LIBROS NUEVOS

 


José Bové y François Dufour: El mundo no es una mercancía. Los campesinos contra la comida chatarra. QUITO: Abya-Yala, 2001, 246 p.

RESUMEN

El libro es una crítica a y una reacción contra la tendencia de las transnacionales, ejemplificada en la empresa McDonald's, a transformar la alimentación en un objeto de comercio a nivel mundial, y a desplazar los productos tradicionales del campesinado. Está compuesto en la forma de un diálogo entre Gilles Luneau y los autores, en el curso del cual se trata el desmantelamiento de un restaurante McDonald's en Francia como protesta simbólica contra la amenaza que significa su modo de operar para la actividad agrícola; la riesgosa agricultura transgénica, tanto para el equilibrio natural y la salud humana como para la economía campesina; la transformación de las granjas en fábricas; y concluye con un juicio a la globalización de estilo neoliberal y la propuesta del Foro Social Mundial. La crítica de los autores interpreta el profundo malestar, también del andino ante la modernización globalizante de la tecnología y economía implantadas por los desarrollistas en su territorio.

puerta


Luis Razeto Migliari: Desarrollo, transformación y perfeccionamiento de la economía en el tiempo. SANTIAGO - CHILE: Universidad Bolivariana, 2001, 764 p.

RESUMEN

Propone construir una teoría del desarrollo que no contradiga, sino que prolongue coherentemente la concepción del mercado, que profundice la necesidad de la transformación de la economía en el tiempo y que no sólo considere las variables ecológicas y humanas, sino que entienda la ecología, el medio ambiente, la integración social y el crecimiento humano como elementos constitutivos centrales del desarrollo económico, el que está hoy pasando por una profunda crisis, que algunos considera, incluso, una crisis de civilización.

puerta


Jorge Salvador Lara, Director: Historia de la Iglesia Católica en el Ecuador; Vol I: La primera evangelización; Vol II: La labor evangelizadora. Acción apostólica. Las misiones en el Amazonas; Vol III: La Iglesia de Quito en el siglo XVIII; QUITO: CEE, 2001, 516 + 599 + 578 pp.

RESUMEN

Esta obra monumental ofrece toda la información de fondo para quien quiere estudiar los orígenes y la formación de un cristianismo andino, inculturado en las culturas indígenas del Reino de Quito, gracias a los aportes críticos de gran número de historiadores, teólogos y antropólogos especializados en las materias.
El enfoque global registra los orígenes de la Iglesia Católica criolla, oficial, formada según la matriz de la Iglesia romano-español; sin embargo, ofrece el trasfondo completo y una explicación acabada de la cultura religiosa de los quichwa-cristianos y del cristianismo popular andino del Ecuador, "sincrético" para unos, "inculturado" para otros.
El primer volumen contiene 3 partes y 24 artículos de varios autores que tratan sucesivamente: 1. la religiosidad de los aborígenes ecuatorianos; 2. los comienzos de la evangelización en el reino de Quito; 3. el proceso de la organización de la Iglesia colonial.
El segundo volumen contiene 6 partes y 37 artículos de varios autores que tratan sucesivamente: 1. Las actividades de las órdenes religiosas en el reino de Quito; 2. Las misiones en la Amazonía; 3. La Iglesia a fines del siglo XVI; 4. Devoción y santidad en la Iglesia quitense; 5. Problemas religiosos; 6. El impacto social de los grandes terremotos de la época.
El tercer volumen contiene 8 partes y 44 artículos de varios autores que llevan los siguientes títulos: 1. La Iglesia y la cultura; 2. Arte; 3. Educación; 4. Escritores místicos; 5. Historiadores; 6. La imprenta; 7. La expulsión de los jesuitas, 1767; 8. La Iglesia, los Borbones y la Ilustración.

puerta


Consuelo Yánez Cossío: Dos lenguas en contraste. Quichua - español. QUITO: Abya-Yala/MACAC, 2001, 202 p.

RESUMEN

Analiza el quichua y el español tomando en cuenta los aspectos de significado, significación y composición interna, tanto a nivel de palabras como de estructuras sintácticas, enfatizando el estudio morfosemántico y gramatical. A través del método contrastivo se explican los significados de cada lengua, así como el tipo de estructuras gramaticales que corresponden en cada caso a fin de adentrarse no sólo en los aspectos formales sino también en la cultura correspondiente a cada una de estas lenguas.

 

 

puerta