Artículos
- El calendario pastoril del alpaquero altoandino.
- El calendario festivo-ritual del alpaquero.
- El calendario de crianza; las actividades anuales de crianza de la alpaca.
- El calendario sanitario; la incidencia de enfermedades de la alpaca y su tratamiento.
- El calendario constructivo del alpaquero; las actividades anuales de construcción de la infraestructura.
- El calendario altoandino del pastoreo de la alpaca: pastoreo y rotación de pasturas.
1. CALENDARIO PASTORIL DEL ALPAQUERO ALTOANDINO
Porfirio Enríquez Salas
Referirse al conocimiento y la tecnología tradicional andina en la crianza de las alpacas, es tocar un tema complicado, debido a que este conocimiento y la tecnología ancestra, abarca múltiples actividades demandadas por la crianza tradicional andina de la alpaca. En el distrito de Nuñoa (Puno, Perú) las actividades de crianza consideran: 1. las fiestas y rituales de la alpaca que son parte de la “tecnología simbólica”, considerada de vital importancia; 2. las actividades relacionadas con el proceso anual de la reproducción y crianza de la tropa; 3. la identificación y tratamiento de las enfermedades y su tratamiento que también siguen el ritmo de las estaciones climáticas; 4. la construcción y reparación de infraestructura de crianza y el proceso de pastoreo que siguen un esquema laboral condicionado por el clima local. Todas estas grandes actividades en conjunto, conforman un calendario multiple y superpuesto con diferentes actividades en el transcurso del año.
Este calendario alpaquero es de múltiples actividades, pero no funciona fiándose por los días, semanas o meses convencionales del tiempo lineal del calendario urbano. La vida de la alpaca y del criador alpaquero, se ajusta al fluir eterno y cíclico de las tres estaciones, épocas o ciclos climatológicos, llamado pacha. Estas estaciones o ciclos climatológicos son: la estación de lluvias o para pacha, la estación de heladas, gasa pacha, o chirawa pacha y la estación de secas o ch'aki pacha. Estas tres estaciones regulan el ciclo vital de la alpaca y las diversas actividades que demanda su crianza.
En suma, las fiestas y rituales, las actividades de crianza, la atención sanitaria, la construcción y reparación de corrales y otroas obras de infraestructura, el proceso de pastoreo y la rotación de pasturas en el contexto de los ciclos climatológicos, conforman el calendario multiple de la crianza de la alpaca conformado a la vez por cinco calendarios sobrepuestos e integrados. Estos calendarios específicos funcionan como una unidad coherente, integrada y de rafinada coordinación, conforme transcurren los ciclos climatológicos del año. Mencionamos: 1. el calendario ritual-festivo; 2. El calendario de la crianza; 3. el calendario sanitario; 4. el calendario constructivo; 5. El calendario del pastoreo. Cada calendario está define y coordina múltiples actividades secuenciales.
Nota de la red.:Señalamos el calendario agropecuario aymara, tal como se encuentra en http://pacoweb.net/Autoc/CalenEnero.htm como contexto y trasfondo del múltiple calendario alpaquero altoandino que expone a continuación Porfirio Enríquez Salas.
BIBLIOGRAFIA
BERTONIO, Ludovico (1984). Vocabulario de la lengua Aymara. CERES - IFEA - MUSEF. La Paz.
BRENES, Esteban, et. al. (2001). Reporte final del proyecto: agrotecnología en Perú. Proyecto Andino de Competitividad. Instituto Centroamericano de Administración de Empresas. Lima.
ENRIQUEZ, José y BELTRAN, Pablo (1995). Relación peso vivo / peso vellón y rendimiento de vellón a diferentes edades en alpacas suri de Nuñoa Melgar - Puno. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Agrónomo con mención en Zootecnia. UNA. Puno.
CHAMBI, Néstor, et. al. (1994). Cosmovisión y conocimiento de los alpaqueros aymaras. INIA. Lima.
FLORES, Jorge (1988). "Cambios en la Puna". En: FLORES, Jorge. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. Cuzco.
GARCILASO DE LA VEGA, Inca (1980). Comentarios reales de los Incas. Tomo III. Universo. Lima.
GONZALES HOLGUIN, Diego (1989). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada Lengua Qquichua. UMNSM. Lima
GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe (1980). La nueva coronica y el buen gobierno. IEP SIGLO XX. Lima.
INEI (1997). Estadísticas del distrito de Nuñoa, provincia de Melgar, Departamento de Puno. Dirección Nacional de Estadística e Informática Departamental. Lima. \kINEI (2002). Proyecciones de Población del Departamento de Puno 2001 - 2005. Oficina Departamental de Estadística e Informática de Puno. Puno.
ONERN CORPUNO (1965). Programa de inventario y evaluación de los recursos naturales del departamento de Puno. Sector prioridad I. Vol. 3. Lima.
PALACIOS, Félix (1977). "Pastizales de regadío para alpacas". En: FLORES, Jorge (compilador). Pastores de Puna Uywa michiq punarunakuna. IEP. Lima.
PULGAR, Javier (1987). Geografía del Perú. PEISA. Lima.
PRINGLE, Heather (2001). "El secreto de las momias de alpacas". En: Discover en español. Volumen 5, N° 5. Florida.
RAVINES, Roger (1978). Tecnología andina. IEP ITINTEC. Lima.
RAZETO, Luis (1997). Los caminos de la economía de la solidaridad. Lumen Humanitas. Buenos Aires.
TAMAMES, Ramón (1995). Ecología y desarrollo sostenible. Alianza Editorial. Madrid.
VAN DER PLOEG, Jan Dowe (1989). Papas y metáforas. PRATEC. Lima.
VAN KESSEL, Juan (1991). Tecnología aymara: un enfoque cultural. CIDSA. Puno.
VAN KESSEL, Juan (1991a). Ritual de producción y discurso tecnológico andino. CIDSA. Puno.
