LITERATURA

JARAWINAKA (POESÍAS)

WIÑAYA AYMARA MARKA

Markasästi, wiñaypacha jakiriwa.
Jach'a yatiña utankïrinaka munasipxañani markasa.
Jach'a yatiñaninaka lurapxañani markasata,
wali jach'a marka jiwasana yatiñanakasani.

Markasästi, janipuniwa jiwkaniti.
Markasana amuyasiñapasa wali askirakiwa,
tunu tatanakasaxa wali munasipxiritayna markapa,
ukhama munasiñasawa markasa, taqpacha jiwasanakanxa.

Markasästi, wali thurintatarakiwa.
Jiwasa markäsa wiñaypacha jakañapatakixa,
wakisiwa yatichañasa wawanakasaru jiwasana arusata.
Jani phinq’asipxañaniti arusata parlasiña.


ETERNO PUEBLO AYMARA

Nuestro pueblo vivirá por siempre.
Universitarios, amemos a nuestro pueblo.
Profesionales, hagamos de nuestro pueblo,
una nación donde prime lo nuestro.

Nuestro pueblo nunca morirá.
El pensamiento de nuestro pueblo es hermoso,
nuestros ancestros querían mucho su pueblo,
igual querramos todos a nuestro pueblo.

Nuestro pueblo está bien enraízado.
Para que viva eternamente nuestro pueblo,
necesita que enseñemos a nuestros hijos en nuestro idioma.
No tengamos vergüenza de hablar en nuetro idioma.

 

 

Celedonio Marón Chura
.

puerta

 

KUYAY LLAQTAYPAQ(1)

Kuyay llaqtaymi
sumaq waynacha hina
ataqu(2) walicha
chikchinpay(3)
llikllitacha(4).

Concepcionmi
sutin.
Pallay llikllacham
apillirun.

Uyachanniymi
inti hina
kanchirichkaq.

Simichanniymi
wayta niraq
panchirichkaq.

Ñawichanniypas,
achitacha(5) hinam
asicharichkan.

Ichaqa,
sunqunmi
mukuru uchu(6) hina
supay piñasu.

Paytam
kuyakuyniywan
pintusqachata
sunquy ukupi
waqaychakuni
wiña wiñaypaq
tayta mamaytawan
kuskachallata.


NOTAS

(1) Saludo especial a mi pueblo natal de Concepción - Vilcashuamán.
(2) Hierba utilizada como verdura, especialmente en el área rural.
(3) Hierba aromática utilizada en la cocina campesina.
(4) Prenda de vestir mestiza e indígena.
(5) Kiwicha.
(6) Una variedad de ají de fruto minúsculo.


A MI QUERIDO PUEBLo

Mi pueblo es
cual una linda cholita
vestida con polleras de ataqu
y llikllita
de chikchinpay.

Se llama
Concepción
su apellido es,
mantita multicolor.

Su tierna carita
alumbra
como el sol.

Su bella boquita
como una flor en capullo
que se abre.

Sus ojitos
cual menudas achitas
sonríen.

Pero…
su corazón
como el ají mukuru
es bien rebelde.

A mi pueblo
envuelto
con mi cariño
dentro de mi corazón
lo conservo
eternamente
al igual
que a mi padre y madre.

David Castillo Ochoa

puerta

SIWSINAKA (CUENTOS)

PAMPA ANUNA ALAXPACHARU SARATAPA

Nayrapachaxa pampa anuwa mallkumpi alaxpacharu q'ipiyasitäna. Mallkunakasa, jamach'inakasa sapa tuminkuwa misa ist'iri alaxpacharu sarapxiritäna.
Pampa anuxa mallkumpiwa wali munasiñanïnxa. Ukata mä uruxa mallkuruwa säna:

  • Jumanakaxa aski swirtini mallkunakapinïptawa, alaxpacharu saraskapta, saraskapta; nayaxa janiwa alaxpacharu saraña yatkti. ¿Tata mallku, janiti jumaxa irpitasma?, näxa alaxpacha uñjaña munaraktwa - Mallkuxa sataynawa:
  • Nayaxa Jach'a Lari irpämawa; ¿janiti jumaxa khä patanxa chhaqkasmasti?. Khä patanxa muspa k'achakiwa panqaranakasa achunakasa utjixa. Ukata pampa anuxa sï:
  • Apitaya, nayaxa mä qawra churäma. Mallkuxa sarakiwa:
  • Nayraqata qawraya churitaxa.

