Actualidad:

 

juwasan
IECTA señala...el Lanzamiento del libro bilingüe "Jiwasan kuñtunajsa - Nuestros cuento”, de Eva Mamani Challapa y Marcelo Moreyra Alcota (Iquique, Chile, 28 de Mayo, 2008). Con esta edicion culminó un proyecto FONDART de recolección, transcripción y traducción de mitos, leyendas y cuentos que conforman el testimonio del pensamiento profundo de los aymaras de Tarapacá, expresado en el tono testimonial de su propio idioma. Son mitos, leyendas y cuentos:

Los mitos exponen en imágenes la cosmovisión: la tierra, como madre universal de toda vida, El padre Sol - inti - que calienta la tierra y despierta su fertilidad, los cerros - mallkus y señores de la dispensa, el cóndor como inspector del Padre sol que supervisa el movimiento social y laboral en el campo, el zorro como perro pastor del Mallku, el puma como su pastor. El origen de la vida en la tierra. El por qué de los desastres. Los cursos de las estrellas y las aguas.

Las leyendas exponen el buen comportamiento social, la ética, las relaciones sensatos de los humanos (Jaque) con las divinidades (Wakas) y los seres vivos de la naturaleza (la Puruma o Sallqa). Las relaciones sociales y familiares. Las leyendas cuentan las torpezas del zorro que no sabe su lugar y se mete donde no debe meterse: camino de mil torpezas y vergüenzas que causan su derrota, y cuentan la prudencia, inteligencia y creatividad de sus antagonistas: el sapo, el ñandú, el guáyate, que se salvan y que sobreviven. Las leyendas forman el código de la ética andina: ama sua, ama fluya, ama quella.

Los cuentos narran historias re-modeladas de condenados y gentiles, malvados que venden su alma al diablo, mineros ambiciosos, desastres climáticos: todos tal vez con un origen histórico, pero continuamente transformados por la visión del narrador y el interés de su audiencia: son historiografía en la oralidad andina.

Los tres juntos: mitos, leyendas y cuentos, son: cosmovisión, ética e historiografía en la oralidad andina. Juntos conforman el acervo de sabiduría andina con valor de "semillas del Verbo" y equivalente andina de la Biblia cristiana.

 

I

ECTA anuncia...la aparición del libro “La pesca de ispis y sus secretos en el lago Titicaca” de Guillermo Cutipa Añamuro. Que interpreta la sabiduría de la antigua tecnología pesquera de los aymaras del Titicaca, y su doble dimensión: empírica y simbólica. Los depositarios de esta sabiduría milenaria son las comunidades ribereñas del Titicaca dedicadas al mismo tiempo a las labores agro-pastoriles.
juwasan

El hábitat de los ispis son las aguas profundas del lago pero en su ciclo de reproducción se acercan a las playas de la comunidades obligando a los comuneros estar en constante sintonía con el medio ambiente y estar siempre preparado para esta tarea. El comportamiento de los ispis varía en el tiempo  y se los considera como habitante de la naturaleza silvestre: sallqa.

El autor es aymara originario de la comunidad de Marqayoqa, Puno, Perú, e interpreta en propiedad la cosmovisión andina viva de los pescadores del Titicaca. Expone las particularidades físicas y biológicas del ispi, su habitat y sus comportamientos durante el ciclo biológico y trata de los instrumentos de pesca de ispis y màs expertos pescadores encargados en su elaboración y socialización entre los comuneros. Discute tamnbién la organización social de los pescadores de ispis, sus conocimientos técnicos y rituales. Expone las faenas y el procesamiento del ispi, la comercialización y sus diversas formas de preparación local de comida a base de ispi. Finalmente expone los complejos sistemas rituales festivos al que son sometidos los ispis durante su temporada de pesca.

El libro estará en venta en IECTA desde el 1º de Agosto próximo.

 

 

IECTA comunica...la edición del N º 3 de la revista de IECTA-Ecuador: Kuri Muyu [Ver: www.otavalosonline.com] con el tema del tiempo ritual del Hatun Puncha / Inti Raymi. Los autores quichas de Cotacachi, Ecuador - exponen el desarrollo de su celebración y la fuerza simbólica y recreativa de sus rituales. Describe e interpreta sus ritos y baños ceremoniales, encuentros, vestimentas celebrativas, bailes hasta el agotamiento y otros que permiten la purificación y la energetización del runa para la continuación de un nuevo ciclo de vida.
juwasan

Es el tiempo más grande del calendario agrícola anual de nuestras comunidades andinas. La celebración masiva se da en dos tiempos: la primera es el tiempo masculino, que permite el protagonismo varonil en toda su expresión. Tal es el caso de las comunidades de Otavalo; Kotakachi y Antonio Ante, en Ecuador, sitios en donde la presencia masculina complementada con la participación femenina deja muy en claro esta realidad.

El segundo es el tiempo femenino que en Otavalo y Antonio Ante se inicia a partir del 29 de junio. Es el tiempo de las mujeres, cuyo protagonismo apoyado por los hombres permite la participación equitativa de géneros.

 

subir