VAN KESSEL, Juan y Porfirio ENRIQUEZ (2002).Señas y señaleros de la madre tierra: agronomía Andina. Abya Yala - IECTA. Quito - Iquique.
VALLADOLID, Julio (1993). Agricultura andina: la crianza de la heterogeneidad de la vida en la chacra. PRATEC. Lima.
WINTERHALDER, Bruce y THOMAS, Brooke (1982). Geoecología de la región montañosa del Perú: una perspectiva de adaptación humana. University of Colorado - Institute of Arctic and Alpine Research. USA.
2. EL CALENDARIO FESTIVO-RITUAL DEL ALPAQUERO
Porfirio Enríquez Salas
La crianza de la paqucha chakra, es decir la crianza de las alpacas en el distrito de Nuñoa, no sólo se limita al manejo eficiente de técnicas empíricas, es decir, a la aplicación práctica de técnicas, conocimientos, habilidades y procedimientos, como formas específicas de hacer y/o producir. La crianza de alpacas, en concordancia con la cosmovisión andina conforme ya se manifestó, va acompañada de fiestas y rituales propiciatorio - suplicatorios de la fertilidad y la buena producción dedicada a la Pachamama y los Apus, que en conjunto conforman la tecnología simbólica.
Las alpacas, ritualmente conocidas con el cariñoso nombre de ch'usllu mama, se crían en el contexto de las siguientes ceremonias rituales:
- Pago a la madre tierra para el buen empadre de las alpacas (Pachamaman allin paqucha arqhakuypaq haywakuy)
- Adornar a las crías para asegurar la multiplicación de las alpacas (Walqhacha)
- Hacer la fogata (Qunukuy)
- Pago a la madre tierra (Pachamaman haywakuy)
- Colocar marcas en la oreja de las alpacas (Siñalakuy)
- Pago a la madre tierra para la esquila de la alpaca (Pachamaman allin paqucha rutuypaq haywakuy)
- Pago a la madre tierra para venta de la fibra de alpaca (Pachamaman allin paqucha willma chhalaypaq haywakuy)
La distribución de estas ceremonias rituales dentro de los ciclos climatológicos y los meses que en conjunto conforman el calendario festivo - ritual de la alpaca, es como sigue:
CUADRO Nº 6
CALENDARIO RITUAL DE LA ALPACA
ÉPOCA DE LLUVIAS |
EPOCA DE SECAS |
ÉPOCA DE LLUVIAS |
|||||||||||
PRSENCIA DE HELADAS |
ESCASEZ DE AGUA |
||||||||||||
Enero |
Febrero |
Marzo |
Abril |
Mayo |
Junio |
Julio |
Agosto |
Sept. |
Oct. |
Nov |
Dic |
||
Pago a la madre tierra para el buen empadre de las alpacas (1) |
|
Hacer la fogata (25 de julio) (3) |
Pao a la madre tierra (4) | Pago a la madre tierra para el buen empadre de las alpacas (1) | |||||||||
Adornar a las crías de alpaca (2) | Colocar marcas en |
||||||||||||
Pago a la madre tierra para la esquila de la alpaca (6) | |||||||||||||
Pago a la madre tierra para la venta de la fibra de alpaca (7) |
Conforme se aprecia en este cuadro, de acuerdo con la concepción andina, las diferentes actividades que demanda la crianza de la alpaca, están profundamente ritualizadas, es decir, acompañados de ritos y ceremonias de respeto y agradecimiento a la Pachamama. Estos ritos, no sólo son una muestra de reciprocidad de la comunidad humana (runakuna), hacia la comunidad de las deidades (wak'akuna) personificado en la Pachamama y los Apus, sino también son una expresión de humildad y respeto de la comunidad humana, hacia la inmensa y misteriosa fuerza vitalizadora de la naturaleza, en el cual se encuentra inmersa y se siente parte el poblador andino.
3. EL CALENDARIO DE CRIANZA; LAS ACTIVIDADES
ANUALES DE CRIANZA DE LA ALPACA
Porfirio Enríquez Salas
Este calendario esta relacionado con el comunmente llamado manejo de las alpacas y esta centrado básicamente en dos aspectos: en primer lugar, con la atención cuidadosa del ciclo biológico de las alpacas que permita perpetuar la especie, y en segundo lugar, con el aprovechamiento de las alpacas y sus dos subproductos más importantes: la fibra y la carne.
En el contexto de estas dos actividades fundamentales, dentro del proceso anual de la crianza de alpacas se realizan a la vez las siguientes actividades:
Actividades relacionadas con el ciclo biológico de las alpacas:
- Parición de alpacas (Paqucha wachay)
- Empadre de alpacas (Paqucha arqhakuy)
- Castración de alpacas (Urqu tuwi paqucha kapay)
- Destete de crías de alpaca (Uña paqucha p'itiy)
- Actividades relacionadas al aprovechamiento de los sub- productos de la alpaca.
- Esquila grande de fibra alpaca (Hatun paqucha willma rutuy)
- Esquila tuis (tuwi willma rutuy)}
- Selección de alpacas para saca (Chhalanapaq paqucha akIlay)
- Elaboración de charqui de alpaca (Paqucha ch'arki ruray)
La distribución de estas actividades dentro de los ciclos climatológicos y los meses del calendario de actividades del proceso anual de crianza de la alpaca, es como sigue:
CUADRO Nº 7
CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL PROCESO ANUAL DE CRIANZA DE LA ALPACA
ÉPOCA DE LLUVIAS |
EPOCA DE SECAS |
ÉPOCA DE LLUVIAS |
||||||||||||||
PRSENCIA DE HELADAS |
ESCASEZ DE AGUA |
|||||||||||||||
Enero |
Febrero |
Marzo |
Abril |
Mayo |
Junio |
Julio |
Agosto |
Sept. |
Oct. |
Nov |
Dic |
|||||
Parición de alpacas (1) |
Selección de alpaca para saca (7) |
Destete de crías de alpacas | Parición de alpacas(1) |
|||||||||||||
Empadre de alpacas (2) |
Esquila de tuis (6) |
Elaboración de charqui de alpaca (8) |
Esquila grande de fibra de alpaca (5) |
|||||||||||||
Castración de alpacas (3) |
Por estaciones o ciclos climatológicos, se puede deducir que las principales actividades relacionadas con el ciclo biológico de las alpacas y el aprovechamiento de sus sub - productos, están naturalmente relacionadas con las características de cada ciclo climatológico. Así por ejemplo, el empadre y especialmente la parición, se llevan a cabo en la época de lluvias, momento importante donde existen abundantes pastos verdes en los ahijaderos para alimentar a las crías. La esquila de tuis, acompañada de la castración de alpacas tuis macho, también son actividades importantes de la época de lluvias, donde las familias criadoras hacen la cosecha de la fibra más fina, conocida con el nombre de alpaca bebé y la preselección de machos o padrillos (hayñach u), para intercambiar entre criadores y de esta forma asegurar el reemplazo de los padrillos adultos.