Pampa anuxa qawra katusinxa mallkuruwa katxaruyixa; ukata larixa sï:

  • Alaxpachata kutinxañäni ukaxa mä qawrampi churämaxa. Sasa.

Mallkuxa manq'antasinxa sarakitaynawa:

  • Sarapxañäniwa, khä chika qullu ch'utunwa jikisiñäni, ukata näxa alaxpacharu irpämaxa. Sataynaxa.

Larixa qullu ch'uturuwa saratänaxa. Kunturixa purisaxa sï:

  • Aka chhiqa patxañaru mistunma, suma katusïta, ukataraki jaquqtaskasma - Kunturixa: yiwww… sasawa alaxpacharu muyusa muyusa lariruxa puriyatänaxa. Qhanxa mä jach'a utaruwa puripxatäna; lariruxa mä punkuta manqharu irpantasa jaytawayxatäna. Mallkuxa anjilanakaruwa iwxt'atäna:
  • Khä aynacha uraqita näxa aka lariru irpanta, ukata jumanakxa suma yäqapxäta, taqikuna churapxäta, kunatï aka patxana manq'tanxa ukanaka churapxäta. Sasa.

Pampa anuruxa mä lamanaruwa uka anjilanakaxa taqikasta manq'anaka, kunaymana muxsa achunakwa, panqaranakwa churapxänxa. Pampa anuxa q'ala sisantata, manq'ampi muyuntatänwa, taqi kunpinwa manq'antatäna.
Jaypachatxa, alaxpachanxa misaxa tukuyxatänawa; ukata kunturinakaxa manqharu purxañataki wakiyasxapxatäna. Nayraqataxa mallkuxa pampa anuruwa iwxt'äna:

  • Lari suti nayra chimpt'itäta, khäru purxañatakixa; nänakaxa chimputkamakïpxtwa, jumaxa suti chimpt'itäta. Ukata amtayitätawa, nayaxa yaqhippachaxa armxirïtwa. Sasa.

Alaxpachatxa mayata mayata, waranqa, waranqawa kunturinakasa, jamach'inakasa mistunxapxätayna. Pampa anuxa amuyt'asxatänawa:

  • ¡Ay lijusa sarxixä, jichhasti kamachxarakilla!. Sasa.

Pampa anuxa sapakiya manq'ampi muyuntata qhiparxixa; sinti manq'antatänwa purakasa p'uyruki:

  • ¿Kamacharakï jichhasti?. Sasa.

Ukhama lup'isa lup'isaxa amuyt'asïnxa. Jupasti pamparuwa purxaña munänxa, ukatwa sänxa:

  • Phalawa mäki lurañaxäxa. Sasa.

Quqanakaxa alluxarakïnwa, kunaymana quqanakawa utjänxa. Ukata quqa ch'iwanakatwa sillp'inakapa apsusinxa, liq'iskama phalanaka lurarpayatäna. Mayüru, payüru phalkawixa ñä tukutäna, ukhamarusa wali qaritäxanwa, ukata kuna chhankha chhankhansa lurxakïnwa.
Ukata uka phalallxa alaxpachata pamparuwa warkuqtanïnxa, puntallatxa qhanawa ch'allarallaxa mistunxaspa, kunati llawsitallampi jurischt'asawa luränxa. Ch'alla uñjasinxa janikiwa yäqkäntixa jupaxa k'uchikiwa manqha utjañaparuxa irantanïnxa. Ukhama ñä purkasaxa waliya jamach'inakaxa aynachana jalanaqraskatänaxa. Ukata pampa anuxa jamach'inakampiwa sawkasitäna, jamach'inakaxa janikiwa yäqapkänti. Ukhamarusa mä k'allaruwa ukachiqanxa uñjatäna, ukata: -k'alla, k'alla, laka mathi k'alla, laka mathi k'alla-. Sasa arnaqixa.
K'allaxa llamp'uskasa, llamp'uskasaxa qhiparuwa kutjtanitäna sasina:

  • Pampa anu phalamraki t'urjkirista, janiwa turiyaskitätati.
  • Janiwa jilalla. Mäna:
  • Laka mathi k'alla, laka mathi k'alla. Sarakikïnwa.

