Literatura andina:

 

VOLVERÉ presenta en esta oportunidad dos cuentos andinos en el aymara regional de Tarapacá, Chile, con la amable autorización de Marcelo Moreira Alcota y Eva Mamani Challapa, recolectores de la colección “JIWASAN KUÑTUNAJSA - Nuestros Cuentos (ed. Iquique, 2008),los que se encargaron también de la traducción en castellano

 

LARINT KUNTURINTI
EL ZORRO Y EL CÓNDOR
Clemencia Condori

Larint kunturint layra timpu apustirijan, uk kuñtirin awilitña.

Larinti kunturinti mä q’awana apustirijan si, thaya pach timpuw, thaya ancha ch’uñur uka timpu si, aka thaya phaxsi ukachill, uka timpuchi, apustañani sirijan si. Kunturint larint mä panini ukanaka apustapch sixa, kunturix lariru.

-Nä iyaw nax waljata thayatakix nä firmit1 -Siriw six, lari.

-Iyaw ukat apustatanxall. -Ukat apustapxi sixa panini, innnnn thayax sunsiraw aramax.

-Kumpari thurjtati. – siw, si kuntirix lariru.

-wa thurisjtway. - Man chhikchi.

-Kumpari thurjtati

-nä uuu thurisjt. -Ukhamallay yachall ist’xi six larix. Kunturi mayant.

-Kumpari thurjtatir-iiii yacha. -Yasta, man chhiktchi.

-Kumpari thurjtati. – T’ujux, tinqhi si larix yasta jiwxiw si larix, kunturix yasta wapu.

Ukham thaya timpu apustirijan siw layra timpu.

Kuna uka layra kuntu irinsiamachi uka nataki, chullpanakan, uka kuntuchi uka, ka muntu pirmiru parichi, Diusa2 uchi wi. Ukat kuñtu parichi ukhamanakan parisitaw si aka muntu. Layra timpu laris waynallajan sir, jaririnkhus waynajan sis, jamp’atullas tawajullajan sis awir aramat jaq tukusiri ukhumantill aka muntu parichhi.

Mi abuelita me contaba que en tiempos antiguos el Zorro y el Cóndor les gustaba apostar.

Se encontraron una vez en una quebrada, era en el mes de Junio en pleno invierno y había mucho viento y hielo.

¡Apostemos! – Se dijeron el Cóndor con el Zorro. Entonces el Cóndor le pregunta al Zorro:

Amigo Zorro ¿Cómo eres para aguantar el frío?

¡Yo soy muy valiente y fuerte para soportar el viento!

Entonces apostemos quien soporta el frío – respondió el Cóndor.

Por la noche el viento era demasiado y el Cóndor le dice al Zorro.

¿Compadre está ESTAS aguantando?

Si estoy aguantando

Otra vez le pregunta el Cóndor

¿Compadre está aguantando?

Yo uuuu si estoy aguantando – Contesto con voz muy débil el Zorro. El Cóndor le preguntó de nuevo.

¿Compadre está aguantando?

Siiiii – muy débil contestó.

¿Compadre estas aguantando?

Pero esta vez solo se escuchó un ¡t’ujux!, se cayó el Zorro muerto de frío y el Cóndor estaba guapo y contento.

Dicen que así ellos apostaban antiguamente en el tiempo de invierno.

¿Apostemos? – se dijeron y así entre los dos apostaron.

Ese cuento es antiguo y es como una herencia para mí. Ese cuento es de cuando vivían las chullpas, cuando este mundo apareció por primera vez. En este tiempo se fueron formando los cuentos. Cuando por la noche el Zorro y el lagarto era personas jóvenes y el sapo era una señorita, así por la noche todos se convertían en personas, así era cuando nació este mundo.

Comentario

El Zorro con su característica de siempre de creerse superior a cualquier animal acepta el desafío del Cóndor, que para los aymaras es una Autoridad, de ahí la razón principal por la cual pierda. Se deben respetar a las autoridades y no ser soberbio. En invierno no es raro que en la alta cordillera se superen en la noche los -20° bajo cero.

El relator además nos entrega el momento en que estos relatos se crearon que es un tiempo mágico – real. Se sugiere leer Cuentos de Chullpas presentes en este libro

1. Firmit: Kastillanuta firme.

2. Diusa: Kastillanuta Dios.

 

 

MÄ AWATIRI NINA AQJIR UÑJATIN
LA PASTORA QUE VIO FUEGO
Erculano Araya Lucas

Mamañax siw, mä urun jayaru uka waranku qarwanax uñjir sarjatan ukan utallaniw sasaw. Ukat mä aqhi larir misthatan ranchut uka khu khajjiat aqhi larir misthatan ukat mä nina ukan lakhasjatin uka aynach tuxun aaan mamañasti janiw impurtansj lurjatins uñarpawayjay si juk’ant jak’achji, juk’ant jak’achji. Ninax juk’ant jach’aw si juk’ant jilxiw ninax si uuunn aqhi intiru allqsutin taxpach aq si aqhi intiru, mamasti aaa pasarpawajatin uka lar, lar, laru asta patja tuqi asta sarjchi. Qhalt’itisti uka chaqayri kutinitin ukan kawkis uka nina lakhatas kunas utjchhis ukat pinst’jarajchi uka janiw ukan wichhusa t’ulas utjatans chaqapani kunas lakhata utjis. Aqhi, aqhiy ni kunas ni wichhu, ni t’ula ni kuna lakhata uksat mamaña mull apchi ukat pinstjatan.

 Aaa aka chullpaw sisa ukanaxan qulqi, quri1 ukanaja allt’ataw utji ukat ukanaja mala urasan nina lakhir sis ukachinxa.

Sas ukhum kunt’itu mamaña

Mi mamá me contó que había salido a pastorear a un lugar muy lejano donde había una vivienda de pastoreo. En aquel lugar iba subiendo por una quebrada, al frente habían unas peñas en ese lugar estaba ardiendo fuego. Mi mamá no le dio importancia, ella iba a la vivienda, el fuego se hizo cada vez más grande comenzando a arder por toda la ladera, extrañada camino por otro lado pasando por la orilla del fuego para mirarlo desde arriba.

Al día siguiente pasó por el mismo lugar pero se sorprendió de lo que veía:

¿Dónde están las huellas de ese fuego? – Se decía porque no había rastros de que hubiera habido fuego, nada estaba quemado - ¡Pero en este lugar tampoco no había paja brava ni tolares!2 - mi mamá se asusto porque verdaderamente no había nada quemado y pensó:

En este lugar debe haber Chullpa3, entonces aquí debe haber plata y oro enterrados por eso en mala hora ocurren cosas extrañas, por eso hubo fuego ayer.

Así se quedo pensando mi mamá y me lo contó a mí.

Comentario

Algunos de los hechos inexplicables que suceden en el campo son atribuidos a la presencia de las Chullpa. El relato reafirma el poder de las Chullpa, que son consideradas Wak’a4 (lugares sagrados) y que es importante que los hijos sepan esto para respetar estos lugares.

No señala ni sugiere la posibilidad de que a pesar que pudiera haber oro o plata se tenga que buscarlo en las Chullpa pues esto sería no respetar esta Wak’a lo cual ocasionaría enfermedades o desgracias al que lo hiciere.

1. Quri: Kastillanunxa Oro.

2. Tolares: Forma de nombrar a los arbustos “tolares” de cerca de un metro de altura.

3. Chullpa: Muertos andinos momificados, muchos de ellos estaban a la vista pero fueron saqueados.

4. Waka: ver principales características y significado de los cuentos aymaras, punto 4

 

subir