La selección de alpacas para saca y en especial la elaboración del charqui, corresponde a la época de heladas, porque el frío de la helada, la intensidad de los rayos del sol y la acción conservante de la sal, ayudan a secar la carne salada, dándole un sabor agradable, incidiendo en la buena calidad del charqui, que se guarda para la alimentación de la familia durante la larga época de secas. Finalmente, el destete de crías y la esquila grande, corresponden a época de secas, donde además se reinicia procesualmente la época de lluvias en el espacio andino. Es necesario precisar, que para decidir la esquila de las alpacas, considerada como "cosecha de lana", es preciso que se reinicie la época de lluvias o para pacha, porque en esta época la lluvia "riega la lana y la hace retoñar y crecer rápidamente", manteniendo su finura. Por el contrario, si la esquila no se realiza en la época de lluvias, mas bien en la época de heladas o secas, se engrosa la fibra de la alpaca, porque le crecen rápidamente cerdas en el cuerpo, para proteger del frío intenso a los animales esquilados, ocasionando pérdida en la calidad y por tanto en el precio de la fibra. Por este motivo, muchas familias tienen el cuidado necesario en elegir la época de esquila.
4. EL CALENDARIO SANITARIO; LA INCIDENCIA DE
ENFERMEDADES DE LA ALPACA Y SU TRATAMIENTO
Porfirio Enríquez Salas
Este calendario se relaciona con el cuidado y la salud de las alpacas. A pesar de existir un riquísimo conjunto de conocimientos y tecnologías tradicionales sobre la denominación y el tratamiento de enfermedades, por la propaganda de la medicina veterinaria moderna, la identificación de enfermedades y su tratamiento, están fuertemente influenciados por las descripciones modernas de enfermedades y su tratamiento mediante fármacos comerciales.
Es el caso de la sarna o qarachi, donde se ha generalizado el uso de medicamentos sobre la base del principio químico activo de las ivermectinas, que son mayoritariamente utilizadas por los criadores para controlar esta enfermedad. Sin embargo, según la opinión de los criadores estos medicamentos químicos al aplicarse indiscriminadamente al tratamiento de la sarna, estarían produciendo el engrosamiento de la fibra. Es común escuchar a los criadores de los departamentos alpaqueros de la zona andina peruana decir: "desde que estamos usando esas inyecciones para la sarna, hemos notado que la fibra de nuestras alpacas se están engrosando cada día más y más"
La verdad o falsedad de esta afirmación de los criadores, debe ser sometida a las bondades de la investigación científica, para poder esclarecer definitivamente el tema. El engrosamiento de la fibra de las alpacas probablemente no se deba sólo al aguarizamiento de las mismas, aunque esta pueda ser la causa fundamental, sino también al proceso de intervención de otros agentes externos, llamémosle modernos (probablemente químicos), dentro de los sistemas tradicionales de crianza de la alpaca.
No es cierto tampoco, que en los Andes se haya descuidado en forma generalizada la crianza y manejo de la alpaca, especialmente el empadre o cruzamiento, hasta afirmar que se crían casi al azar, permitiéndose inclusive el cruzamiento generalizado de las alpacas por
las llamas, ocasionando su aguarizamiento. El criador alpaquero, desde que se enteró que la fibra de alpaca es un producto de exportación y cuesta más que la lana de oveja en los mercados locales, de todas maneras ha mantenido sistemas tradicionales y técnicas de crianza que han permitido mantener la progenie de las alpacas. Una de esas pruebas irrefutables, es el blanqueo de los rebaños de alpacas logrado por la acción de los propios criadores en los Andes, por influencia de la economía de mercado, que le da mayor precio a la fibra blanca de alpaca. En este sentido, el criador más pobre, que tiene veinte o treinta alpacas, las tiene mayoritariamente blancas. El blanqueo de la fibra de alpaca, es producto de más de un siglo de esmerado manejo.
La pista probablemente la encontremos en los valiosos hallazgos de la Dra. Wheeler en el Yaral. Ella ha encontrado momias con fibra suave "uniformes en el color y el largo de la fibras. Y la lana era extraordinariamente suave. De hecho algunas alpacas tenían fibras 1 uniformes de 17.9 micrones: un diámetro 4 micrómetros menor que las alpacas modernas" (Pringle, 2001: 52). Pero habría que remarcar que las momias de estas alpacas corresponden al período de desarrollo autónomo en los Andes, antes de la llegada de los españoles y mucho antes de la última intervención de la ciencia moderna con sus medicamentos químicos e inyectables en la salud del hombre y los animales. Siendo así, estas alpacas momificadas fueron criadas exclusivamente dentro del contexto de la tecnología pecuaria andina tradicional, es decir, sin la intervención de un miligramo de medicamentos de procedencia química, con tratamientos medicinales sustentados en hierbas y otros elementos medicamentosos naturales que probablemente hayan influenciado en el mantenimiento de la finura de la fibra.