K'allaxa jalxatasinxa phalxa: "k'itj" sasa t'urjaraqixa. ¡Ast pampa anuxa alaxpachatxa liwiwiyuwa pamparuxa jaquqtaniwayxatänaxa!.
¡Kusi kusi kulläka!, ¡kusi kusi kulläka!, jant'akt'asikitaya, jant'akt'arapikitaya. Sasawa purïnxa.
Kusikusixa ist'arakitänawa; ukampirusa janiya ukpachaxa uka simpallapa mäki jant'aktkäntixa.
Pampa anuxa mä qala patxaru liju phallata jaqxattänxa. Ukaruwa phallata jiwxixa, janiya khitisa jupata arxatxitixa, ukhamakiwa jiwxixa; ukata uka jak'anakaparuwa ch'allatatxixa; juyrasa, ch'uqisa, tunqusa; taqikunasa mistsuxa. Ukjamata manq'axa aka uraqinxa uñstataynaxa.

 

EL VIAJE DEL ZORRO AL CIELO

En el pasado un zorro se hizo llevar con el cóndor Mallku al cielo, pues tanto los cóndores como los pájaros iban allí cada domingo a escuchar misa.
El zorro simpatizaba mucho con el cóndor y un día de esos le dijo:

  • Ustedes son unos sortudos porque van cada vez al cielo; yo no puedo ir. ¿Oye señor cóndor no me puedes llevar?, yo también deseo conocer el cielo.

El cóndor le contestó:

  • Te llevaré amigo zorro; ¿pero no te extraviarás allá arriba?. Allí hay flores y productos muy admirables.

El zorro insistió:

  • Llévame pues, te regalaré una llama.
  • Primeramente dame esa llama.

El zorro tras capturar una llama se la entregó al cóndor, además le ofreció regalar otra.

  • Cuando ya regresemos del cielo te regalaré otra más.

Luego de comer la presa le aceptó:

  • Iremos, debemos encontrarnos en el morro de aquel cerro, luego yo te llevaré.

El zorro acudió al lugar indicado. Una vez que se encontraron el cóndor le dijo:

  • Bueno, sube sobre mis alas, debes sujetarte muy bien, cuidado con que te caigas.

El cóndor voló hacia el cielo dando vueltas y vueltas: yiwww… y le hizo llegar pronto. Le metió a una casa enorme al cual habían llegado, luego le dejó allí; pero antes el cóndor encomendó a los ángeles lo siguiente:

  • A este zorro yo le he traído desde la tierra, ustedes deben cuidar mucho de él, deben proporcionarle todo, incluso deben ofrecerle los alimentos que aquí comemos.

Entonces los ángeles le ofrecieron en un recipiente toda una variedad de comidas, productos muy exquisitos y flores muy hermosas. El zorro estaba en medio de esos alimentos y se servía de todo. Transcurrido el tiempo llegó la hora en que concluyó la misa; todos los cóndores se preparaban ya para bajar a la tierra. No obstante el cóndor que lo llevó le había recomendado al zorro:

  • Oye zorro, debes recordarme para el retorno; nosotros estamos designados nomás, y tú debes buscarme por mi nombre. No lo olvides, pues a veces yo me olvido.

Los cóndores y los pájaros retornaban uno por uno y hacían miles de millones. El zorro al darse cuenta de esto dijo:

  • ¡Ay, qué hago ahora, todos se han ido!.

Se había quedado totalmente solitario en medio de toda esa comida; estaba demasiado hartado y con su estómago redondo como una vasija:

  • ¿Qué puedo hacer ahora?.

Pensando y repensando al fin encontró la solución:

  • Debo fabricar rápidamente una soga.

