Bibliografía antropológica
con el tema de alpacas y pastoreo andino
Los libros citados en esta bibliografía se encuentran en su totalidad en la Biblioteca Antropológica Andina, y están al servicio de académicos, estudiantes y público en general interesados en la temática. Para mayor información visite el catálogo virtual.
1. Aguilar Meza, Trinidad. Las trampas para cazar camélidos. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO - PERU: CEAC; 1988: 59-65.
Resumen: Descripción de la técnica tradicional incaica para cazar camélidos, llamada chaku. Se localizan dos chakus que son construcciones de piedras que se estrechan para encerrar a los animales.
2. Altamirano, Alfredo. Pesca y utilización del camélido en Manchán. en. LIMA: Los Pinos; 1983; 5, (30): 62-74.
Resumen: Un análisis exhaustivo del material óseo encontrado durante las temporadas de excavaciones 1981 y 1982 en Manchán (Provincia de Casma, Ancash, Perú), permitieron verificar diez grupos taxonómicos entre animales prehispánicos y europeos, los cuales sirvieron de alimento en aquel lugar entre 1300 y 1600 d.C.
3. Amable, Clotilde. Experiencia de estudio participativo en la comunidad de Condes (Chumbivilcas, Cusco). en. LIMA: CICDA; 1988(3): 147-152.
Resumen: Estudio sobre la comercialización de la llama y su fibra, proporcionando apoyo a los campesinos para no ser estafados por comerciantes intermediarios y así poder recibir mayores beneficios para la comunidad.
4. Apaza Ticona, Jorge & otros. La crianza mutua en las comunidades aymaras. LIMA: Chuyma Aru; 1998.
Resumen: Contiene tres ensayos sobre tecnología agropecuaria andina de la región circunlacustre del Titicaca, específicamente sobre la visión y el manejo del agua, la crianza de la llama y la producción de tubérculos. Los tres representan la visión del campesino aymara.
5. Aquino Quispe, Hilario. El rebaño mixto familiar en comunidades pastoriles de la sierra sur del Perú. CUSCO - PERU: CBC; 1997(21).
Resumen: En el presente texto se desarrolla una conceptualización de la ganadería campesina de la Cuenca Alta del Mapocho y el Sur Andino peruano, para luego discutir algunos conceptos referentes a la familia, comunidad, tradición, cambio técnico y modernidad.
6. Arnold, Denise. Las canciones a los animales por las mujeres de Qaqachaka, Bolivia: una taxonomía preliminar. en: Jornadas Andinas de Literatura Latino Americana-93. Memorias: Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana. LA PAZ: Plural/UMSA; 1995: 87-102.
Resumen: El artículo expone las canciones que las pastoras aymaras de Qaqachaka dedican a sus animales por orden jerárquico y estimación. Existen canciones para cada acontecimiento, fiesta y/o faena realizada con y para el animal (llama - oveja). Quienes más presente tienen las canciones a los animales son las mujeres “cantantes - tejedoras”. En los materiales de campo se observa una asociación taxonómica del color con el sonido. La autora llega a la conclusión de que las canciones juegan un rol vital dentro de la metafísica de la creencia andina acerca de la producción y la reproducción de animales y plantas.
7. Arnold, Denise & Yapita, Juan de Dios. Río de vellón, río de canto. LA PAZ: Hisbol/ILCA; 1999.
Resumen: El libro explora los vínculos entre las prácticas rituales de los actuales pastores de Qaqachaka y el sistema religioso que se remonta a Tiwanaku y aún a Wankarani, sistema que aún constituye un patrón organizador de las canciones a los animales. Las dos primeras partes del estudio exponen el contexto cultural de las canciones y en la tercera se analizan los criterios de género, actuación, composición, estructura, y significado. El objetivo de la obra es promover la búsqueda de una nueva vía hacia la modernización, que considere la relación andina entre la gente, sus animales y sus tierras.
8. Bonavia, Duccio & Monge C., Carlos. La altura: un reto incomprendido. en: Varón Gabai, Rafael & Flores Espinoza, Javier, Ed. Arqueología, antropología e historia en los Andes. Homenaje a María Rostworowski. LIMA: IEP; 1997: 259-274.
Resumen: Señala los efectos fisiológicos de la altura en el organismo animal. Rechaza la tesis de que los camélidos andinos son animales de altura, porque sus características fisiológicas son igualmente provechosas para el desierto tropical. Traza su origen paleontológico y encuentra su presencia arqueológica e histórica en casi todas las tierras bajas del Perú, Ecuador y el Norte de Chile.
9. Brack Egg, Antonio. Los camelidos andinos. PUNO - PERU: ACRICAN; 2002.
Resumen: En este texto se da cuenta de las ventajas sociales de los camélidos sudamericanos. Las poseen las comunidades campesinas andinas, que son muy pobres y marginadas, y dueñas de al menos el 95% de las pasturas de la puna.
10. Brack Egg, Antonio. Los camelidos andinos. ÑUÑOA - PERU: Asociación de Criadores de Camelidos Andinos - ILLA; 2002.
Resumen: Es una breve exposición del tema en dos aspectos: 1. la población de estos camelidos, sus cuatro especies - guanaco - vicuña, llama y alpaca - y de sus totales en Perú, Bolivia, Chile y Argentina; 2. la calidad de la fibra de cada especie. Señala su interés para el desarrollo económico del Perú y la acción necesaria para salvar el germoplasma para evitar la extinción de algunas razas.
11. Browman, David. Demographic correlations of the Wari conquest of Junin. en. WASHINGTON: SAA; 1976; 41, (4): 465-477.
Resumen: El cambio del pastoreo de llamas a la agricultura de la papa en el valle de Jauja-Huancayo en el alto Perú, ha sido considerado como el resultado de la conquista Wari. Aquí se sugiere una hipótesis alternativa, basada en las presiones demográficas, las que habrían contribuido directamente a dicho cambio, durante el período intermedio temprano. A la luz de evidencias derivadas de los umbrales de territorios explotables y los modelos de toma de posesión de lugares, se propone que la población local excedió la capacidad de transporte del pastoreo de llamas c. 400-500 a.C., lo que habría dado como resultado cambios económicos y sociopolíticos, y que los primeros fueron consecuencia más bien de factores internos que externos.
12. Brunschwig, Gilles. Entre geografía y zootecnia: ejemplos de funcionamiento de sistemas ganaderos. en: Deler, Jean Paul & Mesclier, Evelyne, Ed. Los andes y el reto del espacio mundo: Homenaje a Oliver Dollfus. LIMA: IFEA/IEP; 2004: 343-361.
Resumen: Es un estudio geo-zootécnico de sistemas ganaderos definidos como sistemas que comprenden tres polos (hombre-animal-recursos) en interacción dinámica y organizados por el hombre para valorizar los recursos por medio de los animales. Primero compara diferentes sistemas andinos: pastoriles de la puna; agrícolas con animales de la precordillera. Luego compara en forma diacrónica dos comunidades campesinas del valle de Cañete de los Andes centrales.
13. Bustinza Choque, Víctor. Algunas consecuencias de la agresión cultural en la ganadería andina. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Crianza de llamas y alpacas en los Andes. PUNO - PERU: PRATEC; 1989: 115-120.
Resumen: Se analizan las consecuencias de la agresión cultural en la ganadería andina. Pérdidas de técnicas de crianza, efectos técnicos de la agresión: a) Pérdidas de la alpaca “Sury”; b) Pérdidas de alpacas de colores; c) Pérdidas de la especie llama. Traslado de recursos genéticos de los camélidos (Nueva Zelandia, Austria, Canadá, EEUU, Israel).
14. Bustinza Choque, Víctor. Rendimiento del vellón alpaca. en. PUNO - PERU: IIDSA; 1984(7): 101-114.
Resumen: Reporte de estudios del rendimiento del vellón de alpaca.
15. Bustinza Menéndez, Julio Amílcar. Mitos qollas sobre los camélidos sudamericanos. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Crianza de llamas y alpacas en los Andes. PUNO - PERU: PRATEC; 1989: 77-96.
Resumen: Mitos sobre los camélidos, donde se analizan sus orígenes y el aporte especial que tuvo la llama, parte importante en las estrategias de expansión inca, a pesar de haber sido sustituida posteriormente por el caballo luego de las conquistas españolas.
16. Carevic Rivera, Alvaro. Hombre andino y camélidos en el norte chileno. en. IQUIQUE - CHILE: UNAP; 1995(1): 45-64.
Resumen: El presente trabajo, entrega en una primera etapa y teniendo en consideración lo anterior, antecedentes válidos y actuales para el conocimiento de la domesticación de camélidos en el área centro sur andino, específicamente a través de estudios realizados al respecto en Perú y Chile.
17. Carhuallanqui, Rosa María. Pastores de altura, magia, ritos y danzas. LIMA: Red de Solidaridad; 1998.
Resumen: Un trabajo etnográfico sobre dos comunidades pastoriles de puna, que trata sucesivamente de su historia, la ritualidad del ciclo vital y del ciclo pastoril, y finalmente de la fiesta del ganado y sus danzas.
18. Caro, Deborah & Palacios Ríos, Félix. Pastizales y propiedad: tensiones normativas en la organización social de los pastores. en: Matos Mendieta, Ramiro, Ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA: Ramiro Matos; 1977; III, 155-166.
Resumen: Estudio que pretende demostrar que dentro de una sociedad hay una multiplicidad de principios que definen la organización social. Se hace un estudio comparativo de una comunidad pastoral de Puno con una sociedad africana (Los Nuer).
19. Carvajal, Víctor. Chipana . MADRID: M.S.; 1988.
Resumen: Novela poética con mensaje social, inspirada en la problemática de las exportaciones de llamas ( 1987, norte de Chile ), liquidación de la economía pastoril y la integración en la economía monetaria, en que actúan un niño pastor, su profesor, su padre y el sabio del pueblo.
20. Castillo Velo, José. Ritos y creencias de los alpaqueros. en. PUNO - PERU: IDEA; 1992; 2, (40): 18-24.
Resumen: Describe el universo religioso de los alpaqueros de Juli, Puno, Perú, y las costumbres religiosas que acompañan sus actividades de crianza. Dedica especial atención al empadre, la esquila y el trato sanitario.
21. Castro Lucic, Milka. Llameros de puna salada en los Andes del norte de Chile. en: Flores Ochoa, Jorge & Kobayashi, Yoshiki, Ed. Pastoreo altoandino. Realidad, sacralidad y posibilidades. LA PAZ: Plural/MUSEF; 2000: 85-109.