Sin embargo, sin temor a equivocaciones se puede afirmar que esta ya no es la realidad de la alpaca en los Andes de hoy. La alpaca peruana actual es producto de grandes y graves acontecimientos sociales, económicos, culturales y hasta sanitarios sucedidos durante más de 500 años de intervención occidental en los Andes. Es una alpaca que
ha sufrido el duro peso de la invasión española que destruyó la formidable organización social y de especialistas encargados de mantener la salud de los animales, cuya ausencia ocasionó una peste de sarna sin precedentes que narra absorto el propio Gacilazo de la Vega [1609(1980)], en sus Comentarios Reales de los Incas. Es producto de la desestructuración de la propiedad de la tierra, adecuada y adaptada a su crianza, restándole las mejores pasturas para dedicarla a la crianza preferencial de los vacunos y los ovinos. También es producto de la estigmatización de su carne, la mismo que limita su consumo, inclusive sabiendo que es una de las mejores carnes magras, que favorece la salud de los consumidores.
Las enfermedades conocidas por los criadores de alpacas se clasifican en dos grandes grupos: enfermedades parasitarias y enfermedades infecciosas, las mismas que están conformadas por las siguientes enfermedades:
Enfermedades Parasitarias:
- Sarna (Qarachi)
- Piojera (Usa unquy, hamak'u)
- Trombiculosis (Qhapa)
- Sarcocistiosis (Hank'a unquy)
- Hidatidosis (Sunqu bula)
- Teniasis (Sinta unquy)
- Distomatosis (Qallu taka, jallu jallu, kuka k'intu)
- Gastroenteritis verminosa (Ch'unchul kuru)
- Bronquitis verminosa (Sunqu kuru)
Enfermedades Infecciosas
- Enterotoxemia o diarrea (Q'icha unquy)
- Ostiomelitis mandibular o bocio (Q'utu)
- Estomatitis (Simi unquy)
- Queratoconjuntivitis o ceguera (Ñawsa, ñawi unquy)
- Fiebre de las alpacas (Q'illu unu)
- Otitis (Ninri unquy)
La incidencia y tratamiento de estas enfermedades, dentro del calendario de identificación de enfermedades y su tratamiento, es la siguiente:
CUADRO Nº 8
CALENDARIO DE INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES DE LA ALPACA Y SU TRATAMIENTO
ÉPOCA DE LLUVIAS |
ÉPOCA DE SECAS |
ÉPOCA DE LLUVIAS |
|||||||||
PRSENCIA DE HELADAS |
ESCASEZ DE AGUA |
||||||||||
Enero |
Febrero |
Marzo |
Abril |
Mayo |
Junio |
Julio |
Agosto |
Sept. |
Oct. |
Nov. |
Dic. |
La sarna es una enfermedad que puede presentarse en cualquier mes del año(1) |
|||||||||||
Tratamiento de sarna (1) |
Presencia y tratamiento de trombiculosis (3) |
||||||||||
Presencia y tratamiento de piojera (2) |
|||||||||||
La sarcosistiosis es una enfermedad que está presente todo el año (4) |
|||||||||||
Prevención de sarcosistiosis (4) |
Prevención de sarcosistiosis (4) |
Prevención de sarcosistiosis (4) |
Prevención de sarcosistiosis (4) |
||||||||
La hidatidosis es una enfermedad que está presente todo el año (5) |
|||||||||||
Prevención de hidatidosis (5) |
Prevención de hidatidosis (5) | Prevención de hidatidosis (5) | Prevención de hidatidosis (5) | ||||||||
Presencia y tratamiento de teniasis (6) |
Presencia y tratamiento de teniasis (6) |
||||||||||
La distomatosis es una enfermedad que está presente todo el año (7) |
|||||||||||
|
Trata- miento de distoma- tosis (7) |
Trata- miento de distoma- tosis (7) |
|||||||||
Presencia y tratamiento de gastroenteritis verminosa (8) |
Presencia y tratamiento de gastroenteritis verminosa (8) |
||||||||||
Presencia y tratamiento de bronquitis verminosa (9) |
|||||||||||
Presencia y tratamiento de enterotoxemia (10) |
|||||||||||
Presencia y tratamiento de hostiomielitis (11) |
|||||||||||
Presencia y tratamiento de estomatitis (12) |
|||||||||||
Presencia y tratamiento de queratoconjuntivitis (13) |
|||||||||||
Presencia y tratamiento de la fiebre de las alpacas (14) |
|||||||||||
Presencia y tratamiento de la otitis, una enfermedad que está presente todo el año (15) |
Según los criadores de alpacas, la presencia de enfermedades infecciosas y parasitarias es constante durante los diferentes ciclos climatológicos del año, la misma que afecta la salud de las alpacas, disminuyendo los rendimientos de producción y afectando la calidad de la fibra y la carne, que se manifiesta en pérdidas económicas irrecuperables, que profundiza la pobreza de los criadores y de sus unidades de producción familiar alpaquera. La actitud del alpaquero frente a la presencia de enfermedades, es mantenerse en constante vigilancia a fin de prever sus consecuencias en la salud de sus animales.
La presencia de los ciclos climatológicos caracterizado como la época de lluvias y la época de secas, también condiciona la proliferación de enfermedades en las alpacas. Así por ejemplo, es frecuente notar una mayor presencia de la diarrea vacilar, enterotoxemia, sarna, piojera, teniasis y distomatosis, en la época de lluvias. Por el contrario, la fiebre de las alpacas y la bronquitis verminosa se manifiestan en los meses de junio y julio, es decir cuando se presentan los momentos de frío intenso en el altiplano. De igual forma, la queratoconjuntivitis, la estomatitis y el bocio, se presentan de manera recurrente en la época de secas.