Allí había mucha vegetación, se podían encontrar de todas las variedades. Pelando las cáscaras de los arbustos empezó a fabricar la soga a puro golpe. Se pasó entorcelando durante dos o tres días hasta acabarla de fabricar, consecuentemente estaba muy cansado; incluso tuvo que trabajar en los mismos riscos de los barrancos.
Descolgó la soga a la tierra, una señal muy clara de que llegaba hasta la tierra era la punta que había remojado con su saliva y que volvería empapada de arena. Al comprobar que tenía arena empezó a descender muy contento a su casa. Al estar llegando, unos pájaros habían estado revoloteando por todo lado. El zorro se puso a provocar a los pájaros; aunque éstos no le dieron ninguna importancia. Vió también a un loro y le provocó gritando:

  • Loro, loro pico curvo, loro pico curvo.

El loro mostrándose muy toletante retornó para decirle:

  • Cuidado que muerda y corte tu soga con mi pico curvo, no debes provocarme.
  • No hermanito.

Posteriormente otra vez se puso a provocar:

  • Loro pico curvo, loro pico curvo…

Entonces el loro se dio la vuelta y mordió la soga: k'itj… El zorro se precipitó al suelo desde muy alto al mismo tiempo que gritaba:

  • ¡Hermana araña, hermana araña, tiéndemelo pues tu red, tiéndemelo nomás pues!.

La araña había escuchado esos gritos; pero en ese momento no pudo tender rápidamente su telaraña.
El zorro cayó totalmente deshecho sobre una piedra. Así murió tras haber estallado; nadie le había prestado ningún auxilio; pero derramó en todo su alrededor papas, trigo, maíz… y toda una variedad de productos. De esa manera es que habían aparecido los alimentos en la tierra.

 

Pedro Mamani Chambi
Potosí - Alonso de Ibañez - Q'isiwilki.

puerta

 

 

CHIKCHIMANTA

Kimsa wayqes chikchi kasqa. Hinaspas huq kaq wayqinsi kasqa wist'u, huq kaq wayqintaqsi kasqa ñawsa, huq kaq wayqintaqsi kasqa allin. Chay kimsantin chikchi wayqiq mamansi kasqa huq t'ira payacha, q'illu p'achayuq, huq thanta payacha.
Hinaspas huq chaski puriq runa purikusqa. Hinaspas purisqa iskay, kimsa, tawa p'unchay puñuy puriytaña. Huq p'unchawqa tutayachikusqas ch'in nisqa panpapi. Tutas mana maymanpas qurpachayukuyta atisqachu. Hinaspas maskhasqa wasita qurpachakunanpaq. Aknas, huq kharu panpapi nina rawraqta rikusqa. Chaytas risqa: "Wasichá chhaqayqa", nispa. "Astanachá kashanman chayqa".
Chaysi chayman chayaqtin iskay ch'ukllakuna chaypi kashasqa, hinaspas chaypi huq mamakucha tiyakushasqa. Chay chikchiq mamansi chay thanta mamakucha chaypi kashasqa.
Hinaspas runa:

  • Mamacháy, qurpachaway - nisqa.
  • Chay. Qurpachasaykiyá - nisqa mamakuchaqa.

Wayk'uyukushasqa mamakuchaqa mankakunapi, khaychikachachaq mankakunapi. Hinaspas:

  • Pasaykamuy, taytáy - nisqa.

Runaqa haykusqa ch'uklla wasiman.
Chay mamakuchaqa nisqa:

  • Churiykunan chayarqamunqa. Imanaykusaqtaq - nispa - Millaymi churiykuna. Sipirqusunkimanchá.

Chikchitaqsi ¡tunrún! ¡tunrún!, nispa, uyarikamushan kharumantaraq, imaynan paramunanpaq hina.
Mamakuchaqa nisqa:

  • Huq churiyqa wist'u, huq kaq churiytaq ñawsa, huq kaqtaq allin. Chay wist'uwan ñawsawanmi millay. Imatapis sipirquyta mana manchakunchu - nispa. Sipirqusunkimanchá chayarqamunqaku chayqa. K'uchullapi, taytáy, tiyay. K'uchullapi, taytáy, tiyay - nisqa.