Resumen: La autora señala que hacia el sur de la zona andina, aumenta la sequedad y la salinidad de los suelos de pastoreo. Analiza en base a censos y datos estadísticos la distribución de ovejas y rebaños de llamas de la puna de Atacama, donde la reproducción de la mesa ganadera, asi como los circuitos espaciales y temporales de pastoreo de llamas, requieren patrones trashumánticos altamente dependientes de las condiciones climáticas y de la disponibilidad de vegetación estacional.
22. Castro Lucic, Milka & Bahamondes Parrao, Miguel. Pastoreo en humedales de tierras altas en los Andes del norte de Chile: persistencia y cambios. en. SANTIAGO - CHILE: CACH; 1997; 2, 559-566.
Resumen: Se propone caracterizar el uso y manejo de los humedales en la actualidad y registrar los cambios operados tanto en las prácticas pastoriles como en los recursos, en los poblados andinos, cambios debidos, principalmente, al impacto de las mineras en el esquema de una economía de mercado.
23. Centro Diocesano de Pastoral Social. Los camélidos. ORURO - BOLIVIA: CEDIPAS; 1996.
Resumen: Dossier (acopio) de notas periodísticas de la prensa boliviana desde 1985 a 1995 sobre camélidos sudamericanos.
24. Chipana Herrera, Cornelio. La inadecuada exportación de camélidos en Chile atenta la cultura y la visión india de los Aymaras. en: Musiro, Ed. La visión india. Tierra, cultura, lengua, derechos humanos. LEIDEN - HOLANDA: Musiro; 1989: 99-123.
Resumen: Descripción aymara sobre la exportación de camélidos en Chile, donde se la señala como una pérdida del patrimonio andino, un gran error histórico, y que pone en juego la pérdida de la visión india.
25. Cipolletti, María Susana. LLamas y mulas, trueque y venta: el testimonio de un arriero puneño. en. CUSCO - PERU: CBC; 1984; 2, (2): 513-538.
Resumen: Análisis de algunos aspectos del trueque y el comercio de mulas y burros, tal como se practicaban en una determinada zona de la puna, entre los años 1915 y 1940.
26. Claverías Huerse, Ricardo. Cultura y sostenibilidad de los sistemas de producción de los pastores en los Andes. en: Flores Ochoa, Jorge & Kobayashi, Yoshiki, Ed. Pastoreo altoandino. Realidad, sacralidad y posibilidades. LA PAZ: Plural/MUSEF; 2000: 57-83.
Resumen: Partiendo del fracaso de proyectos de desarrollo agropecuario andino los autores incorporan los intereses y la cultura del andino, analizan las características de la cultura de los pastores del sur andino de Perú, Bolivia y Chile, y sus relaciones en el manejo tecnológico de la ganadería, así como el manejo del agro-eco-sistema de la puna. Específicamente, analiza el papel de la cultura pastoril andina en el manejo de los recursos naturales y productivos para lograr un equilibrio ecológico. Luego explica el rol de esta cultura para la reproducción de los factores productivos, para garantizar su sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo. Finalmente determina cómo la cosmovisión andina, el contexto del mercado y los intereses de los pastores influyen en la toma de decisiones, el manejo tecnológico y en sus cambios.
27. Concha Contreras, Juan de Dios. Relación entre pastores y agricultores. en. CUSCO - PERU: IPA; 1975(8): 67-101.
Resumen: Los pastores bajan a otros niveles ecológicos; el intercambio les asegura subsistencia y mantiene armónica su economía.
28. Custred, Glynn. Las punas de los Andes Centrales. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Pastores de puna. Uywamichiq punarunakuna. LIMA: IEP; 1977: 55-86.
Resumen: Análisis de la adaptación de la población humana contemporánea a las condiciones aparentemente hostiles de los pastizales altos de los Andes centrales.
29. Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine. El tema del pastor en la literatura andina: el pastor Acoytapia y Chuquillanto, hija del Sol. Una ficción de la crónica de Murúa (ca.1600). en: Flores Ochoa, Jorge. Trabajos presentados al Simposio RUR 6. “El pastoreo Altoandino. Origen, desarrollo y situación actual”. CUSCO - PERU: CEAC; 1990: 3-13.
Resumen: Analiza e interpreta un cuento de origen andino en la crónica de Murúa, distinguiendo entre elementos castellanos e incaicos y señalando motivos andinos como: el culto al agua, la transformación de personas en rocas, la veneración de piedras y objetos numinosos, la relación entre piedra y fertilidad de los animales, el conflicto entre lo incaico y lo no-incaico, entre sierra y costa, entre agricultores y pastores, entre el civilizado y el salvaje.
30. Duviols, Pierre. Huari y Llacuaz. Agricultores y pastores. Un dualismo prehispánico de oposición y complementariedad. en. LIMA: 1973; 39, 153-191.
Resumen: Basado en textos del cronista Arriaga, el autor analiza el sistema de complementariedad prehispánica entre dos etnias, una de pastores y otra de agricultores, y la cosmovisión y mitología que justifica y perpetúa aquella estructura social, económica y política típicamente andina.
31. Enríquez Salas, Porfirio. La alpaca suri de colores naturales: ¿una raza en extinción? en. LIMA: ILEIA; 2003; 19, (3): 22-25.
Resumen: Explica la preferencia de la industria textil por la fibra blanca, y su efecto sobre la crianza de ganado, en consecuencia del bajo precio para la fibra de color. En el contexto del movimiento a favor de la biodiversidad andina, expone el proyecto de la organización de alpaqueros andinos, sus objetivos y los resultados de los primeros estudios de inventarización y de evaluación del vellón del suri comparado con la huacaya, la raza alpaca predominante.
32. Enríquez Salas, Porfirio. Conocimientos etnoculturales de la crianza tradicional de las alpacas en el distrito de Nuñoa (Melgar, Puno). PUNO - PERU: Asociación de Criadores de Camelidos Andinos - ILLA; 2003.
Resumen: Se resume los resultados de un seminario sobre este tema realizado entre criadores de alpacas en el contexto de un proyecto de rescate de la raza suri. Se expone la cosmovisión andina que sustenta la concepción tradicional de la crianza y se inventariza las actividades múltiples de la crianza tradicional de la alpaca. Se resume el trabajo en un calendario anual multiple: 1, de las ritualidad o tecnología simbólica; 2, de las actividades de crianza; 3, de incidencias de enfermedades y su tratamiento; 4, de construcción y reparación ded la infraestructura y, 4, del proceso de pastoreo y rotación de pasturas.
33. Enríquez Salas, Porfirio & Enríquez Yuca, José. Evaluación, recuperación y conservación del germoplasma de la alpaca raza suri color. PUNO - PERU: Asociación de Criadores de Camelidos Andinos - ILLA; 2003.
Resumen: Se enfoca el peligro de la extinción de esta raza de alpaca y se expone el origen de su lenta desaparición. Luego se expone los objetivos de un proyecto de rescate de la raza y de los recursos técnicos y culturales de sus criadores y su interés en salvar la raza. Presenta también los resultados de una inventarización de estas alpacas atendiendo su raza, color y sexo, y de un censo de las familias criadores y de las mujeres artesanas que trabajan la fibra suri.
34. Equipo Pastoral de Caylloma. T’inkachiy en Caylloma. en. CUSCO - PERU: IPA; 1976(15): 25-29.
Resumen: Describe los preparativos, los ritos y el festejo de la fiesta de las llamas y alpacas, según un relato de un comunero de Llacto-Sayana.
35. Escobar La Cruz, Gustavo. Alpacas y pastores, medio milenio de olvido. en. LIMA: CCCI; 1994; 5, (15 - 16): 19-22.
Resumen: Monografía que señala la importacia histórica de la crianza de camélidos en los Andes hasta la conquista hispana. Desde allí se divisa una declinación poblacional y funcional de la especie y con ello el rol del pastor.
36. Fernández Baca, Saúl. Alpaca raising in the high Andes. en. NUEVA YORK - USA: 1975(14): 1-8.
Resumen: Presentación generalizada de la crianza de alpacas en la alta cordillera, destacando sus características económicas. Es la visión de un médico veterinario.
37. Flores Ochoa, Jorge. Aspectos mágicos del pastoreo: enqa, enqaychu, illa y khuya rumi. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Pastores de puna. Uywamichiq punarunakuna. LIMA: IEP; 1977: 211-269.
Resumen: Información etnográfica de aspectos de las ceremonias propiciatorias practicadas por los pastores.
38. Flores Ochoa, Jorge. Cambios en la puna. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamasy alpacas. CUSCO - PERU: CEAC; 1988: 273-293.
Resumen: Análisis de las fuerzas que han producido cambios sustanciales en la estructura social, cultural, económica y en los mecanismos adaptativos en las comunidades de la Puna.
39. Flores Ochoa, Jorge. Causas que originaron la actual distribución espacial de las alpacas y llamas. en. CUSCO - PERU: UNSAAC; 1984(23): 223-250.
Resumen: Una de las causas que ha originado la actual distribución de las alpacas y llamas en el Altiplano de Puno, es la introducción y proliferación de la oveja y su relativa adaptación a zonas de la baja cordillera. Así los auquénidos han tenido que desplazarse más arriba de los 4.000 metros.
40. Flores Ochoa, Jorge. Clasificación y nominación de camélidos sudamericanos. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO - PERU: CEAC; 1988: 121-137.
Resumen: Estudio de clasificación andina de camélidos, mostrando el grado de relación entre los hombres, alpacas y llamas.
41. Flores Ochoa, Jorge. The classification and naming of South American camelids. en: Murra, John Víctor & otros. Anthropological history of Andean polities I. LONDRES: CUP/EMSH; 1986; I, 137-147.
Resumen: Estudio de clasificación andina de camélidos, mostrando el grado de relación entre los hombres, alpacas y llamas.
42. Flores Ochoa, Jorge. Classification et dénomination des camélidés sud-américains. en. PARIS: Armand Colin; 1978; 33, (5 - 6): 1006-1016.
Resumen: Estudio de clasificación andina de camélidos, mostrando el grado de relación entre los hombres, alpacas y llamas.
43. Flores Ochoa, Jorge. Distorsiones en el uso del ecosistema de la puna y los programas de cooperación técnica. en. CUSCO - PERU: CEAC; 1979(3): 14-20.
Resumen: La tecnología ganadera prehispánica se perdió en parte, deteriorándose así las posibilidades de desarrollo, distorsionando el sistema de producción debido al reemplazo de auquénidos por ovinos y vacunos.
44. Flores Ochoa, Jorge. Distorsiones en el uso del ecosistema de la puna y los programas de cooperación técnica. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO - PERU: CEAC; 1988: 255-271.
Resumen: La tecnología ganadera prehispánica se perdió en parte, deteriorándose así las posibilidades de desarrollo, distorsionando el sistema de producción debido al reemplazo de auquénidos por ovinos y vacunos.