Es necesario precisar que en concordancia con los fundamentos de la cosmovisión andina, la aparición de enfermedades en los rebaños de los criadores de alpacas del distrito de Nuñoa y del ecosistema andino en general, no sólo se ve como la aparición circunstancial de agentes (parásitos, virus, bacterias), que atacan y hacen enfermar a las alpacas, sino más bien la aparición de éstos agentes se concibe como una consecuencia por la pérdida y/o rompimiento del equilibrio y la armonía en las relaciones de diálogo y reciprocidad establecidas cotidianamente con los elementos del ayllu, es decir, entre los miembros de la comunidad de los seres humanos (runakuna), y la relación de éstos con la comunidad de las deidades (wak'akuna) y la naturaleza (sango).
De igual forma, el tratamiento de las enfermedades, no sólo se concibe como la administración de medicamentos y preparados sobre la base de yerbas y otros elementos medicamentosos, sino fundamentalmente
como el restablecimiento cotidiano de las relaciones de diálogo y reciprocidad con los tres elementos del ayllu. Por este motivo, los especialistas como el Yachaq (el que sabe), recomiendan que las familias cumplan con los rituales de reciprocidad a la Pachamama y otras deidades, así como armonicen sus relaciones entre personas. La principal recomendación, es que se acuerden de la Pachamama, porque ella es la todopoderosa. En lengua quechua se dice: Mamaya Pachamamata, apukunata ima yuyarinkichu. Pachamamaqa, yachanki hinapas, ancha munayniyuqmi.
Por último, "en la cosmovisión andina las epidemias son consideradas como personas, como 'compadre' que visita a la familia, por eso no existe el concepto de combatir las enfermedades, sino que se debe de despachar al 'compadre', como se le despide a una persona, con 'merienda' o fiambre para el camino ('Tinka de despacho')" (Chambi, et. al., 1994: 49).
Descripción de algunas enfermedades que afectan a las alpacas
Los criadores del distrito de Nuñoa, también conocen los parásitos y enfermedades que afectan a sus alpacas. A continuación se presenta la descripción de algunas de ellas, como la sarna, piojera, diarrea, bocio, estomatitis y ceguera.
Sarna (qarachi)
Es una enfermedad ocasionada por un ácaro, que por falta de limpieza, vive en la suciedad de los dormideros. El animal contrae esta enfermedad en la parte más descubiertas de su cuerpo, tales como la parte axilar e inguinal, en las orejas, en la parte anal y el cuello.
Las alpacas se contagian con esta enfermedad a través de los dormideros y revolcaderos. Se nota la enfermedad cuando el animal se rasca la parte afectada donde se produce un enrojecimiento y caída de fibra.
Piojera (usa unquy)
Es un parásito externo que proviene de la suciedad de los dormideros, ocasionando el contagio a los animales. El piojo generalmente se ubica en la parte del pecho, cuello y axilas. Se nota cuando el animal se rasca la parte afectada. Produce decaimiento y un enflaquecimiento rápido de las alpacas.
Diarrea (q'icha unquy)
Es una enfermedad que afecta mayormente a las crías de alpaca. Desde la experiencia de los criadores, es una enfermedad que probablemente se origine por las granizadas que son frecuentes en la ecorregión andina. El problema se originaría más o menos de la siguiente forma: después de la caída de las granizadas, el calor del sol las calienta y derrite, formándose aguas estancadas, las mismas que son consumidas por las crías de alpaca. Esta agua se fermenta en el estómago de las crías generando dolor, gases y diarreas que los lleva a la muerte.
Se ha observado también que la enfermedad proviene de los dormideros barrosos donde se contaminan las crías de alpaca. Se nota que la diarrea afectó a las crías, cuando éstas se revuelcan por el dolor y le dan deseos incontrolables de consumir agua, así como hecharse en lugares soleados. Las crías afectadas con la diarrea, no tienen deseos de comer y tienen las orejas caídas.
Bocio (q'utu)
Es una enfermedad que se produce por falta de yodo y se presenta en el maxilar inferior de las alpacas, cerca al cuello. La enfermedad se manifiesta cuando aparece un tumor duro, que no le permite consumir sus alimentos a la alpaca, provocándole malestar generalizado. El tumor endurecido generalmente madura al cabo de ocho a diez días, reventando y drenando abundante materia.
Estomatitis (simi unquy)
Es una enfermedad que se presenta en la boca de los animales. Generalmente proviene de los pastos duros que son consumidos por las crías de alpaca, provocándole incrustaciones entre los dientes y las encías. Estos pastos se infectan y producen materia, ocasionando en el animal mucho dolor, dejando de comer hasta enflaquecer. Si no es tratado adecuadamente puede llevar a la muerte de los animales.
Ceguera (ñawsa, ñawi unquy)
Se produce por falta de vitamina A. La enfermedad proviene de los vientos que llevan polvo, guano y microbios, los mismos que entran a los ojos de los animales. Cuando los ojos de los animales se infestan, presentan abundante lagrimeo y legaña, afectándole la visión. Por este motivo los animales dejan de comer, ocasionándoles enflaquecimiento y en algunos casos la muerte.
Tratamiento de algunas enfermedades que afectan a las alpacas
Los tratamientos de las diferentes enfermedades conocidas por los alpaqueros, se realizan aprovechando el "conocimiento de los abuelos", mediante el uso intensivo de plantas medicinales que existen en el ámbito territorial del distrito de Nuñoa. Con las plantas medicinales y otros elementos medicamentosos, se preparan una serie de recetas destinadas al tratamiento tradicional de las diferentes enfermedades que afectan a las alpacas. Como dicen los propios comuneros, "todas las recetas están hechas con yerbas que se recogen en Nuñoa, nada se compra". Estas plantas medicinales, se combinan entre ellas y van formando pequeños paquetes de medicamentos, que en forma de recetas, sirven para tratar las diferentes dolencias que afectan a las alpacas.
A continuación se describen las recetas más importantes conocidas por los criadores para el tratamiento de las siguientes enfermedades: sarna, piojera, bocio, estomatitis, ceguera y comezón.
