Editorial:
Calendario agro-ganadero ritual andino
El tema enfocado en este trigésimo segundo VOLVERÉ es la sabia organización de las actividades del pastor alpaquero alto-andino. Sus conocimientos del medio natural, de los recursos y del clima; su alta sensibilidad en la lectura de las incesantes señas y avisos que la Madre Tierra le transmite a través de decenas de señaleros naturales; y su admirable capacidad sinérgica con todos los actores de la sallqa y los wakas, en las labores pastoriles de crianza. Todo ello le enseñaron organizar sus actividades de crianza siempre al compás de los ritmos vitales de la Pacha, siempre en los tiempos precisos y los lugares apropiados. Así, el pastor alpaquero andino desarrolló su calendario laboral en sincronización con el pulso y el aliento de la Pachamama. Porfirio Enríquez, heredero de la milenaria sabiduría pastoril de los alpaqueros alto-andinos, expone el calendario que orienta sus actividades de crianza tal como se desarrollan en el distrito de Nuñoa, de la provincia de Melgar, Puno, Perú. Es un calendario de cinco capas superpuestas: calendario festivo-ritual, calendario de crianza, calendario sanitario, calendario constructivo y calendario del pastoreo transhumante.
En complemento de la temática desarrollada por Enríquez, presentamos una amplia bibliografía sobre el calendario agro-ganadero andino, de estudios disponibles en la Biblioteca de Antropología Andina del IECTA. - JvK-