45. Flores Ochoa, Jorge El pastoreo alto andino en la encrucijada. en: Flores Ochoa, Jorge & Kobayashi, Yoshiki, Ed. Pastoreo altoandino. Realidad, sacralidad y posibilidades. LA PAZ: Plural/MUSEF; 2000: 213-225.
Resumen: Es un informe crítico a la política del desarrollo ganadero andino, de los años 80 del gobierno peruano y las agencias extranjeras, que pretendieron introducir ovinos y reemplazar así los camélidos en la cordillera. En la segunda parte el autor critica severamente la política de exportación de camélidos desde Chile, Bolivia y Perú, que en los años 90 tuvo una demanda masiva.
46. Flores Ochoa, Jorge, Comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO - PERU: CEAC; 1988.
Resumen: Contiene los siguientes temas: El sur mas antiguo: revisión de la domesticación de camélidos andinos; Identificando sedentarismo prehistórico en cazadores recolectores: un ejemplo de la sierra del sur; Nuevas evidencias arqueológicas acerca de la domesticación de la alpaca, la llama, y el desarrollo de la ganadería autóctona; Las trampas para cazar camélidos; Caza de camélidos en el arte rupestre del departamento de Apurimac; Anotaciones del clima, ganado y tenencia de pastos en la puna de Tarma, S.XVIII; Tecnología del pastoreo; Ganadería aymara, ecología y forrajes (Chile); El control ritual-rebaño entre los pastores del sur de los Andes Centrales, Argentina; Clasificación y nominación de camélidos sudamericanos; Limitaciones para la producción comercial de carne de alpaca por los indígenas campesinos del sur del Perú; Comercialización de la fibra de alpaca; Bilateridad y propiedad en una comunidad de pastores; Rebaños familiares propietarios individuales: Ritual ganadero y herencia entre los Aymaras de Bolivia; Relación estructural de pastores y agricultores en las fiestas religiosas de un distrito; Ceremonias y pinturas rupestres; Mitos y canciones ceremoniales en comunidades de puna; Distorciones en el uso del ecosistema de la puna y los programas de cooperación técnica; y Cambios en la Puna.
47. Flores Ochoa, Jorge. Mitos y canciones ceremoniales en comunidades de puna. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO - PERU: CEAC; 1988: 237-251.
Resumen: Análisis de las canciones ceremoniales propiciatorias de las pastoras, de importancia para el entendimiento del universo de la Puna alta.
48. Flores Ochoa, Jorge Notas sobre rebaños en la visita de Gutiérrez Flores. en. LIMA: MNH; 1970(4): 63-70.
Resumen: Información sobre la ganadería y el pastoreo gracias a la visita de Gutiérrez Flores.
49. Flores Ochoa, Jorge. Pastoreo de camélidos. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Crianza de llamas y alpacas en los Andes. PUNO - PERU: PRATEC; 1989: 65-70.
Resumen: Se analiza la concepción andina de unidad: hombre-mujer y su importancia en el manejo de alpacas y llamas, así como en la manifestación de sus ceremonias donde cada uno cumple un papel de complementariedad.
50. Flores Ochoa, Jorge. Pastoreo de llamas y alpacas en los Andes. Balance bibliográfico. en. CUSCO - PERU: CBC; 1983; 1, (1): 175-218.
Resumen: Resumen bibliográfico de los estudios de pastoreo andino, considerando trabajos arqueológicos y etnológicos.
51. Flores Ochoa, Jorge. Pastoreo, tejido e intercambio. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Pastores de puna. Uywamichiq punarunakuna. LIMA: IEP; 1977: 133-154.
Resumen: Análisis del pastoreo y la red económica en torno a éste: el intercambio y el tejido condicionando una propia organización social y una ideología.
52. Flores Ochoa, Jorge. Pastores de alpacas. en. CUSCO - PERU: IPA; 1975(8): 5-23.
Resumen: Presenta aspectos culturales y socio-estructurales característicos de las sociedades de pastores de alpaca en Puno.
53. Flores Ochoa, Jorge. Pastores de alpacas de los Andes. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Pastores de puna. Uywamichiq punarunakuna. LIMA: IEP; 1977: 15-52.
Resumen: Análisis del pastoreo como parte del sistema económico andino.
54. Flores Ochoa, Jorge, Comp. Pastores de puna. Uywamichiq punarunakuna. LIMA: IEP; 1977.
Resumen: Contiene trabajos en torno a dos temas principales: hombre, puna y camélidos andinos; y sociedad, cultura y pastoreo. En estas categorías se estudian la adaptación humana, la ecología de la puna, la llama, la alpaca, la vicuña, la caza y el pastoreo, el trueque, los sacrificios de camélidos y los aspectos mágicos del pastoreo.
55. Flores Ochoa, Jorge. Posibilidades del pastoreo altoandino. en: Flores Ochoa, Jorge. Trabajos presentados al Simposio RUR 6. “El pastoreo Altoandino. Origen, desarrollo y situación actual”. CUSCO - PERU: CEAC; 1990: 84-98.
Resumen: Partiendo de la importancia básica de la crianza de llamas (más que de alpacas) para la economía, la religión y la organización social del Tawantinsuyo, el autor explica las razones por su retroceso: tanto por la introducción de los ovinos en la Colonia como por la preferencia de la fibra de alpaca para la exportación desde el siglo XIX. Evalúa la importancia actual y las posibilidades económicas para el desarrollo, tanto de llamas como de alpacas, tanto por sus carnes como por sus fibras, dada la ecología altoandina favorable a su crianza y la nueva tecnología de mejorar la raza.
56. Flores Ochoa, Jorge. Sociedad y cultura en la puna alta de los Andes. en. MEXICO DF: III; 1975; 35, (2): 297-319.
Resumen: Describe panorámicamente la vida humana y animal a más de 4.100 mts. de altura. Demuestra que ella es posible gracias a que el hombre ha desarrollado varias estrategias, una de ellas es “la pastoril”, que ha permitido el desarrollo humano en un ambiente aparentemente hostil e inadecuado. El pastoreo de los camélidos andinos, la utilización de su lana, carne y derivados son intercambiados por productos agrícolas a través de varios tipos de relaciones económicas, las que constituyen la base del ecosistema del pastoreo altoandino.
57. Flores Ochoa, Jorge. Trabajos presentados al Simposio RUR 6. “El pastoreo Altoandino. Origen, desarrollo y situación actual”. CUSCO - PERU: CEAC; 1990.
Resumen: Son actas del simposio indicado que se ha desarrollado en el 46º Congreso Internacional de Americanistas (Amsterdam, 1988) y trae 6 ponencias sobre el tema: 1) análisis de un cuento pastoril incaico de Murúa; 2) el manejo de rebaños y pastizales; 3) los agropastores de pampallacta; 4) el transporte sobre llamas en la puna argentina; 5) el simbolismo de la casa del pastor aymara; 6) las posibilidades del pastoreo altoandino. Además, trae 10 resumenes de ponencias.
58. Flores Ochoa, Jorge & Kobayashi, Yoshiki, Ed. Pastoreo altoandino. Realidad, sacralidad y posibilidades. LA PAZ: Plural/MUSEF; 2000.
Resumen: Los editores exponen que la cultura pastoril alto andino ofrece la clave para la cultura andina en su totalidad. Su antología reune estudios de su comovisión, mitología, ritual y tecnología. En la primera sección se encuentran trabajos sobre la realidad histórica, socio económica y medio ambiental del pastoreo alto andino. En la segunda se enfoca el mundo espiritual y la sociedad entre los pastores. En la tercera sección se dedica a la problemática actual y su previsión para el futuro.
59. Flores Ochoa, Jorge & otros. Oro de los Andes. Las llamas, alpacas, vicuñas y guanacos de Sudamérica. MADRID: Jordi Blassi; 1994; I.
Resumen: Expone en forma sucinta el origen y la evolución de los camélidos Sudamericanos. Narra el recorrido de estos animales desde el norte al sur en el continente americano, hasta asentarse en el espacio conocido actualmente como Andes. En el segundo capítulo, ensaya explicar la presencia del hombre en el continente americano y su asociación mediante la caza con los camélidos por lo que, el contacto del hombre con ellos es básicamente a través de su crianza, para aprovecharlos como alimento y vestimenta. De esta relación dan testimonio las diferentes pinturas rupestres.
60. Flores Ochoa, Jorge & otros. Oro de los Andes. Las llamas, alpacas, vicuñas y guanacos de Sudamérica. MADRID: Jordi Blassi; 1995; II.
Resumen: Trata sobre los camélidos andinos y Europa. Pastoreo contemporáneo. Mitos, leyendas y ceremonias. Industria y comercio.
61. Flores Ochoa, Jorge & Palacios Ríos, Félix. La protesta de 1901. Un movimiento de pastores de la puna alta a comienzos del siglo XX. en: Matos Mendieta, Ramiro, Ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA: Ramiro Matos; 1977; III, 375-389.
Resumen: Se analiza la adaptación socio-cultural a un medio ambiente natural especializado, como factor complementario para analizar un movimiento insurreccional de pastores de la puna alta de los Andes.
62. Flores Ochoa, Jorge Una protesta de pastores de la puna alta. Chichillapi,1901. en: Flores Ochoa, Jorge & Valencia Espinoza, Abraham. Rebeliones indígenas quechuas y aymaras. CUSCO - PERU: CEAC; 1980: 35-62.
Resumen: Distingue rebeliones de tipo político y pre-político, ambos definidos y subdivididos, y reinterpreta el trabajo de Orlove sobre: Un levantamiento de pastores de puna alta en Chichillapi (1901).
63. Flores Ochoa, Jorge & Valencia Espinoza, Abraham. Rebeliones indígenas quechuas y aymaras. CUSCO - PERU: CEAC; 1980.
Resumen: Contiene estudios acerca de la rebelión de Tupac Amaru, antecedentes de una protesta pastoril en Chichillapi en 1901, las batallas de Rumitaqe y un levantamiento campesino en Mollocahua en 1931.
64. Gade, Daniel. Llama, alpaca y vicuña: ficción y realidad. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Pastores de puna. Uywamichiq punarunakuna. LIMA: IEP; 1977: 113-120.
Resumen: Estudio que busca enmendar algunas concepciones erróneas con respecto a estos tres camélidos mediante su descripción, su historia, su distribución, su uso y sus cambios.
65. García Chire, Héctor & otros. Comercialización de las fibras de alpaca a nivel del pequeño productor en el departamento de Puno. en. PUNO - PERU: IIDSA; 1984(6): 131-165.
Resumen: En el marco de un proyecto de producción de piel de alpaca, se analizan las fluctuaciones de los precios de esta fibra, en los años 1960-1980, en las regiones productoras, determinando capitales laneros ( mayoristas, minoristas y medianos).