Recetas para el tratamiento de la sarna (qarachi) |
|
Primera receta (para 20 cabezas de alpacas) Ingredientes:
Preparación: Hacer hervir todas las yerbas en 20 litros de agua. Tratamiento: Humedeciendo un trapo con el agua de yerbas, aplicar frotando las partes afectadas con sarna. |
Segunda receta (para 20 cabezas de alpacas) Ingredientes:
Preparación: Derretir el cebo y agregar los ingredientes y mezclar hasta obtener una pomada compacta. Tratamiento: Aplicar directamente la pomada sobre las partes afectadas con sarna.
|
Receta para el tratamiento del bocio (q'utu): Para tratar a una cabeza de alpaca Ingredientes:
Preparación: Diluir la sal o salitre en orín. Tratamiento: Esperar que madure el bocio luego hacer el corte y drenar toda la materia, para luego lavar la herida con el preparado.
|
Receta para el tratamiento de la estomatitis (simi mikhu): Para tratar a una cabeza de alxpaca Ingredientes:
Preparación: Diluir la sal o salitre en orín. Tratamiento: Aplicar con un hisopo directamente a las partes afectadas, frotando las llagas.
|
Receta para el tratamiento de la ceguera (ñawsa): Para tratar a una cabeza de alpaca Ingredientes:
Preparación: Lavar la pupusa con abundante agua y moler. Tratamiento: Lavar con orín los ojos de la alpaca y luego poner a los costados de los ojos un gramo de pupusa. Se debe repetir la dosis cada dos días.
|
Receta para el tratamiento de la piojera (usa unquy, hamak'u): Para tratar a 20 cabezas de alpacas Ingredientes:
Preparación: Hacer hervir todas estas yerbas en 20 litros de agua Tratamiento: Aplicar a todo el cuerpo del animal frotando principalmente las partes afectadas con sarna. |
Receta para el tratamiento de la comezón (qhapa): Para tratar a una cabeza de alpaca Ingredientes:
Preparación: Derretir el cebo y agregar la akhana molida hasta obtener una pomada. Tratamiento: Aplicar la pomada preparada a la parte afectada. Después del tratamiento, hacer humear a los animales con estiércol de caballo. |
Algunos comentarios sobre las recetas tradicionales:
La composición de cada una de las recetas presentadas, no contienen ni siquiera un elemento que pertenezca al mundo moderno producido por la química, lo cual indica que estas recetas son tan antiquísimas y tradicionales como las mismas alpacas, manteniéndose vigentes en la memoria colectiva de los criadores alpaqueros, como producto de la transmisión oral y práctica cotidiana sucedida de generación en generación. Sin embargo, es probable que dichas recetas, ya no contengan todos los ingredientes naturales medicamentosos. En este caso salta profundizar más el conocimiento sobre la composición de las recetas.
En relaciónala efectividad de las recetas en el tratamiento de las enfermedades, tal vez lo más razonable no es poner en duda su efectividad, porque existen muchas familias que las usan para tratar las enfermedades más comunes de las alpacas, conforme afirman los propios criadores alpaqueros. Sin embargo, el tema polémico que muchas veces limita su utilización cotidiana está relacionado con tres aspectos fundamentales:
a) El tiempo que se invierte en la búsqueda de las yerbas medicinales y otros elementos medicamentosos, por ejemplo, el salitre.
b) La disponibilidad en cantidades suficientes de elementos medicamentosos, por ejemplo el hollín.
c) El tiempo que se invierte en la preparación de dichas recetas.
Se podría decir que estos tres aspectos en la actualidad, confabulan en contra del uso cotidiano y rápido de las recetas tradicionales para el tratamiento de las enfermedades más comunes de la alpaca, incidiendo en su escasa utilización y hasta su abandono. A estos tres factores,
también se debe de agregar la fuerte influencia de la propaganda que se hace a los fármacos modernos por parte de los comerciantes en los medios de comunicación masiva, para el tratamiento de las mismas enfermedades. Esta propaganda esta acompañada de la facilidad de uso de los medicamentos químicos modernos, que se ofrecen preparados para ser aplicados rápidamente vía una inyección o una dosificación oral.
Para promover el uso de los medicamentos tradicionales, es necesario elaborar paquetes tecnológicos de medicamentos de uso rápido, sobre la base de las recetas tradicionales que se han recopilado de los criadores para tratar las diferentes enfermedades de las alpacas. Para ello, será útil propiciar investigaciones y experimentos mediante el desarrollo participativo de tecnologías (DPT), para el tratamiento de enfermedades con medicamentos de procedencia orgánica.
5. EL CALENDARIO CONSTRUCTIVO DEL ALPAQUERO;
LAS ACTIVIDADES ANUALES DE CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
Porfirio Enríquez Salas
La crianza de la alpaca en el distrito de Nuñoa, de acuerdo con la tradición cultural andina, no sólo requiere de la sanidad y el manejo alpaquero ni tampoco de los rituales. La crianza de la alpaca, fundamentalmente está relacionada, con la facilitación de las condiciones materiales mínimas indispensables, para que la ganadería camélida pueda prosperar y favorecer a las familias comuneras con mayores y mejores subproductos, como carne, fibra y cueros. Estas condiciones mínimas indispensables, están relacionadas con la disponibilidad de tres elementos fundamentales para la alimentación y crianza de las alpacas: pastos, agua e infraestructura de crianza.
La preocupación de la familia criadora de alpacas para garantizar la disponibilidad suficiente pastos, agua e infraestructura de crianza, de hecho demuestra el gran aprecio que se le tiene a las alpacas y el conocimiento básico de las condiciones mínimas indispensables para garantizar exitosamente su crianza. No esta demás resaltar que la agronomía y los especialistas en nutrición animal, recomiendan la
introducción de pastos exóticos (alfalfa, rye grass, trébol blanco, etc.) para el mejoramiento de las pasturas naturales.
Sin embargo, muchos de estos pastos exóticos no resisten a las heladas de las altas punas donde pastorean las alpacas, desapareciendo a los pocos años. Tal vez lo recomendable será que se empiecen a hacer investigaciones para mejorar las propias pasturas naturales que existen en las altas punas, principalmente en los bofedales, que son los pastos apetecidos por las alpacas, al que los criadores le llaman como la "fruta de las alpacas".
