LIBROS NUEVOS
![]() |
VOCABVLARIO DE LA LENGVA AYMARA
Ludovico Bertoni
|
|
Sobre la obra Este diccionario es la fuente inagotable de estudio para lingüistas y antropólogos; la reedición del primer vocabulario aymara (1612) que es la obra invaluable del jesuita Bertonio, misionero jesuita radicado en Juli, Puno. Su autor un verdadero “iluminado” con su reconocimiento, aprecio y respeto por los valores culturales del idioma aymara, expresó el interés irreemplazable de este idioma cuando se trataba de evangelizar la cultura nativa sin erradicar ni mutilarla. Reconocía la originalidad y el valor del idioma aymara y sus conceptos propios como vehículos exclusivos del pensamiento profundo, la ética y la cosmovisión de la cultura aymara. El mismo expone su aprecio y respeto por la lengua aymara escribiendo: “Los que aquí se ponen son propios aymaras de la provincia Lupaca, porque habiendo estado de asiento en ella más de veinte años, más comodidad he tenido para saber su lengua que la de otras provincias. Pero no por esto debe uno juzgar, que este vocabulario servirá sólo a los sacerdotes y a otras personas que residen en la provincia de Chucuito, y entre Indios Lupacas porque sin duda ninguna servirá donde quiera que se hable la lengua Aymara y en toda la nación de indios Aymaras; lo uno porque se ponen muchos vocablos y sinónimos y cada uno podrá honrar el que se usare más comúnmente en la provincia donde se hallare; lo otro porque cuando falten algunos, esos no pueden ser muchos, porque la nación Aymara aunque extendida en varias y diversas provincias conforma mucho en el lenguaje y modos de hablar generales. Y así el que sabe bien esta lengua Lupaca sin dificultad entenderá a los indios de otras provincias y podrá hablarles todos lo que fuere menester y para que se vea que esto es evidente, como aquí se dize, no quiero traer otro argumento sino este...”
|
![]() |
Instrumentos y sistemas andinos
José A. Salaverry Llosa
Fondo Editorial UNMSM. Lima, 2007 |
|
Sobre la obra Esta investigación trata acerca del desarrollo de los conocimientos científico-tecnológicos implementados por las culturas del Perú prehispánico. Cuáles fueron los instrumentos y cómo los utilizaron las culturas andinas para producir lo que denominamos y clasificamos como obras de alta ingeniería, referidas a los sorprendentes logros alcanzados por las culturas preincas e inca en más de 6500 años de su larga ocupación de los territorios del Perú, que se remonta a hace más de 12000 a 14000 años antes del presente (a.p.) Sin lugar a dudas, estos múltiples y complejos logros requirieron de extensos conocimientos científicos y tecnológicos en las ramas de la astronomía, las matemáticas y geometría, la agronomía, el clima o "temple" andinos y sus aplicaciones en las diversas especialidades de las ciencias y artes que conocemos hoy en día a través de las modernas ingenierías. A diferencia de muchos estudiosos que consideran que no es posible determinar medidas específicas en el "mundo andino" del pasado, resaltando los aspectos de medidas variables de distancia y áreas agrícolas, José A. Salaverry Llosa encuentra la existencia de unidades de medidas de tamaño, de distancia y de áreas específicas, todas éstas pueden referirse a sus equivalentes en medidas españolas utilizadas desde la Conquista y también a nuestro moderno sistema métrico decimal o cualquier otro sistema de medición.
|
![]() |
Mirada de Condor (Cuntur Ricuni)
José A. Salaverry Llosa Fondo Editorial UNMSM. Lima 2007 |
|
Sobre la obra El autor, a partir de múltiples visitas a los complejos arqueológicos prehispanos, se propone un acercamiento a la ciencia y tecnología de los antiguos hombres que poblaron y edificaron sobre la base de lo que se conoce ahora como "cosmovisión andina". De hecho, observamos en las expresiones ideográficas, en las pictografías y en los petroglifos correspondientes a los tempranos procesos de ocupación territorial de los Andes, desarrollos expresados, en múltiples formas y estilos, cada vez más complejos, representando el universo y sus partes: el paso del tiempo solar y lunar y sus relaciones estelares y con hechos biológicos. Todo ello es interpretado por Salaverry como los primeros calendarios astronómico-biológicos correspondientes a los sistemas de conteo de los días y las noches, de los periodos solares y meses lunares, relacionados, a los ciclos reproductivos del hombre, así como a animales y períodos vegetativos entre siembra y cosechas. Este estudio comprende, además, los aspectos técnicos, los fundamentos, principios y metodologías que sirvieron al autor para efectuar, en cada uno de los complejos arqueológicos visitados, las observaciones astronómicas y su representación que permiten analizar y determinar sus diseños geométricos y medidas de tamaño, altura, distancia y áreas. |