66. Genin, Didier & Fernández, Julio. Uso pastoral de las tierras en descanso en una comunidad agropastoril del Altiplano boliviano. en: Herve, Dominique & otros, Ed. Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes. LA PAZ: IBTA; 1994: 201-213.
Resumen: Concluye que las tierras en descanso, desde un punto de vista meramente pastoril no representan un recurso forrajero de buena calidad, pero, son fundamentales para el manejo del sistema forrajero y ocupan extensas superficies a nivel de la comunidad. Un mejoramiento forrajero de estas tierras parece técnicamente posible, sin perjudicar sus otras funciones, sin embargo, necesita una voluntad firme de parte de los caminantes para su manejo y conservación.
67. Genin, Didier & otros, Ed. Waira pampa, un sistema pastoril camélidos-ovinos del Altiplano árido boliviano. LA PAZ: IBTA; 1995.
Resumen: Conjunto de estudios, que representan un trabajo orgánico sobre el funcionamiento y las condiciones de reproducción de sus sistemas pastoriles resaltando uno de los recursos más tradicionales del mundo andino: La llama (su consumo y comercialización ) en el área del departamento de Oruro - Bolivia.
68. Göbel, Barbara. “Salir de viaje”. Producción pastoril e intercambio económico en el noroeste argentino. en: Dedenbach-Salazar Sáenz, Sabine & otros, Ed. 50 Años de Estudios Americanistas en la Universidad de Bonn. BONN - ALEMANIA: VAS; 1998; XXX, 867-889.
Resumen: Analiza las caravanas comerciales en la comunidad pastoril de Huancar, en el noroeste Argentino, que refleja la inserción de la economía de pastores en las estructuras capitalistas y expresan una interrelación entre la socialidad y el interés, en prácticas económicas.
69. Gómez Rodríguez, Juan de la Cruz. Comunidades de pastores y Reforma Agraria en la sierra sur del Perú. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Pastores de puna. Uywamichiq punarunakuna. LIMA: IEP; 1977: 242-255.
Resumen: La Reforma Agraria modificó la estructura tradicional de propiedad, mas no significó una solución a la organización empresarial y social que supere su extinción.
70. Gordillo Condori, Valeriano. La llama en la crianza de las comunidades humanas: la comunidad de Wenqasi. en: Apaza Ticona, Jorge & otros. La crianza mutua en las comunidades aymaras. LIMA: Chuyma Aru; 1998: 47-87.
Resumen: Desarrolla un aspecto de la cosmovisión del campesino aymara de Puno: su concepto de la llama y de la convivencia en reciprocidad con este animal -pivote de su economía- la llama, hijo como él mismo de la Pachamama, y su acompañante en los viajes de trueque, que él cría, tanto ritual como empíricamente, en la conciencia que la llama a su vez cría al pastor. Expone la relación multi-dimensional entre ambos según la cosmovisión y la ética tradicional aymara, lo que define la identidad cultural de la agro-tecnología andina y de su depositario, el pastor aymara.
71. Gow, David & Gow, Rosalinda. La alpaca en el mito y el ritual. en. CUSCO - PERU: IPA; 1975(8): 141-162.
Resumen: Describe y analiza los mitos y rituales asociados con alpacas. Trata la relación alpacas-deidades indígenas en función de los mitos.
72. Grebe Vicuña, María Ester. Etnozoología andina: concepciones e interacciones del hombre andino con la fauna altiplánica. en. BUENOS AIRES: CAEA; 1986; 10, 7-18.
Resumen: Pretende la autora plantear el inicio de la indagación sobre aspectos cognitivos del pastoreo andino de puna en la I Región de Chile, buscando identificar sus modelos de representación mediante la reconstrucción de una etnotaxonomía zoológica que permite captar cómo concibe el hombre andino su fauna, completando este marco conceptual con los modelos operacionales del pastor. Sus resultados indican que: (1) Se percibe una concepción ordenada del reino animal altiplánico chileno. (2) Hay una etnotaxonomía zoológica muy selectiva. (3) Los animales regionales se agrupan en base a contrastes: domesticado-silvestre, etc. (4) Se destacan ocho animales sagrados, relacionados a los rituales. (5) El aprendizaje del pastor-niño se da en un contexto sociocultural, combinado con actividades paralelas (escolares, etc.).
73. Greslou Anselme, François. Visión y crianza campesina de los animales andinos. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Crianza de llamas y alpacas en los Andes. PUNO - PERU: PRATEC; 1989: 11-44.
Resumen: Trata la visión que tienen los campesinos de sus animales y las modalidades de manejo que siguen practicando actualmente en la cría de camélidos.
74. Greslou Anselme, François. Visión y crianza campesina de los animales andinos. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Sociedad y naturaleza en los Andes. LIMA: PRATEC; 1990; II, 83-126.
Resumen: Trata la visión que tienen los campesinos de sus animales y las modalidades de manejo que siguen practicando actualmente en la cría de camélidos.
75. Guerrero Lara, Raúl. Los camélidos sudamericanos y su significado para el hombre de la puna. en. ARICA - CHILE: UTA; 1986(5): 7-89.
Resumen: Sistematiza la información referente a llamas y alpacas, medio ambiente y el rol de los pastores en el manejo de este recurso natural renovable; así como trata de demostrar la vital importancia que tienen los camélidos para el hombre de la puna quien, sin estos animales, no podría subsistir en forma permanente.
76. Gundermann Kröll, Hans. El rol económico del ganado en las comunidades andinas del Norte de Chile, Altiplano de Iquique. ARICA - CHILE: M.S.; 1985.
Resumen: Aspectos económicos y sociales de la ganadería de camélidos y ovinos en las comunidades andinas de Cariquima e Isluga, Chile. Trata del consumo de productos y sub-productos pecuarios, la monetarización de la economía campesina con el ganado y la comercialización de este.
77. Herve, Dominique. Desarrollo sostenible en los Andes altos: los sistemas de cultivos con descanso largo pastoreado. en: Herve, Dominique & otros, Ed. Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes. LA PAZ: IBTA; 1994: 15-36.
Resumen: Plantea la discusión sobre el objeto común de investigación entre las ciencias agronómicas y las ciencias sociales, en base a la descripción de un modelo generalizado de aprovechamiento del medio que integra muy estrechamente las actividades agrícolas y pecuarias, en la práctica clandestina y de conservación de la fertilidad del suelo.
78. Herve, Dominique & otros, Ed. Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes. LA PAZ: IBTA; 1994.
Resumen: El descanso largo pastoreado de tierras agrícolas, bajo normas de administración colectiva, es practicado en un gran número de comunidades andinas de altura. Las dinámicas actuales en el manejo de las tierras muestran una gran tendencia generalizada a la reducción de la dirección del descanso y, por ende, a una intensificación del uso de las tierras. Algunos temas claves al respecto son debatidos en este libro.
79. Inamura, Tetsuya. Relación estructural de pastores y agricultores en las fiestas religiosas de un distrito. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO - PERU: CEAC; 1988: 203-214.
Resumen: La interacción a nivel regional entre pastores y agricultores en el Departamento de Arequipa, las fiestas religiosas en las relaciones de los campesinos.
80. Jackson, Donald & Benavente Aninat, María Antonia. Instrumentos líticos del complejo pastoril temprano “Chiuchiu 200”, norte de Chile. en. ANTOFAGASTA - CHILE: UCN; 1997(12): 41-52.
Resumen: Caracteriza el instrumental lítico utilizado por una comunidad pastoril temprano de Chiu-Chiu (900 a.C.). Así intenta establecer singularidades técnico-subsistenciales de un incipiente modo de vida pastoril.
81. Jerí León, Antonio. Algunas técnicas nativas en la crianza de los camélidos andinos. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Crianza de llamas y alpacas en los Andes. PUNO - PERU: PRATEC; 1989: 53-64.
Resumen: Recopilación del conocimiento campesino sobre: 1. práctica en el manejo de animales; 2. prácticas sanitarias (sarna, diarrea, mal de ojos, mal de la boca, parásitos internos, piojera, heridas, fiebre de alpacas).
82. Kent, Jonathan. El sur más antiguo: revisión de la domesticación de camélidos andinos. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO - PERU: CEAC; 1988: 23-35.
Resumen: Análisis de la relación de los seres humanos con los animales domesticados en el Sur andino.
83. Kessel, Juan van. El floreo en Lirima Viejo, provincia de Tarapacá, Chile. en. SANTIAGO - CHILE: IGUCC; 1974; 1, (1): 34-44.
Resumen: Describe el desarrollo de la fiesta de los pastores aymaras de Tarapacá llamada “Floreo”; relato etnográfico.
84. Kessel, Juan van. Floreo, een herdersfeest in de Andes. AMSTERDAM: SHI; 1989.
Resumen: Ensayo etnográfico sobre el floreo, fiesta de pastores aymaras y ritual de la producción en Tarapacá.
85. Kessel, Juan van & Llanque Chana, Andrés. El ritual de producción en la tecnología pastoril aymara: El kuti o gran limpieza de ganado. PUNO - PERU: M.S.; 1992.
Resumen: Descripción de la ceremonia ganadera del kuti (entre noviembre y navidad), que consiste en una limpieza ritual que busca alejar las enfermedades como la sarna y aplacar cualquier mal como accidentes, embrujos, susto, envidias, etc., que pueda afectar a los animales, a los pastizales y al pastor mismo con su familia.
86. Kessel, Juan van & Llanque Chana, Andrés. La fiesta aymara del empadre: Jila Jikxata Uywa Ch’uwa. M.S..
Resumen: Los autores destacan la importancia de los rituales de la producción en la actividad pastoril aymara. Nombran nueve rituales del ciclo anual que predomina en la cosmovisión, pero sólo describen uno, el Jila Jikxata Uywa Ch’uwa: la fiesta de la Siembra: “el empadre”, realizada entre el 25 de diciembre y el 6 de enero, según las regiones. Se describen los tres días principales de esta fiesta; los elementos de las ofrendas y su preparación, como por ejemplo la phawa y la misa; los ofertorios a los jilaratas, al churu, al apthapi-k’ichthapi, a la kancha; las wilanchas; como también los participantes y los espacios empleados para la realización de esta celebración.
87. Kessel, Juan van & Llanque Chana, Andrés. Rituales pastoriles de la Puna: El kuti o gran limpieza del ganado y el Jila Jikxata o Fiesta del Empadre. TOCOPILLA - CHILE: IECTA; 1995.
Resumen: Presenta dos trabajos en el área de la etnoveterinaria relacionada con la tecnología pastoril aymara, especialmente, en el orden de los rituales de producción. Se trata de la descripción y análisis de los primeros rituales que acuden en el ciclo ritual del año de la comunidad pastoril aymara.