Las actividades que se realizan constantemente para disponer suficientes pastos, agua e infraestructura de crianza, se agrupa en las siguientes:
Actividades para asegurar la disponibilidad de pastos:
- Ampliación de bofedales (Uqh u yapay)
- Abonamiento de pastos (Q'achu wanuchay)
- Quema de pastizales (ch'aki q'achu kanay)
- Trasplante de pastos (Q'achu tarpuy)
Actividades para asegurar la disponibilidad de agua:
Construcción de canales de riego (Siha kichay)
Limpieza y reparación de canales de riego (Siha allichay, siha pichay)
Forado de lugares húmedos para obtener agua o construcción de abrevaderos (Uqhumanta un u hurquy)
Actividades para asegurar la disponibilidad de infraestructura productiva:
- Construcción de cobertizos (Paqucha wasi ruray)
- Construcción de módulos de empadre (Arqhachina kancha ruray)
- Construcción de cercos de piedra (Kancha rawkhay, kancha chutay)
- Reparación de cercos de piedra (Kancha allichay)
La realización de cada una de estas actividades, se distribuye de la siguiente forma dentro del calendario regido por los ciclos climáticos o épocas y los meses del año:
CUADRO Nº 9
CALENDARIO DE CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
DE CRIANZA DE LA ALPACA
ÉPOCA DE LLUVIAS |
ÉPOCA DE SECAS |
ÉPOCA DE LLUVIAS |
|||||||||||
PRSENCIA DE HELADAS |
ESCASEZ DE AGUA |
||||||||||||
Enero |
Febrero |
Marzo |
Abril |
Mayo |
Junio |
Julio |
Agosto |
Sept. |
Oct. |
Nov. |
Dic. |
||
Abonamiento de pastos (2) |
Construcción de cercos de piedra (10) |
||||||||||||
La reparación de los cercos de piedra, es una actividad que se realiza todo el año (11) |
|||||||||||||
Construcción de canales de riesgos (5) |
Quema de pastizales (3) |
||||||||||||
Limpieza y reparación de canales de riego (6) |
Trasplante de pastos (4) |
||||||||||||
La ampliación de bofedales, es una actividad que se realiza todo el año (1) |
|||||||||||||
Construcción de cobertizos (8) |
Construcción de módulos de empadre (9) |
||||||||||||
Forado de lugares húmedos para extraer agua (7) |
Las actividades más importantes que permiten asegurar la disponibilidad de pastos para la alimentación de las alpacas, están relacionadas con el cuidado constante de los bofedales (uqh u), tanto naturales como construidos por las familias criadoras. Para ello, se preocupan por conducir y mantener la circulación constante del agua hacia los bofedales, que se encuentran en descanso y de aquellos bofedales que entran en pastoreo después de la época de lluvias, cuando se avecina la época de secas, con el propósito de mantener su verdor, garantizando la disponibilidad de pastos acuáticos de alto valor nutritivo y palatabilidad, que son el alimento preferido por las alpacas. Las familias alpaqueras, también realizan el trasplante de pastos, especialmente cuando se construyen o se instalan nuevos bofedales. El proceso de trasplante se hace necesario, cuando las familias desean poblar el nuevo bofedal con pastos nutritivos preferidos por las alpacas.
Las familias criadoras también conocen la práctica ancestral de abonar los pastos de los bofedales. Para ello utilizan dos formas de abonamiento muy conocidas: por un lado, se traslada el guano de camélidos hacia los bofedales que se encuentran en descanso durante la época de lluvias. Por otro lado, una práctica muy conocida para abonar los bofedales, es el lavado de los cercos donde generalmente duermen las alpacas. Con estepropósito, durante la época de lluvias, se dirige el agua de las precipitaciones pluviales o el agua conducida por canales, hacia los cercos estratégicamente ubicados en la ladera. Luego se procede a lavar el cerco y conducir el agua con restos de guano hacia los bofedales que se encuentran en descanso para abonarlos.
La quema de pastos, es una práctica ancestral, que en la actualidad está tipificada por los especialistas como antiecológica, porque atenta contra la biodiversidad, ya que el fuego consume indiscriminadamente a la flora y fauna, ocasionando la pérdida de muchas especies animales y vegetales. No obstante esta observación, conforme se ha podido observar en el distrito de Nuñoa y otros lugares del extenso espacio andino cubierto prioritariamente de ichhu (Stipa ichu) y ch'illiwa (Festuca dolicophila), es utilizada anualmente por los criadores de alpacas, llamas, vacas y ovejas del altiplano, realizándose en los meses de junio hasta octubre, antes del inicio de la época de lluvias.
Según los criadores de alpacas y criadores de otras especies pecuarias del altiplano, la quema de pastos se efectúa prioritariamente en los espacios donde el ichhu, especialmente el k'isi ichhu y la ch'illiwa, por crecer constantemente durante varios años, se volvieron viejas, se pudren y se secan, no sirviendo por ningún motivo para el consumo de las alpacas ni de otras especies pecuarias. En este momento, las familias deciden efectuar una quema controlada de pastos, con el propósito de renovar el crecimiento de pastos verdes y frescos, optimizando su disponibilidad para el consumo de los animales.
La quema controlada de pastos se efectúa preparando convenientemente el lugar a ser quemado. Para ello, las familias se desplazan hasta el lugar de los acontecimientos, cuando notan que no existen corrientes de viento que pueden propagar indiscriminadamente el fuego. Seguidamente con pico y pala, y a veces quemando poco a poco, van delineando el límite externo del área a ser quemada, hasta aislarla del resto de pastizales. Una vez tomada esta precaución, recién prenden fuego al área delimitada para quema.
