Actualidad:
Conferencia Pueblos indígenas, género e interculturalidad
Tres entradas distintas para abordar el tema de la interculturalidad: desde las relaciones históricas entre colonizadores y la población indígena del sur de Brasil, desde las relaciones que esta población establece con su "entorno cultural" (medio ambiente, comunidades, territorio, etc.) y desde las relaciones de género de las mujeres como productoras y ciudadanas... (más información)
Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades originarias indígenas
Las organizaciones de comunidades campesinas originaria indígenas; CONACAMI, CCP, CNA UNCA, ANAMEBI en coordinación con la Coordinadora Andina de Organizaciones Indigenas CAOI – Perú, Conforme hemos venido participando en espacios democráticos, desde la Cumbre de los Pueblos de las Macro regiones Sur, Norte y Centro desarrollados durante el año que paso y en lo que va del presente año. CONVOCAMOS a la “II Cumbre Nacional de Comunidades y Pueblos Originarios Indígenas del Perú” y el Foro Internacional “Agendas Indígenas, UE y Descolonialidad del Poder y Saber”, evento a realizarse en el Marco de la Cumbre Social de los Pueblos, alternativo a la V Cumbre Hemisférica de Jefes de Estado de América Latina, el Caribe y la Unión Europea. (más información)
Hacia un mundo diferente
Los pueblos del Abya Yala,(América) y diversos países del mundo se organizan en la búsqueda de consensos y por la transformación del Estado monocultural por otro más justo, equitativo, diversificado, más democrático y participativo, sin exclusiones. Por ello el surgimiento y reconocimiento como pueblos diversos en Estados plurinacionales. Los movimientos, sindicatos, federaciones de trabajadores, organizaciones de mujeres y organizaciones sociales, actores vivos integrados en Enlazando Alternativas 3 estamos convencidos de que es posible construir un mundo diferente, donde la diversidad sea reconocida como su mayor riqueza. Un mundo de todos y todas y para todos y todas. Este es el sueño que hoy compartimos con ustedes y los convocamos para que juntos lo hagamos realidad. (más información)
Diplomado en Derechos de los Pueblos Indígenas y Estado Plurinacional
El Diplomado en Derechos de los Pueblos Indígenas y Estado Plurinacional es un espacio de formación, investigación, de diálogo, de confrontación y sobre todo, de construcción de conocimientos referidos a los derechos de los pueblos indígenas, desde la plataforma de la identidad, cosmovisión y proyecto cultural de los pueblos indígenas y la interculturalidad. (más información)
Productos andinos mejoran nutrición y previenen anemia y desnutrición infantil
(RPP) Las combinaciones de los productos andinos en la preparación de los desayunos y menús mejoran la alimentación de los niños, especialmente menores de cinco años de edad, previniendo casos de anemia y desnutrición, informó la Dirección de Salud (DISA) IV Lima Este del Ministerio de Salud. (más información)
Las Cruces de Mayo: Fiesta de la Cosecha
Lo característico de esta fiesta es el colorido y adornos de las cruces, que son realizadas por los alférez y pasantes con mucho esmero y cariño, pues la “Cruz” es celosa y severa cuando la actividad se realiza de mala manera. Por C. Choque. (más información)
Pueblos indígenas reafirman su respeto a la madre tierra frente al Cambio Climático
Los representantes de los pueblos indígenas y expertos en el cambio climático reunidos en la Ciudad de la Paz Bolivia los días 17 al 19, reafirmaron el respeto a la madre naturaleza frente al Cambio Climático y sus impactos sobre en el mundo. El evento internacional estuvo organizado por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COICA, La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI, el consejo Indígena de centro América CICA, el foro permanente de las Cuestiones indígenas de las Naciones Unidas, el fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas de América y el caribe Fondo Indígena entre otros invitados, con el objetivo de definir el posicionamiento de la región con respecto a los efectos negativos que el cambio Climático esta dando en los pueblos indígenas de Abya Yala. (más información)
Ataques ideológicos y la realidad de la coca
La reciente demanda de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU, de prohibir la masticación de la hoja de coca, ha reavivado el debate sobre el uso y valor de esta hoja. (más información)
Gobierno Regional de Arequipa destina S/. 400 mil para proteger camélidos de heladas
Con un fondo de contingencia de 400 mil nuevos soles, el Gobierno Regional de Arequipa ejecutará acciones de prevención para reducir la mortandad de camélidos en las zonas altas del departamento sureño por las heladas (más información)
2008 Año Internacional de la Patata
2008 es el año de la patata declarado por la ONU. Naciones Unidas reconoce el importante papel de este tubérculo en la erradicación de la pobreza. Los expertos auguran que su consumo se duplicará en las dos próximas décadas en los países en desarrollo. (más información)
El cambio climático y efectos sobre los pueblos indígenas de Los Andes
Desde hace décadas han advertido que los cambios en el clima confirman el quiebre de la relación armónica entre los hombres y la madre tierra, poniendo en peligro el futuro de la humanidad en pleno. Hoy, los impactos del cambio climático ubican a los indígenas como uno de los grupos poblacionales más vulnerables, ya sea por su dependencia de la naturaleza, su ubicación geográfica, la situación de pobreza y exclusión social. (más información)