Hinaspas, khaychikachachaq p'ukupis runamanqa qaraykun mikhunataqa.
Mikhunsi runaqa. Hinachachaq aychakunas, aya aychakuna kasqa mikhunapiqa. Tukuy rikch'aq aychas kasqa. Mikhunsik runaqa… Yarqasqas kasqa, hinaspas mana saksayta atinchu. Astawansi aswan yarqachikun.
Chikchis, maypipas sipirqun runata, uywatapis. Chaytas apan mamanpa wayk'unanpaq, chaysi mana saksachinchu. Chaytas wayk'usqa.
Chayta mikhushanankama chikchi: ¡Tunrún! ¡Tunrún!, nispas muyuykamushan, haykumushan.
Chaysi:

  • Usqhaylla, usqhaylla mikhurquy - nin mamakuqa.

Mikhurqun imaynatapis runaqa. Ñas chikchi punkupiña tunrururumushan.
Hinaspas nisqa mamaku:

  • Qañiwa hak'uyki kashanchu - nispa, qurpachakuq runata.

Quykusqas runaqa kañiwa hak'uta. Chaymantataqsi atirqusqa runata hatunkaray urpuwan.
Chikchikunaqa chayarqarimusqasyá. Huq kaq ch'ukllamansi pasaykarinku chikchikuna kimsantin wayqintin.
Mamakuqa mikhuytas apan churinkunaman. Qurpachakuq runataqa nisqataqsi:

  • Asnarqachikusunkikun kunan.

Unaychamantaqa:

  • ¡Mamaku! ¡Iman chay ch'uqi ch'uqi asnan!

Mamakuqa nisqa:

  • ¡Imachá! Manan kanchu imapis - nispa.

Hinaspaqa, yapa nimullasqataq:

  • ¡Mamaku! ¡Iman chay ch'uqi ch'uqi asnanpuni! - nispa.
  • Kayllan, kayllan asnashan - nispas, qañiwa hak'uta apaykusqa.
  • ¡Kusa! Kaypunin, kaypunin sinqayqa - nispa, muk'uykarisqaku.

Chaymantataqsi puñuykapusqaku chikchikunaqa chaypi. Runapis puñuykapusqa.
Ichaqa, runaqa puñurqapusqa p'unchawkama. Hinaqa rikch'atas hap'isqa intiyaytaña. Rikch'ata hap'ispa qhawarqarikunanpaqqa, manas ima chikchi, ch'uklla, mamakupas kapusqachu. Uqhu hat'ansilla, hat'ansilla simichapis puñukushasqa.
Runaqa hatarispas ripun. Manas imapis kanchu


EL GRANIZO

Tres hermanos eran el granizo. Uno de los tres era cojo, el otro hermano era ciego, y el último hermano era sano. La madre de los tres hermanos era una viejita haraposa, vestida de amarillo y picada de viruelas.
Cierta vez un postillón de correos salió de viaje. Caminó dos, tres, cuatro días de jornada. Una noche lo sorprendió en una llanura silenciosa. En la oscuridad, no encontró donde alojarse; buscó una casa para guarecerse de la intemperie. Así, en la lejanía, vio brillar una luz. Y se encaminó en esa dirección, pensando que la luz debía brillar en una casa. "Allí debe haber un corral de ganado", decía, mientras caminaba.
Cuando llegó al sitio, encontró dos chozas juntas. Una viejita estaba sentada a la puerta. Era la madre el granizo. El hombre le habló:

  • Madrecita mía, dame alojamiento.
  • Muy bien; te daré alojamiento - contestó la viejita.

La viejita cocinaba para sus tres hijos en varias ollas enormes.

  • Entra, mi señor - dijo, invitando al viajero.

El hombre entró a la choza. Entonces la viejita le dijo:

  • Ahora van a llegar mis hijos. ¿Qué les diré, qué haré? Ellos son muy perversos; te matarían, si te encuentran.

En ese instante el granizo tronaba en el horizonte: ¡tunrún!… ¡tunrún!…
Como cuando anuncia la tormenta.
La viejita habló:

  • Uno de mis hijos es cojo, el otro es ciego, el otro es sano. El cojo y el ciego son perversos. No temen matar a nadie. Si te encuentran, te matarían. Siéntate sólo en el rincón, sólo en el rincón.

