiempo masculino, que permite el protagonismo varonil en toda su expresión. Tal es el caso de las comunidades de Otavalo; Kotakachi y Antonio Ante, en Ecuador, sitios en donde la presencia masculina complementada con la participación femenina deja muy en claro esta realidad. El segundo es el tiempo femenino que en Otavalo y Antonio Ante se inicia a partir del 29 de junio. Es el tiempo de las mujeres, cuyo protagonismo apoyado por los hombres permite la participación equitativa de géneros.
Karikunapak raymika sinchi ruraykunawanmi rikurin, shina, ña mana ushankakaman tushuykunawan, makanakuykunawan, panta ruraykunawampash, kutin warmikunapak raymika kasi kaykunawan, imapash alliman tikraykunawanmi rikurin.
El tiempo masculino se caracteriza por ser un momento y un espacio violento, caótico, confuso, destructivo, desequilibrante y el segundo tiempo (el tiempo de las mujeres) expresa la vuelta a la normalidad, es decir el equilibrio, la estabilidad y la armonía.
Hatun Puncha-Inti Raymipika karikunapash, warmikunapash paktami imatapash ruranchik, shinami ñukanchik pacha-mamapi ima shina hatunwan uchillawan, kariwan warmiwan pakta kawsayta rikuchinchik. Shina karikunapak pantari rurashkakunata ima shina warmikuna allichishkawanka hatun yuyaypi ima shina kawsanchiktami rikuchinakunchik.
La presencia masculina y femenina en la celebración masiva del Hatun Puncha-Inti Raymi es el indicio de la relación   cósmico-pariversal del microcosmos y macrocosmos andino. Lo que sucede entre los runas también ocurre en la pacha-mama o pariverso. El desequilibrio causado por las energías masculinas es equilibrado por las energías femeninas. Es el principio de la paridad y la complementariedad.
Kay raymikunawanka antimanta runakunaka ñukanchikpura tantanakushpa, shuklla shina kawsaytami rikuchinakunchik, chaymantami kay raymika ñukanchik Ecuadorpak uku yuyayta rikuchikun, kaykunata yachakushka tukuyllata pakta kawsankapak, shinallata ama llakikunatalla chawpirinakunkapak, ashtawankarin imapipash paktalla kankapak tukuyllata shuklla shina kankapak. - Katsa.
Esta celebración espiritual de equilibrio y armonía del mundo andino que fomenta la unidad y el comunitarismo social, permite  reflexionar la realidad cultural de nuestro Ecuador profundo, para que aprendiendo de sus lecciones de siempre, busquemos nuevos mecanismos de compartir no solamente las pérdidas sino también las ganancias y las oportunidades para lograr un mundo más unido en la diversidad.  - Katsa.

 

subir