88. Klarich, Elizabeth & Aldenderfer, Mark. Qawrankasax waljawa: arte rupestre de cazadores y pastores en el río Ilave (sur del Perú). en. SANTIAGO - CHILE: MCAP; 2001(8): 47-58.
Resumen: Los autores estudian los camélidos en las pictografías rupestres del Altiplano andino, en especial la relación entre la producción de estas figuras y la función de los sitios utilizados por cazadores y pastores de la puna del sur de Perú. En este artículo utilizan un modelo metodológico para distinguir entre estilos propios de cazadores y otros de pastores, aplicándolo a las pictografías de cuevas y aleros rocosos del río Ilave.
89. Kobayashi, Yoshiki. Origen de los pastores altoandinos: un caso de Pasto Grande, una comunidad puramente pecuaria, Puno-Moquegua,Perú. en: Flores Ochoa, Jorge & Kobayashi, Yoshiki, Ed. Pastoreo altoandino. Realidad, sacralidad y posibilidades. LA PAZ: Plural/MUSEF; 2000: 15-55.
Resumen: El hallazgo de un documento de 1790 enseña el origen de esta comunidad pastoril alto andina (4500-4800 m.s.n.m.), y da luces en una discusión entre Murra y Flores sobre el desarrollo histórico de la comunidad pastoril andina en el contexto de una cultura agropecuaria. El autor concluye que hay tres modelos específicos del proceso de formación de la comunidad pastoril andina: 1) En contexto incaico; 2) En contexto colonial; 3) En el contexto del siglo XX; y siempre a partir de un contexto mayor de la cultura agropecuaria andina.
90. Kuznar, Lawrence. Awatimarka: the ethnoarchaeology of an Andean herding community (Awatimarka: la etno-arqueología de una comunidad pastoril andina). FLORIDA - USA: Case Studies in Archeology; 1995.
Resumen: El autor, arqueologo y antropólogo, investiga una comunidad pastoril andina y su medio natural, que es un sector de ocupación pastoril desde hace 4500 años y que perdura hasta hoy. Guiado por la observación de la actual actividad pastoril, sus restos culturales y detrimentos, su religión y cosmovisión, elabora métodos de observación, recolección e interpretación de datos para implementar la investigación arqueológica de sitios de ocupación pastoril.
91. Kuznar, Lawrence. El medio ambiente y la capacidad de carga de la sierra alta del centro-sur andino del departamento de Moquegua-Perú. en. ARICA - CHILE: UTA; 1991(10): 99-112.
Resumen: El autor estima la capacidad de carga animal (cabras, ovinos y vacunos) para trece comunidades botánicas establecidas en la sierra alta de Moquegua, (sur Perú), para estimar la potencialidad ganadera de estas comunidades.
92. Kuznar, Lawrence. Pastoralismo temprano en la sierra alta del departamento de Moquegua, Perú. en. ARICA - CHILE: UTA; 1990(24 - 25): 53-68.
Resumen: Las excavaciones en el sitio de Asana (departamento de Moquegua, Perú) proporcionan datos sobre el uso temprano de camélidos domésticos en los Andes. A través de datos etnoarqueológicos de la región, se identificaron aspectos del sitio de Asana como pastoriles. Consecuentemente los datos arqueológicos, etnoarqueológicos y etnográficos indican que la gente del Arcaico tardío estableció un padrón económico típico de los Andes, con implicancias para el desarrollo de la especialización ambiental en los Andes occidentales.
93. Kuznar, Lawrence. Pastoreo en las sierras altas de la zona centro sur andino: el caso de Moquegua-Perú. en. ARICA - CHILE: UTA; 1994(13): 57-64.
Resumen: El pastoreo asume diversas formas en los Andes. Una forma se da en las laderas occidentales del área centro sur andina y consiste en una movilidad estacional entre zonas de altura. Los pastores en las sierras altas del departamento de Moquegua-Perú, tienen esta forma de pastoreo, que el autor describe. En particular, describe el medio ambiente del pastoreo, la economía de sus rebaños, y cómo responden a riesgos tales como: sequía, animales depredadores y robo.
94. Lagos Carrizo, Reinaldo & otros. Aspectos rituales relacionados con el ganado en Santiago de Río Grande (II Región, Chile). en. ANTOFAGASTA - CHILE: UCN; 1997(12): 115-135.
Resumen: Se transcribe textualmente la entrevista con un comunero del pueblo Santiago de Río Grande, referente a la tradición local del pastoreo, tocando temas del ritual pastoril religioso vigente, de la solidaridad entre los pastores del pueblo para la formación de rebaños, y de la brecha generacional que aleja a los jóvenes de la labor del pastoreo.
95. Lagos Carrizo, Reinaldo & otros. Enfloramiento de ganado, Santiago de Río Grande. II Región. ARICA - CHILE: M.S.; 1990.
Resumen: Transcripción de diálogo y entrevista a ganaderos de Santiago de Río Grande, Provincia del Loa, Chile, en el año 1983 en torno a la costumbre de origen ancestral (ritual) para el ganado, llamado “enfloramiento o floreo”, hecho folklórico de gran dispersión geográfica nortina.
96. Lanino Rozas, Italo. Antecedentes de las explotaciones ganaderas en Isluga. Altiplano de la provincia de Iquique. IQUIQUE - CHILE: UNAP; 1977.
Resumen: El objeto del estudio es entregar antecedentes sobre las explotaciones ganaderas (llamas, alpacas y ovinos) del Altiplano de la Provincia de Iquique, en especial de la zona de Isluga, los que serán usados por la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación (SERPLAC) de Iquique, como base de discusión para un programa de Desarrollo Integral del Altiplano.
97. Lavallée, Danièle. La domestication animale en Amerique du Sud. Le point des connaissances. en. LIMA: IFEA; 1990; 19, (1): 25-44.
Resumen: Estudio centrado en los camélidos, se examinan las causas posibles de su domesticación y algunas de sus consecuencias socioeconómicas más importantes.
98. Lavallée, Danièle, Dir. Telarmachay: cazadores y pastores prehistóricos de los Andes. LIMA: IFEA; 1995; I.
Resumen: Compilación de información etnológica de la historia de la ocupación humana de Telar Machay (Junin-Perú). Reconstruye técnicas empleadas y diversas tareas derivadas del trabajo de los cazadores y pastores como: caza, recolección, pastoreo, trabajo de la piedra y hueso, tratamiento de pieles; usos domésticos y técnicas del fuego, etc.
99. Lavallée, Danièle, Dir. Telarmachay: cazadores y pastores prehistóricos de los Andes. LIMA: IFEA; 1995; II.
Resumen: Conjunto de planos y croquis que complementan el tomo anterior y le dan una localización específica al establecimiento y trabajo de los cazadores y pastores prehistóricos de Telar Machay (Junin - Perú).
100. Lechtman, Heather & Soldi, Ana maría. La tecnología en el mundo andino. Subsistencia y mensuración. MEXICO DF: UNAM; 1985; I.
Resumen: Análisis de la tecnología de subsistencia: agricultura, pastoreo, preparación y almacenamiento de alimentos, y la relación entre la cosmología y la tecnología andina, que permite pronósticos minuciosos del tiempo.
101. Lecoq, Patrice. Caravanes de lamas, sel et échanges dans une communauté de Potosi, en Bolivie. en. LIMA: IFEA; 1987; 16, (3 - 4): 1-38.
Resumen: Análisis y descripción de la vida tradicional de los llameros, durante uno de sus viajes de trueque con el propósito de intercambiar sal por otros recursos indispensables (coca, maíz, madera).
102. Lecoq, Patrice. Une route du sel dans le sud Bolivien. Compte rende du voyage de troc annuel d’une caravane de lamas. M.S.; 1987.
Resumen: Las caravanas de llamas que trasladan y trocan la sal de Uyuni y Coipasa hasta Yungas y hacia el litoral Pacífico, es una importante fuente de ingreso para las comunidades circunlacustres. El autor estudia a fondo la organización social del sistema de intercambio vertical.
103. Llanque Chana, Andrés. El año pastoril aymara. en. PUNO - PERU: IDEA; 1992; 2, (40): 25-30.
Resumen: Presenta la actividad pastoril de los aymaras de Puno, como proceso cíclico y coherente, enmarcado en su cosmovisión. Como tal trasciende lo económico y pasa a ser celebración religiosa del misterio de la vida que se les manifiesta en la labor pastoril andina.
104. Llanque Chana, Andrés. Manejo de la “uywa”. Turco, Oruro. en. PUNO - PERU: IDEA; 1993; 2, (43 - 44 - 45): 12-43.
Resumen: Para demostrar su tesis que “la crianza de ganado tiene para el pastor aymara no sólo un interés económico sino que también socio-cultural y religioso”, recurre al caso de Turco, Bolivia y describe la concepción aymara de la naturaleza y del ganado, su organización socio-económica, las formas de adquisición del ganado, y las actividades del pastoreo, especialmente las etno-veterinarias.
105. Llanque Chana, Andrés. Manejo tradicional de la AYWA (ganado), en la sociedad pastoril aymara de Turco. en: Genin, Didier & otros, Ed. Waira pampa, un sistema pastoril camélidos-ovinos del Altiplano árido boliviano. LA PAZ: IBTA; 1995: 93-116.
Resumen: El autor del artículo compila información referida al manejo del ganado en Turco desde una dimensión social, cultural y económica como son: Las formas de adquisición del ganado, la organización tradicional del tiempo y el espacio, el sistema de marcación o K’illpa y el pastoreo del ganado (Uywa Awatiña ).
106. Llerena, T. & otros. Utilización de la carne y algunas vísceras de vicuña en la elaboración de: chorizo, hot-dog, jamonada, mortadela, paté y paté con riñón. en. LIMA: Los Pinos; 1982; 4, (22): 85-92.
Resumen: Sobre la factibilidad técnica de la elaboración de algunos tipos de embutidos utilizando carne y algunas vísceras de vicuña.
107. López Rivas, Eduardo. Cultura y religión en el Altiplano andino. LA PAZ: Los Amigos del Libro; 1976.
Resumen: Estudio de las antiguas culturas indígenas del Altiplano andino. Ceremonias, costumbres y creencias religiosas tomando como punto principal el culto y veneración a los auquénidos. Presenta arqueología de Oruro, Bolivia.
108. Málaga Zenteno, Gonzalo. Nociones prácticas de los camélidos sudamericanos domésticos. AREQUIPA - PERU: Publicitaria PW; 1996.
Resumen: Describe los aspectos técnicos de la llama y la alpaca, como son: dieta, conducta, biología, reproducción, manejo, como también los aspectos veterinarios y comerciales de su crianza. El enfoque es el de la visión de un veterinario.