Y le sirvió caldo en un plato enorme. El hombre empezó a tomar el caldo. Inmensos trozos de carne había en el plato; carne de toda clase de animales muertos. El hombre comía. Tenía mucha hambre, pero la comida no le hartaba; cuanto más comía más aumentaba su hambre. Es que el granizo mataba a los animales y a las gentes que encontraba en su camino. Y tal era la carne que llevaba donde su madre para que cocinara. Por eso no satisfacía el hambre de nadie.
Mientras el hombre comía, el granizo sonaba sonando, cada vez más cerca: ¡tunrún!… ¡tunrún!… Daba vueltas, se arrastraba alrededor de la choza, sus gotas frías golpeaban ya la puerta.

  • ¡Pronto, pronto acaba de comer! - exclamó la viejita.

El hombre engulló rápidamente la comida.
El granizo se estremecía en la puerta, danzaba con furia: ¡tunrún!… ¡tunrún!…
La señora preguntó a su huesped:

  • ¿Tienes harina de kkañiwa?

El hombre le entregó su fiambre de kkañiwa. Después, la viejita tapó al hombre con una gran vasija de barro. Los tres hermanos granizo llegaron, entraron a la choza vecina, uno tras otro. La viejita les llevó la comida. Y advirtió al postillón:

  • Ahora van a sentir tu olor.

Al poco rato se oyó la voz de uno de ellos:

  • Madre, siento un olor extraño. ¿De dónde sale?
  • No sé - contestó la viejita -. Aquí no hay nada.

Pero volvieron a preguntar:

  • Madre, dinos de donde sale ese olor.
  • Debe ser esto, que huele así - dijo la viejita. Y fue a la choza de los hermanos llevando la bolsa de kkañiwa.
  • Oh! ¡Magnífico! ¡Este es el dulce que ansiábamos! - exclamaron los tres. Y mascaron la harina de kkañiwa.

Luego, el granizo, los tres hermanos, se echaron a dormir. El hombre también se durmió.
Pero el postillón se quedó dormido hasta muy tarde. Cuando despertó, el sol estaba alto. Despertó y miró a su alrededor. Habían desaparecido las chozas, la viejita y el granizo. Y vio que había dormido a la orilla de un tremedal. Se levantó y se echó a andar. No había nada, sólo la llanura silenciosa.

Jorge Arístides Lira

puerta

 

WARÜRT'AWINAKA (CANTOS)


QINA QINA

Thuqt'am, thuqt'amay jilata, kullaka,
taqpacha chuymamampi.
Thuqt'am, thuqt'amay jilata, kullaka,
taqpacha chuymamampi.

Tinkri lip'ichit qhawitani, taqin thuqt'asipxañani.
Luru phuyitus q'ipt'asita, taqin thuqt'asipxañani.
Laq'a achachilanakar jallallt'awayapxañani.
Laq'a awichanakasar jallallt'awayapxañani.

QINA QINA

Bailen todos los varones y mujeres
de todo el corazón.
Bailen todos los varones y mujeres
de todo el corazón.

Con su Khawa de piel de tigre todos juntos bailaremos.
Cargado de pluma de loro todos juntos bailaremos.
A nuestros antepasados siempre demos un jallalla.
A nuestros antepasados siempre demos un jallalla.

Isidro Quispe Laura

puerta

 

VIKUÑITACHA

Vikuñachatam uywakurqani
tarukachatam uywakurqani
alton orqonlla purillasqaypi
trigochallayta mikuchikuspay.

Chaymi kunanqa waqachiwachkan
chaymi kunanqa llakichiwachkan
hukpa brazunman pawacuykuspan
hukpa brazunman brincakuykuspan.

Haku niñacha ripukusunchik
haku sambacha pasakusunchik
killapa llaqtanta,
intipa wasinta.

Chaypim yachasun vida pasayta
yaku rumita pallapakuspa,
chaynaña kuyasqay urpi
saqeriwachkaptinqa.

LA VICUÑITA

He criado a una vicuñita
he criado a un venadito
caminando por altos cerros
alimentándoles con mi triguito.

Ahora me hacen llorar
ahora me hacen sufrir
yéndose a otros brazos
saltando a otros brazos.

Vámonos amada mía
vámonos, negra del alma
al pueblo de la luna
a la casa del sol.

Allí sabremos pasar la vida
recogiendo piedrecitas del río,
hoy que me siento abandonado
por mi amada a quien tanto adoraba.

Sergio Quijada Jara
.

 

puerta