Las actividades para asegurar la disponibilidad de agua, generalmente se efectúan una vez que ha concluido la época de lluvias, en los meses de abril y mayo, conforme se aprecia en el Cuadro N° 9. Durante estos meses las familias alpaqueras se preocupan por construir nuevos canales para la conducción de agua hacia los bofedales, y en hacer la limpieza de los canales existentes, para conducir el agua cerrando los ríos y riachuelos por la "toma", que es el lugar donde empieza a conducirse el agua hacia los canales de riego hasta llegar a los bofedales..
Conforme va transcurriendo la época de secas, en los meses de octubre y noviembre, época de mayor escasez de agua en el altiplano, conocido con el nombre de lapaca, donde los canales dejan de conducir el agua, por escasez de ésta. En este caso, las familias alpaqueras se preocupan por escarbar pozos superficiales en los lugares húmedos, donde aún existen capas freáticas altas, para obtener agua construyendo una especie de abrevaderos o taqapi, donde acuden los animales a calmar su sed, durante la época de mayor sequía en el distrito de Nuñoa y el altiplano andino en general.
La dotación de infraestructura productiva para la crianza de la alpaca en la actualidad, es una práctica que se remonta a las antiguas civilizaciones altiplánicas que utilizaron principalmente la piedra, para la construcción de cercos (kancha) para guardar animales durante la noche, cercos para realizar las actividades de selección y empadre, así como para cercar áreas de pastizales en bofedal o en secano, denominado como ahijaderos, destinados al descanso y el rebrote de especies forrajeras apetecidas por las alpacas, como reserva para la época de secas. En la actualidad, la piedra se sigue utilizando como en la época de los ancestros, sin embargo, también se ha introducido la alambrada, con los mismos usos de la piedra.
6. EL CALENDARIO ALTOANDINO DEL PASTOREO
DE LA ALPACA:
PASTOREO Y ROTACIÓN DE PASTURAS
Porfirio Enríquez Salas
El proceso de pastoreo de la alpaca, es una actividad que combina sabiamente los ciclos climatológicos, es decir la época de lluvias y de secas, con el uso o aprovechamiento de las pasturas en el espacio andino. Considerando esta propuestas, se tienen las siguientes actividades:
- Rotación de cabañas: de las instaladas en la época de lluvias a las secas (Tiyana astakuy: puquy tiyanamante, chirawa tiyanaman)
- Pastoreo de las alpacas en las cabañas de la época de secas (Chirawa tuyanapi paqucha michiy)
- Descanso y cuidado de las cabañas de la época de lluvias (Puquy tiyana samay)
- Rotación de cabañas: de las instaladas en la época de secas a la de lluvias (Tiyana astakuy: chirawa tiyanamanta, puquy tiyanaman)
- Pastoreo de las alpacas en las cabañas de la época de lluvias (Puquy tuyanapi paqucha michiy)
- Descanso y cuidado de las cabañas de la época de secas (Chirawa tiyana samay)
- Recojo de guano (Wanu pallay)
La visualización de estas actividades dentro del calendario cíclico se da de la siguiente forma:
CUADRO Nº 10
CALENDARIO DEL PROCESO DE PASTOREO DE LA ALPACA Y ROTACION DE PASTURAS
ÉPOCA DE LLUVIAS |
ÉPOCA DE SECAS |
ÉPOCA DE LLUVIAS |
||||||||||
PRSENCIA DE HELADAS |
ESCASEZ DE AGUA |
|||||||||||
Enero |
Febrero |
Marzo |
Abril |
Mayo |
Junio |
Julio |
Agosto |
Sept. |
Oct. |
Nov. |
Dic. |
|
Rotación de cabañas: de las instaladas en época de lluvias a las de secas (1) |
||||||||||||
Descanso y cuidados de las cabañas de la época de lluvias (3) | Pastoreo de las alpacas en las cabañas de la época de secas (2) | Rotación de cabañas: de las instaladas en época de secas a las de lluvias (4) | ||||||||||
Pastoreos de las alpacas en las cabañas de la época de lluvias (5) | Descanso y cuidado de las cabañas de la época seca (6) | |||||||||||
Recojo de guano (7) |
||||||||||||
Recojo de guano (7) |
El calendario del proceso de pastoreo de la alpaca y la rotación de pasturas, esta relacionado con el uso racionalizado de los pastos que tiene en propiedad la familia alpaquera, para el pastoreo rotativo de sus alpacas, durante la época de lluvias y la época de secas. El uso alternado de pasturas en dos espacios diferentes, permite la conservación y el
aprovechamiento sostenible de las mismas, evitando los procesos de sobrepastoreo y por tanto la depredación de las pasturas naturales, principal alimento de las alpacas.
El uso alternado y rotativo de pasturas en las estancias de las familias criadoras de alpacas en el espacio andino, se adecua perfectamente a dos estaciones: la estación de lluvias y la estación de secas. El pastoreo de las alpacas en la época de lluvias, es decir en los meses de enero, febrero, marzo y abril, se lleva a cabo en los lugares elevados, laderas y cerros, conocidos con el nombre de puq uy tiyana (lugar de pastoreo de la época de lluvias), a la cual se trasladan las familias con sus alpacas en el mes de diciembre, cuando las lluvias ya caen en forma continua. Se prefieren los lugares altos durante la época de lluvias, por la disponibilidad de agua que provee constantemente las precipitaciones pluviales para el consumo de las alpacas y del criador, que se instala en sus viviendas temporales conocidas con el nombre de cabañas, lugar desde el cual se lleva a cabo el proceso de pastoreo.
Por el contrario, en la época de secas, las familias criadoras pastorean sus alpacas en los lugares bajos o pampas, conocido con el nombre de chirawa tiyana (lugar de pastoreo de la época de secas), para aprovechar los pastos reservados en la época de lluvias y la abundante agua que éstas dejan en los bofedales, los ríos, riachuelos y manantiales temporales y permanentes que sirven de abrevaderos a las alpacas. A estos lugares generalmente se trasladan en los meses de mayo y junio, después de la finalización de la época de lluvias.