109. Malengreau, Jacques. Parientes, compadres y comuneros en Cusipata (Perú). en: Mayer, Enrique & Bolton, Ralph, Ed. Parentesco y matrimonio en los Andes. LIMA: PUCP; 1980: 493-536.
Resumen: Presenta información etnográfica de un aspecto del parentesco en los pastores de la Puna Alta en el Departamento del Cusco.
110. Mamani Mamani, Manuel. El simbolismo, la reproducción y la música en el ritual. en: Baumann, Max Peter, Ed. Cosmología y música en los andes. MADRID: Vervuert; 1996(55): 221-245.
Resumen: Expone el papel de la música es en el ritual aymara, en particular en la fiesta pastoril de la k’illpa y el floreo. Describe este ritual, centrado en el Uywiri (criador), el Samiri (manantial) y el Awatiri (pastor, deidad general), destacando siempre el papel de la música y su lenguaje simbólico y mitológico. Concluye en que la música en el ritual aymara no es simple adorno o entretención, sino que funciona como elemento relacionador entre los humanos, la naturaleza y los dioses. En los apéndices presenta: canciones de la k’illpa y el mito del Samiri.
111. Mariño Ferro, Xosé Ramón. Muerte, religión y símbolos en una comunidad quechua. SANTIAGO DE COMPOSTELA - ESPAÑA: Universidad de Santiago de Compostela; 1989.
Resumen: Describe en forma completa los ritos mortuorios, del ganado, de pasaje y las fiestas patronales de una comunidad de pastores quechwa: Chaquilla (Porco, Quijarro, Potosí, Bolivia), ubicada a 70 km. sw. Potosí, a 3800 m s.n.m. Su visión teórica es que así, “el indio” borra la historicidad del tiempo, el ajac y la muerte personal del individuo.
112. Masuda, Shozo. Los algueros y las lomas. FLORIDA - USA: M.S.; 1983.
Resumen: Trata las costumbres tradicionales que conservan los pueblos algueros, centra su atención en Cibayo (costa de Arequipa), Perú, en la forma de vida y la importancia de las lomas para el control vertical de los pastores.
113. Mejía, José Manuel. Pastoreo, Reforma Agraria y desarrollo rural. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Pastores de puna. Uywamichiq punarunakuna. LIMA: IEP; 1977: 257-269.
Resumen: Visión global del mundo del pastoreo, y las implicaciones de la Reforma Agraria en el Perú.
114. Miller, Jorge. Sacrificio y beneficio de camélidos en el sur del Perú. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Pastores de puna. Uywamichiq punarunakuna. LIMA: IEP; 1977: 193-210.
Resumen: Descripción de los métodos de beneficio practicado por los pastores de alpacas y llamas (quechua-hablantes): selección, captura y sacrificio.
115. Minka. Comunidades alpaqueras. en. HUANCAYO - PERU: Grupo Talpuy; 1985(16): 1-31.
Resumen: El número está dedicado a exponer la realidad de la producción ganadera altiplánica, en especial la alpaquera. Se analiza, entre otros temas: la familia, composición de rebaño, y la capacidad del mercado. Se anexan cuentos y relatos acerca de las alpacas.
116. Minka. Nuestro ganado: ahorro y seguro campesino. en. HUANCAYO - PERU: Grupo Talpuy; 1981(8): 1-23.
Resumen: Se recogen prácticas tradicionales sobre ciudado y manejo de ganado menor (aves) y mayor (vacuno y ovinos), y camélidos tradicionales (alpacas y llamas).
117. Molina Rivero, Ramiro. La tradicionalidad como medio de articulación al mercado: una comunidad pastoril en Oruro. en: Harris, Olivia & otros, Comp. La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX. LA PAZ: CERES; 1987: 603-636.
Resumen: Estudio de comunidad campesina, donde se hace referencia al intercambio tradicional del trueque combinado con el uso de la moneda, así como el control directo de los medios de producción.
118. Montoya, Luis. Los camélidos en la cultura andina. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Crianza de llamas y alpacas en los Andes. PUNO - PERU: PRATEC; 1989: 71-76.
Resumen: La religiosidad de los pastores andinos se expresa en sus cantos. El proceso histórico pos-hispánico ha llevado a la pérdida del saber andino y su aislamiento.
119. Mujica Barreda, Elías. Malanche: poblaciones precoloniales permanentes en las lomas de la costa central del Perú. en: Varón Gabai, Rafael & Flores Espinoza, Javier, Ed. Arqueología, antropología e historia en los Andes. Homenaje a María Rostworowski. LIMA: IEP; 1997: 199-222.
Resumen: Examina una zona de lomas - Mala, al lado de Pachacamác, Costa Central - y su quebrada entre 200 y 900 msnm, y describe sus ruinas, que indican su importancia económica y demografica en tres períodos sucesivos: post-Wari, llamado “ocupación local”, luego “local con inca”, finalmente “local con colonial”. Demuestra que la garúa invernal permitía una flora y fauna y una ocupación humana permanente. A modo de hipótesis, hace extensiva su conclusión para gran parte de la costa peruana y del Norte de Chile. Señala que en la actualidad el medio solo permite un pastoreo muy extensivo y estacional.
120. Murguía Sánchez, Luis. El espacio sagrado de los pastores aymaras. en: Flores Ochoa, Jorge & Kobayashi, Yoshiki, Ed. Pastoreo altoandino. Realidad, sacralidad y posibilidades. LA PAZ: Plural/MUSEF; 2000: 201-211.
Resumen: Describe el ritual de la marcación de los camélidos entre los aymaras, con interpretación de los significados del ritual, y con atención al medio diverso en que se desarrolla.
121. Nabeshima, Shojiro. También queremos cultivar papales: un caso de los pastores del cantón de Santiago de Machaca, La Paz, Bolivia. en: Flores Ochoa, Jorge & Kobayashi, Yoshiki, Ed. Pastoreo altoandino. Realidad, sacralidad y posibilidades. LA PAZ: Plural/MUSEF; 2000: 111-134.
Resumen: Describe las diferentes formas institucionalizadas en que los pastores del cantón obtienen acceso a los productos agrícolas y chacras de los hogares pastoriles del mismo, priorizan las distintas maneras conforme las situaciones y las necesidades, prestando atención a: 1) La naturaleza del régimen de tenencia de tierras en la región y su cambio histórico; 2) Las carreteras existentes y el desarrollo de mercados regionales; 3) La necesidad de productos agrícolas en cada hogar pastoril y; 4) La demanda y capacidad de la parte cultivadora que ayuda a su contraparte pampera.
122. Niekerk, Nico van. Ccaijo y las comunidades alpaqueras de Ocongate. LA PAZ: M.S.; 1991.
Resumen: Informe preliminar sobre los proyectos productivos desarrollados por una ONG eclesial en zonas ganaderas de Cuzco, que se caracterizan por su alta producción y comercialización de fibra de alpaca.
123. Núñez Atencio, Lautaro. Geoglifos y tráfico de caravanas en el desierto chileno. en: Casassas Cantó, José María & otros, Coaut. Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige s.j. SANTIAGO - CHILE: UCN; 1976: 147-202.
Resumen: Estudio de los geoglifos del desierto chileno en términos: taxonómicos, estilísticos y litúrgicos en relación a la ubicación de rutas que contactaban el litoral con las tierras altas. Se plantea que diferentes ecosistemas escalerados en el perfil costa-Altiplano con producciones especializadas, dieron origen al traslado de caravanas de hombres y llamas en extensas áreas estériles, como parte básica de una red interregional. Para la investigación se utilizan fuentes arquelógicos, etnológicos y etnohistórica para el mejor conocimiento de la movilidad andina subactual.
124. Núñez Atencio, Lautaro & Dillehay, Tom. Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes meridionales. Patrones de tráfico e interacción económica. 2 ed. ANTOFAGASTA - CHILE: UCN; 1995.
Resumen: Ensayo que compila diversos análisis arqueológicos sobre el norte de Chile, respecto al rol que alcanza el manejo de caravanas de llamas a través del mundo sur andino, conocido como “movilidad giratoria”, desde tiempos pre-colombinos.
125. Ortíz de Moya, Viviana & Rijckeghem, Marcos van. En defensa de la carne de llama/alpaca. ORURO - BOLIVIA: CEDIPAS; 1993.
Resumen: Ensayo veterinario-social, que expone los aspectos sociales de la carne de los camélidos y, luego, sus enfermedades parasitarias: sarcosistosis, neurocisticercosis y Triquinosis.
126. Otano, Rafael. Lirima: los pastores perdidos en el tiempo. en. SANTIAGO - CHILE: UCC; 1974(1): 32-38.
Resumen: Nota periodística acerca de la geografía histórica, forma de vida, medicina tradicional, tradiciones religiosas y actividad económica de la comunidad altiplánica de Lirima (I región-Tarapacá-Chile).
127. Oyakawa, Ofelia. Actual sistema de comercialización de la fibra de alpaca. en. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1983; 2, (15): 4-17.
Resumen: La autora pone en evidencia la explotación de los pequeños criadores por las empresas comerciales de la fibra de alpacas, situación que se arrastra desde los años 30. Mientras éstas han ido enriqueciéndose, aquellos han permanecido en la pobreza. Denuncia los medios arteros de que se valen rescatistas y comerciantes para abusar de los campesinos.
128. Oyakawa, Ofelia. Crianza de alpacas en Puno. en. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1983; 2, (14): 38-50.
Resumen: Destaca la importancia de la crianza de alpacas en Puno, señala que los principales criadores son los pequeños pastores minifundistas de comunidades y parcialidades, siendo la trashumancia un aspecto importante. Señala que la crianza de las alpacas no es exclusiva y que el animal es tratado como un familiar.
129. Palacios Ríos, Félix. Bilateridad y propiedad en una comunidad de pastores. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO - PERU: CEAC; 1988: 179-190.
Resumen: El presente trabajo trata de ver si el sistema bilateral de parentesco dentro de un marco general, define las relaciones sociales de pastores aymaras en los Andes Centrales. En la estructuración del estudio, el autor utiliza los materiales recogidos en diferentes oportunidades en trabajo de campo en la comunidad aymara de pastores de Chichillapi, provincia de Chucuito en Puno, Perú.
130. Palacios Ríos, Félix. El simbolismo de las alpacas: ritual y cosmovisión andina. en: Flores Ochoa, Jorge & Kobayashi, Yoshiki, Ed. Pastoreo altoandino. Realidad, sacralidad y posibilidades. LA PAZ: Plural/MUSEF; 2000: 189-199.
Resumen: Partiendo de los nombres que el pastor andino pone a sus camélidos con referencia al color de su vellón, el autor inicia una interpretación estructuralista que relaciona a la llama con la wallata, a la alpaca con el chullumpi;y a ambas con el agua. En el contexto ritual se confirma la percepción del andino que comprende a ambos camélidos como totalidad por la unión de dos opuestos y complementarios, y reflejo de la interpretación de naturaleza (llama) y cultura (alpaca).
