LIBROS NUEVOS
![]() |
La alpaca Suri de color: ¿Una especie en extinción?
Acrican-Illa |
|
Sobre la obra La conservación de las alpacas suri de color, está orientada a la utilización de su fibra en la elaboración de prendas de vestir. Con este propósito, se creó el "Centro Artesanal Suri Paqucha", formado por esposas e hijas de los socios de la ACRICAN - ILLA y mujeres independientes, encabezadas por una junta directiva. El centro artesanal, permitió abrir una línea exclusiva, novedosa y ecológica de hilado y artesanías (chompas chalinas, gorros, guantes, chales, chalecos, etc.) hechas a mano con fibra suri de colores naturales, que son apreciadas por su finura, brillo y sedosidad. De esta forma, se generó las condiciones necesarias para garantizar, por una parte, la conservación sostenible de las alpacas suri de color, y por otra, su aprovechamiento mediante la generación de beneficios para las mujeres de escasos recursos. La propuesta de sostenibilidad, se resume en el objetivo: "conservar a las alpacas suri de color, generando beneficios para las familias rurales criadoras de alpacas". La utilización de la fibra suri de color en la elaboración de hilados y tejidos, fue un factor que permitió el incremento de su precio, convirtiéndose en el incentivo más importante para su crianza en los centros de conservación. A este proceso se le denomina: "El modelo ACRICAN-ILLA de generación de valor agregado para la fibra suri de color". El modelo se fundamenta en la generación de encadenamientos productivos: se cría a las alpacas suri de color en centros de conservación genética, los criadores venden la fibra de estas alpacas al centro artesanal, las artesanas, a su vez, las hilan y tejen prendas de vestir a mano, para luego comercializarlas. De esta forma, aprovechando los mecanismos de la economía de mercado, se genera mayor valor agregado para la fibra suri de color, mejorando su rentabilidad.
|
![]() |
Conocimientos etnoculturales en la crianza tradicional de las alpacas en el Distrito de Nuñoa
Asociación de camélidos andinos - ILLA |
|
Sobre la obra Este documento bibliográfico, está organizado en ocho capítulos. El primero, presenta el contexto ecogeográfico y sociocultural del distrito de Nuñoa, espacio donde se ejecutó la primera fase del proyecto. En el segundo, se presenta la problemática ambiental relacionada con la crianza de las razas de alpacas en el departamento de Puno y el distrito de Nuñoa, así como las alternativas de solución propuestas a partir de la implementación de los objetivos del proyecto. El tercer capítulo, ofrece los principales logros obtenidos en el proceso de implementación del proyecto, a partir de un análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados que fueron precisados previamente en el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto En el cuarto capítulo, se describe la participación de los beneficiarios en el proceso de ejecución del proyecto, especificando las características de la organización ejecutora y beneficiaria, así como las múltiples formas de participación de los beneficiarios. El quinto, ofrece el proceso de gestión del proyecto, especificando el análisis de la gestión desde la perspectiva organizativa, ambiental, financiera y administrativa. En este capítulo también se identifican los principales factores internos y externos que influyeron en forma positiva y negativa en la implementación y desarrollo del proyecto. El sexto capítulo, muestra las posibilidades de sostenibilidad del proyecto, especificado en cuatro niveles: social organizativa, económica, ecológica - ambiental y técnica. El séptimo capítulo, ofrece el potencial de replicabilidad del proyecto. Finalmente en el octavo, se pretende sistematizar las lecciones aprendidas en la ejecución del proyecto; y, por último, se agregan las - necesarias reflexiones finales.
|
![]() |
Cultura Andina Porfirio Enríquez
CARE PERU |
|
Sobre la obra Mucho se ha escrito hasta ahora acerca de la cultura andina; pese a esto, queda siempre la sensación de que no se ha dicho todo. Estos vacíos de información vienen siendo abordados con meridiana claridad y conocimiento del tema por antropólogos, sociólogos, profesores y otros estudiosos desde sus particulares concepciones e ideas, fruto de su formación profesional. CARE PERU, a través del Proyecto "Educación Bilingüe Multicultural de los Andes" - EDUBIMA, está trabajando una propuesta curricular que busca rescatar y desarrollar los valores y la cultura andina partiendo del uso del quechua, como instrumento educativo y de comunicación para, a partir de ella, comunicarse en castellano y asumir los valores positivos de esta cultura. De este modo, revalorando y asumiendo comprometidamente nuestra lengua y cultura podremos establecer los espacios de dialogo más horizontales y democráticos entre diferentes culturas. En este contexto, Care Perú en Puno, contando con la valiosa colaboración del docente universitario Msc. Porfirio Enríquez Salas, especializado en Lingüística Andina y Educación, presenta este texto, fruto de las experiencias e intervenciones en el campo educativo de esta institución. En este trabajo se parte desde cuestionamientos y reflexiones sobre la educación, que el autor llama colonial-modernizante formula precisiones teóricas sobre la cultura y lo andino, nos describe la ecorregión andina; así como la cosmovisión y filosofías andinas. Parte importante de este trabajo lo constituye la información que nos presenta sobre la tecnología andina y las señas y señaleros de la madre tierra. No podemos, dejar de mencionar también el análisis que hace sobre la concepción que los andinos y occidentales tienen acerca del trabajo. Sin duda la contribución de este texto será muy significativa para maestros, alumnos de secundaria, niños y niñas de educación primaria quienes encontrarán en estas páginas muchas respuestas a sus interrogantes y documentada información a sus ansias de conocer más acerca de su propia cultura. La publicación de este documento, ha sido realizada por CARE-Perú en Puno, con el apoyo de la Dirección Regional de Educación de Puno, institución con quien venimos trabajando estrechamente para contribuir al mejoramiento de la Educación Bilingüe Intercultural en Puno. .
|
![]() |
Señas y Señaleros de la Madre Tierra
Juan van Kessel y Porfirio Enríquez
Edición compartida:Abya Yala, Quito, Ecuador - IECTA-Iquique, Chile |
|
Sobre la obra Este libro presenta una verdadera agronomía andina que parte de un sorprendente conocimiento de la variada ecología local y del clima andino, caprichoso como ninguno. El secreto de estos campesinos es conocer ,prever y adaptarse al clima y al medio andino tan diferenciado en recursos naturales y tan rico en posibilidades agrícolas. Observan cuidadosamente las señas naturales como avisos de la Pachamama y de sus señaleros: el sapo y el zorro, las aves y los peces y un numeroso coro polifónico de animalitos y plantas, astros y celajes. Los Santos y las Vírgenes, la Madre Coca y los sueños, son otros tantos portavoces: son las señas meta-empíricas con que la Pachamama sugiere cuándo, dónde, cómo, cuánto y qué sembrar . La diferencia de esta sabiduría indígena con la meteorología científica consiste en que no es un arte de especialistas, sino de campesinos; un arte y un saber local brotado de la inmensa variedad de nichos ecológicos y microclimas, nacido de la vivencia de esta Pacha y fundado en la capacidad de dialogar con la Madre Tierra y de adaptarse a ella. En su respeto por la vida y la ecología. Todos estos son elementos de una agronomía auténtica y exitosa, una agronomía alternativa y poseedora de una palabra profética capaz de reorientar la agrotecnología científica. Los autores presentan una penetrante interpretación de esta agronomía bi-dimensional – empírica y simbólica – comparándola continuamente con la agrotecnología científica, de carácter unidimensional y positivista.
|