131. Palacios Ríos, Félix. Pastizales de regadío para alpacas. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Pastores de puna. Uywamichiq punarunakuna. LIMA: IEP; 1977: 155-170.
Resumen: Análisis de la tecnología pastoril: el riego como estrategia usada por pastores de una comunidad aymara para mantener y aumentar la superficie de pastos.
132. Palacios Ríos, Félix. Pastores de llamas y alpacas. en: Albó Corrons, Xavier, Comp. Raíces de América: el mundo aymara. MADRID: Alianza; 1988: 133-151.
Resumen: Descripción del sistema complejo de arreglos tecnológicos e institucionales que permiten a los pastores aymaras interactuar ventajosamente con su medio ambiente y lograr así subsistencia eficiente. Se analizan los pastos (manejo de pastizales), el ganado (llamas y alpacas), manejo de ganado desde donde se estudia el rebaño como unidad de propiedad y como unidad de manejo. Así como la relación que tiene la sociedad con el ganado y su medio ambiente.
133. Palacios Ríos, Félix. Tecnología del pastoreo. en. CHUCUITO - PERU: IDEA; 1984; 2, (18): 38-53.
Resumen: Considera que el énfasis en el estudio del pastoreo de llamas y alpacas de la puna alta permite conocer mejor la originalidad del proceso social andino. En esta perspectiva, centra su estudio en la descripción de la tecnología pastoril de la comunidad de Chichillapi, refiriéndose tanto a su actividad cotidiana como a su rutina anual, destacando que el ganado constituye para los pastores su único medio de subsistencia.
134. Palacios Ríos, Félix. Tecnología del pastoreo. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO - PERU: CEAC; 1988: 87-100.
Resumen: Análisis de la importancia del manejo de pastizales y el pastoreo surgiendo así como tecnología.
135. Peloso, Vincent. Pastores del Altiplano andino meridional: religiosidad, territorio y equilibrio ecológico. en. CUSCO - PERU: IPA; 1983; 18, (21): 149-171.
Resumen: En este trabajo se presenta una síntesis interpretativa de datos sobre religiosidad de los pastores, obtenidos en un área del Altiplano andino meridional de la provincia Argentina de Jujuy, perteneciente a los ecosistemas Puna y Jauca.
136. Ponce Sanginés, Carlos & Otte, Kai. Diseño de política sobre camélidos sudamericanos silvestres en el Perú. en. LIMA: Los Pinos; 1982; 4, (22): 61-69.
Resumen: Los autores presentan la situación actual de las dos especies silvestres de camélidos sudamericanos: la vicuña (vicugna vicugna) y el guanaco (lama guanicoe) en los aspectos referentes a la población, hábitat, situación legal y condición administrativa, y proponen medidas para mejorar su situación.
137. Ponzoni, Raúl W. Manual de prácticas de manejo de alpacas y llamas. ROMA: FAO; 1996.
Resumen: Es un manual que resume la zootecnia y medicina veterinaria de los camélidos americanos, considerando su reproducción, crianza, alimentación, salud, esquila y manejo.
138. Primov, George. Limitaciones para la producción comercial de carne de alpaca por los indígenas campesinos del sur del Perú. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO - PERU: CEAC; 1988: 141-146.
Resumen: Expone los sistemas de comercialización de la fibra de alpaca. Presenta cuadros informativos de algunas ferias, de precios, importaciones y exportaciones.
139. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Tecnologías campesinas de los Andes. en. LIMA: PRATEC; 1988; 4, (151 - 200): 151-200.
Resumen: Contiene cincuenta fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 151. Curaciones varias con plantas; 152. Inventario de árboles y arbustos nativos; 153. Control del piojo en ganado con chirimoya; 154. Curación de pedera en ovinos; 155. Preparación del quesillo; 156. Teñido de lana con nogal; 157. Cultivo de la zanahoria; 158. Confección de máscaras para danza; 159. El guaccho locro; 160. Calendario de siembras en Sorochuco; 161. Siembra del choclo; 162. Clasificación de suelos; 163. Una mesa ritual; 164. Cultivo de maíz en el Altiplano; 165. El Pastoreo; 166. Identificación de la llama por su color; 167. Concho-concho y ancañoca; 168. La Achacana; 169. Manejo de mayk’as; 170. Destete de llamas y alpacas; 171. Uso anual de la pradera; 172. El encaste dirigido a llamas y alpacas; 173. Pastos nativos; 174. Sistema de abonamiento; 175. Clasificación de suelos; 176. Control de arachi en auquénidos; 177. Pastos naturales y forrajes; 178. Engorde de vacunos; 179. Khañiwa haku ruway; 180. Hilado en rueca; 181. Almácigo de tubérculos; 182. Construcción de canchas para pastoreo; 183. Sistema de producción campesina; 184. Almacenamiento de semilla de maíz ensartado; 185. Almaceneamiento de quinua y chocho; 186. Almacenamiento de papa; 187. Asociación de cultivos; 188. Curación de rancha en el maíz; 189. Preparación de cahui de oca; 190. Uso de plantas en la elaboración del cuajo; 191. Manejo tradicional de cuyes; 192. Castración de cuyes; 193. Control de caracoles de alicuya con caparosa; 194. Preparación de cal a base de estiércol; 195. Selección de trigo ‘Barbanegra’; 196. Control del uyo en el maíz; 197. Pastoreo del ganado; 198. Almacenamiento de alimentos y semillas; 199. Inventario y uso de herramientas; 200. El batán.
140. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Tecnologías campesinas de los Andes. en. LIMA: PRATEC; 1989; 7, (301 - 350): 301-350.
Resumen: Contiene cincuenta fichas en que los mismos campesinos describen las siguientes técnicas: 301. El ranuelo como remedio para el rasca rasca; 302. Utilización de la llama en la cultura aymara; 303. Formas de sujeción de animales menores; 304. Siembra del chochogón; 305. El mal de espanto y su cura con plantas; 306. El taka taka para curación del ticte y dolor de muelas; 307. Tratamiento de colerina con emplasto; 308. Curación de la diarrea con plantas naturales; 309. Tratamiento de la sarna en camélidos; 310. Dosificación con sasawi ccata y cal; 311. Tratamiento de parásitos externos en vacunos; 312. Tratamiento de gusanera en papa; 313. “La luna” en los animales; 314. “Sangría” a los animales; 315. La empanzadura de vacunos; 316. Crianza de gallinas; 317. Construcción de horquetas; 318. Crianza de pavos; 319. Alimentos para animales flacos; 320. Dosificación con remedios de plantas; 321. Usos de la taqsana; 323. Cultivando papa amarga; 324. Control del qasawi en el cultivo de la papa; 325. Elaboración del guanchil; 326. Lavando la ropa con el choloque; 327. Construcción de nasas; 328. Desgranar el maíz con el ‘burro’; 329. Elaboración de cuajo paracortar leche; 330. El ‘Chimbil’ para aclarar el agua; 331. Práctica para disminuir la población de los venados; 332. Curación de la moquera en equinos; 333. Pacha tara para el higado y el costado (bronconeumonia); 334. Control de la sarna en ovinos, alpacas y llamas; 335. Horno para hacer pan; 336. Levadura de chicha; 337. Hormaduría de sombreros; 338. Plantas para curar la fiebre intestinal; 339. Proceso para quemar cal; 340. Elaboración de miel y chancaca; 341. Preparación de leña; 342. Lavado de ropa; 343. Elaboración de chicha de molle; 344. Acciones contra climas adversos; 345. Indicadores de año bueno y de lluvias; 346. Conservación de la papa; 347. Identificación del vacuno criollo por el color de pelaje; 348. Saca de vacunos criollos y ovinos; 349. Enfermedades respiratorias en vacunos criollos; 350. Construcción de corrales para el ganado.
141. Pucher de Kroll, Leo. El auquénido y cosmogonía amerasiana. POTOSI - BOLIVIA: Universitaria; 1950.
Resumen: Estudio basado en el auquénido “llama” en comparación con el zodiaco amerisiano, describe la utilidad de este animal desde los tiempos pre-hispánicos donde era y es el sustento viviente para el “modus vivendis” (modo de vida) del hombre andino, quien aprovecha al ciento por ciento este auquénido. Define además a otros auquénidos (alpaca, guanaco, vicuña).
142. Quijada Jara, Sergio. Canciones del ganado y pastores. HUANCAYO - PERU: Sergio Quijada Jara; 1957.
Resumen: Documento folklórico que recopila doscientos cantos quechuas traducidos al español.
143. Quijada Jara, Sergio. Taita shanti: fiesta del ganado y pastores. en. HUANCAYO - PERU: IEA; 1977(4 - 5): 18-27.
Resumen: Descripción de la fiesta de “Santiago” celebrada en honor del ganado de los pastores en la zona de Huancayo, Perú, realizada el 25 de Julio de cada año.
144. Quiso Choque, Víctor. El pastoreo en Ajanani Wajra Kucho (distrito Juli, provincia Chucuito, departamento Puno). M.S.; 1997.
Resumen: El autor, como pastor andino, enfoca en esta monografía 1. el diálogo del pastor de su comunidad con la naturaleza sobre el desarrollo del clima y los recursos naturales, 2. su visión y tenencia de los animales y su trabajo de pastoreo. 3. En capítulos aparte trata de los pastos naturales y su manejo, y de la k’illpa, o fiesta del ganado con su tecnología simbólica expresada en su ritualidad.
145. Rabey, Mario & Merlino, Rodolfo. El control ritual-rebaño entre los pastores del sur de los Andes centrales, Argentina. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO - PERU: CEAC; 1988: 113-120.
Resumen: Las relaciones entre religión, tecnología y ecología cultural; la forma en que el ritual incide en el mantenimiento del número y biomasa adecuados de animales de rebaño con respecto a la capacidad de sostén del ecosistema.
146. Rijckeghem, Marcos van. Prejuicios, confusión y miedo dificultan la aceptación de la carne de llama. ORURO - BOLIVIA: CEDIPAS; 1995.
Resumen: Señala que la sarcistiosis, confundida con la triquina, es una enfermedad que ataca a la llama o alpaca, pero el consumir su carne no representa peligro para el hombre.
147. Robles Mendoza, Román. Evolución económica de las comunidades pastoras de la Sierra Central del Perú. en: Matos Mendieta, Ramiro, Ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA: Ramiro Matos; 1977; III, 107-119.
Resumen: El autor describe el proceso económico de las comunidades pastoras de Marcapomacocha y Yántal (Yauli - Junín). Describe tres fases de su economía. 1) la de trueque; 2) la orientada al mercado y 3) la de diversificación. Seguidamente analiza las relaciones de producción al interior de las comunidades. Finaliza presentado algunos problemas que operan en las comunidades.
148. Sánchez Farfán, Jorge. Un grupo agrícola de la meseta del Collao. en: Llosa, Jorge Guillermo. Antropología cultural. LA PAZ: 1976: 143-157.
Resumen: Estudio de la economía andina de la comunidad altoandina de Qaluyo, provincia Canchis, Departamento Cusco, con una economía agropecuaria de tubérculos (papas) y camélidos.
149. Schobinger, Juan & Gradín, Carlos Juan. Arte rupestre de la Argentina. Cazadores de la Patagonia y agricultores andinos. MADRID: Encuentro; 1985.
Resumen: Analiza el arte rupestre en la Patagonia (Argentina) y ofrece una visión panorámica de las áreas donde se desarrolló: a) Pampa-Patagonia (área de los cazadores meridionales), b) Puna, valles y quebradas del noroeste argentino, región cuyana (área de los agricultores y pastores andinos), c) Sierras pampeanas (áreas intermedias o marginales).
150. Shimada, Izumi. Una perspectiva antropológica sobre la tecnología andina y explicación de la racionalidad del hombre andino: nota sobre Runakunap kawsayninkupaq rurasquankunaqa: la tecnología en el mundo andino. en. LIMA: PUCP; 1983; 7, (1): 51-68.
Resumen: Breve reseña sobre la tecnología andina: 1) la agricultura y pastoralismo; 2) provisiones y almacenamiento; 3) mediciones, contabilidad y orientaciones. Abarca las principales tendencias modernas sobre los estudios andinos, incluyendo el énfasis en una perspectiva ecosistémica y en los contextos ecológicos dentro de los cuales se establecen las actividades humanas y la racionalidad del hombre andino a lo largo del tiempo.
151. Sifuentes, Eudosio. El desarrollo alpaquero en la región Chavín. Experiencia para la formulación de políticas. en. LIMA: CICDA; 1991(8): 157-168.
Resumen: Estudio sobre reambientación de las alpacas en la zona de Chavín, su producción y reproducción para su repoblamiento.
152. Snipes, Marjorie. Libritos y destinos en una comunidad de los Andes argentinos. en. LIMA: PUCP; 1998; 16, (16): 277-290.
Resumen: La autora presenta una comunidad de afropastores, donde se afirma la identidad cultural propia y ajena en un proceso dialéctico de reconocimiento entre los hermanos y la naturaleza. Un ejemplo de tal afirmación social de las prácticas culturales ideales es la creencia en el “librito” (una parte anatómica de los animales de pastoreo), que contiene el destino de cada animal y su proyecto de vida. En el librito se puede entender también la representación de los pastores y su identidad como grupo; la comunidad se ve como proyección del medio ambiente.
153. Uhle, Max. Vom Kondor und vom Fuchs. Hirtenmärchen aus den Bergen Perus. BERLIN: Gebr. Mann; 1968.
Resumen: Colección bilingüe (quechwa-alemán) de leyendas andinas del medio pastoril, con preámbulo de H. Trimborn e introducción de A. Kelm. Son leyendas del zorro (3) y del cóndor (5). Se agregan tres poesías quechwas y un disco con música quechwa (45 rpm.).
154. Urday Concha, Fidel. Problema agrario: pastizales, sobrepastoreo y tecnología andina. en: Claverías Huerse, Ricardo & Manrique Meza, Jorge, Comp. Tecnología y desarrollo social andino. PUNO - PERU: IIDSA; 1987: 119-149.
Resumen: Expone el problema del sobrepastoreo por la presión sobre la tierra, y se pregunta si las prácticas populares de pastoreo forman un alternativo viable para la tecnología moderna.
155. Urday Concha, Fidel Uso de la tierra, visión y estrategias campesinas del manejo de pastos naturales. en: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Crianza de llamas y alpacas en los Andes. PUNO - PERU: PRATEC; 1989: 121-130.
Resumen: Las estrategias de las familias alpaqueras con respecto a sus técnicas, estrategias y ritos en las cotidianas actividades de manejo y mejoramiento de los pastos nativos, asegurando la alimentación de la producción alpaquera, condicionando el incremento de los rebaños de alpacas, modificando el medio ambiente ecológico y contribuyendo a garantizar la producción social de las familias alpaqueras.
156. Urday Concha, Fidel & Sotomayor Berrio, Marco. Uso de la tierra. Clasificación campesina y pastoreo en comunidades aymaras. PUNO - PERU: Proyecto Alpacas; 1989(18).
Resumen: Informe de investigación en tecnología ganadera andina, que pretende interpretar la visión andina sobre pastos y pastoreo, para facilitar el diálogo con técnicos agrónomos.
157. Valderrama Fernández, Ricardo & Escalante Gutiérrez, Carmen. Caylloma: manejo de rebaños y pastizales. en: Flores Ochoa, Jorge. Trabajos presentados al Simposio RUR 6. “El pastoreo Altoandino. Origen, desarrollo y situación actual”. CUSCO - PERU: CEAC; 1990: 29-38.
Resumen: Estudio de caso del manejo de pastizales altoandinos para alpacas en una forma de condominio entre (de 3 a 20) parientes, cada uno con diferentes derechos de acceso a la propiedad semi-colectiva. En los 19 distritos de la provincia de Caylloma, las comunidades se componen habitualmente de varios grupos de condominios emparentados. Este modo de organizar el acceso a los pastos es efecto de la creciente presión demográfica; conlleva sus propias formas de cooperación y de conflictos, en que las decisiones son tomadas por unanimidad. El sistema dificulta la introducción de cambios y mejoras.
158. Velarde Flores, Rubén. Comercialización de la fibra de alpaca. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO - PERU: CEAC; 1988: 147-176.
Resumen: Análisis de los sistemas de comercialización de la fibra de alpaca: circuitos, mecanismos de apropiación de excedentes, exportación.
159. Velázquez Segua, Héctor & otros. Estrategias de sobrevivencia de la familia campesina aymara. en. PUNO - PERU: CEDES/IIDSA; 1993(3): 131-142.
Resumen: Los autores en una investigación realizada en dos comunidades aymaras del sector de Puno, certifican que la población desarrolla dos tipos de estrategias de sobrevivencia: a) económica y tecnológica y b) sociales y políticas. Dentro de las primeras destacan el pastoreo de altura, el pastoreo mixto, la producción agrícola en aymiqas, el sistema de medieros, el trabajo de los awatiris (pastor), sawuris (tejedores) y risiris (resadores). Dentro de las segundas sobresale el ayni, la sataqa, en orcaya entre otras.
160. Vilca, Zenobio & Genin, Didier. Uso de los recursos forrajeros por llamas y ovinos. Comportamiento alimenticio. en: Genin, Didier & otros, Ed. Waira pampa, un sistema pastoril camélidos-ovinos del Altiplano árido boliviano. LA PAZ: IBTA; 1995: 117-130.
Resumen: Presenta un panorama de la composición botánica de la dieta relacionada con pastoreo, llamas y ovejas en una finca de ladera, en la zona de Turco ( Bolivia). Entrega elementos de análisis con respecto a una eventual competencia o complementariedad tópica, entre estas dos especies, en cuanto al uso de recursos forrajeros.
161. Villasante Llerena, Marco. Campesinado e industria doméstica en provincias altas. CUSCO - PERU: La Amistad; 1981.
Resumen: Estudio de la familia como unidad de producción agrícola combinada con crianza de ganado y oficios artesanales dentro de la industria doméstica.
162. Wallis, Cristóbal. Pastores de llamas en Cailloma (Arequipa), y modelos estructuralistas para la interpretación de su sociedad. en: Matos Mendieta, Ramiro, Ed. III Congreso Peruano. El hombre y la cultura andina. LIMA: Ramiro Matos; 1977; III, 248-257.
Resumen: Estudio de la base económica y la crianza de auquénidos en la comunidad. Se interpreta la organización social.
163. Warthon Blancas, Juvenal. Crianza familiar y empresarial de la alpaca. CUSCO - PERU: CBC; 1995(15).
Resumen: Estudio sobre aspectos técnicos, sociales y económicos en la crianza familiar y empresarial de la alpaca en las comunidades campesinas de Silco y Colca, provincias de Antabamba y Aymaraes del departamento de Apúrimac, Perú.
164. West, Terry. Rebaños familiares propietarios individuales: ritual ganadero y herencia entre los aymara de Bolivia. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO - PERU: CEAC; 1988: 191-201.
Resumen: Definiendo la importancia del ritual en la adquisición y transmisión de los derechos de propiedad agro-pastorista, el autor explica el contexto pastoril en las pampas de Aullagas (Bolivia), el trabajo del pastoreo y la ceremonia del marcado del rebaño.
165. Wheeler, Jaul. De la caza a la domesticación. en: Lavallée, Danièle, Dir. Telarmachay: cazadores y pastores prehistóricos de los Andes. LIMA: IFEA; 1995; I, 49-98.
Resumen: En base de análisis de muestras óseas se determina la utilización prehistórica de la fauna en Telarmachay en tiempos prehistóricos, la aparición de los animales domésticos, y el desarrollo de la crianza de camélidos.
166. Wheeler Pires-Ferreira, Jane. Nuevas evidencias arqueológicas acerca de la domesticación de la alpaca, la llama y el desarrollo de la ganadería autóctona. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. CUSCO - PERU: CEAC; 1988: 45-57.
Resumen: Explica el desarrollo del pastoreo de camélidos, su utilización precerámica, la caza especializada, la domesticación y el desarrollo pastoril.
167. Wheeler Pires-Ferreira, Jane & otros. Domesticación de los camélidos en los Andes centrales durante el período precerámico: un modelo. en. PARIS: Soc. Am.; 1996: 156-165.
Resumen: Estudio de la domesticación y utilización de los camélidos en el período precerámico en los Andes centrales del Perú, partiendo de un análisis de huesos encontrados en las cuevas de Uchcumachay, Pananhauca, Pachamachay, Acomachay y Telarmachay (Junín). Presenta cuatro modelos para interpretar la utilización de los camélidos.
168. Wing, Elizabeth. Caza y pastoreo tradicionales en los Andes peruanos. en: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Pastores de puna. Uywamichiq punarunakuna. LIMA: IEP; 1977: 121-130.
Resumen: Análisis de algunas características de las relaciones de la fauna con las comunidades de cazadores y pastores.
169. Zorn, Elayne. Un análisis de los tejidos en los atados rituales de los pastores. en. CUSCO - PERU: CBC; 1987; 5, (2): 489-526.
Resumen: Estudio correspondiente al ritual de los pastores andinos respecto a la ceremonia del señalakuy y los tejidos usados.